De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Qué ver en Santander: 15 Lugares imprescindibles
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Brihuega
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Álava
        • La Rioja Alavesa
        • Vitoria-Gasteiz
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Blois
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • Chartres
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Faro
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Qué ver en Madeira: 8 Lugares imprescindibles
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Andalucía

Qué ver en Málaga: 14 Lugares imprescindibles

Publicada el 27/05/202529/05/2025 por Admin

Málaga, una de las ciudades más vibrantes del sur de España, combina a la perfección historia, cultura y modernidad. Fundada por los fenicios hace más de 2.800 años, esta capital de la Costa del Sol es un destino que enamora por su clima mediterráneo, su gastronomía y su ambiente acogedor. Que ver en Málaga es una pregunta con múltiples respuestas, ya que la ciudad ofrece desde impresionantes monumentos como la Alcazaba y el Teatro Romano hasta museos de talla internacional, como el Museo Picasso, dedicado a su hijo más ilustre. Además de su riqueza cultural, Málaga destaca por sus playas, su animado puerto deportivo y su deliciosa oferta culinaria, donde no pueden faltar los espetos de sardinas o el famoso «pescaíto frito». La ciudad también sorprende con barrios llenos de encanto, como el Soho malagueño, conocido por su arte urbano, o el histórico centro, repleto de tiendas y terrazas donde disfrutar del buen tiempo. Con una vida nocturna activa y festivales durante todo el año, Málaga es un destino ideal para quienes buscan cultura, relax y diversión. Sin duda, una ciudad que invita a perderse y descubrir sus infinitos atractivos. Localización de la ciudad de Málaga 14 Lugares recomendados que ver en Málaga 1. La Alcazaba, un lugar imprescindible que ver en Málaga. La Alcazaba de Málaga es una imponente fortaleza palaciega construida en el siglo XI por los reyes taifas de la dinastía hammudí. Situada en las faldas del monte Gibralfaro y conectada con su castillo, esta joya de la arquitectura andalusí combina funciones defensivas y residenciales, reflejando el esplendor del periodo musulmán en Al-Ándalus. La Alcazaba destaca por sus murallas en zigzag, torres albarranas y patios interiores inspirados en los palacios nazaríes de la Alhambra. Sus jardines con fuentes, arcos de herradura y decoración de yesería crean una atmósfera serena. Dividida en tres recintos amurallados, albergaba zonas militares, viviendas y el Palacio de los Gobernadores, donde residían las autoridades. Desde sus torres, como la Torre del Homenaje, se disfrutan vistas panorámicas de Málaga y el Mediterráneo. C/ Alcazabilla, 2, Distrito Centro, 29012 Málaga* Horario de invierno (1 Noviembre – 31 Marzo) : Abre a las 9:00 y cerrará sus puertas a las 18:00 (Último pase a las 17:15).* Horario de verano (1 Abril- 31 Octubre): Abre a las 9:00 y cerrará las puertas 20:00 (Último pase es a las 19:15) 2. Palacio Episcopal de Málaga Situado frente a la Catedral de la Encarnación, fue construido entre los siglos XVIII y XIX y combina estilos barroco y neoclásico, destacando por su fachada ornamentada y su imponente escalera imperial. Este palacio, residencia de los obispos de Málaga durante siglos, alberga hoy el Museo Diocesano de Arte Sacro, donde se exponen obras religiosas, pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor histórico. Su arquitectura, obra de Antonio Ramos y José Martín de Aldehuela, incluye patios interiores, salones decorados con frescos y una capilla privada. Ubicado en la Plaza del Obispo, en pleno centro histórico, el palacio es un punto clave del patrimonio malagueño. Su fachada principal, de piedra y mármol, está ricamente decorada con columnas, relieves y balcones de hierro forjado. 3. Calle Larios, otro lugar imprescindible que ver en Málaga. Arteria principal del centro histórico de Málaga, es una de las vías más emblemáticas y transitadas de la ciudad. Inaugurada en 1891, debe su nombre al empresario Manuel Domingo Larios, promotor de su construcción. Con un diseño rectilíneo y señorial, esta calle peatonal es un ejemplo destacado de arquitectura decimonónica, flanqueada por edificios de estilo neoclásico y modernista con balcones de hierro forjado y fachadas ornamentadas. Hoy, la calle Larios es el epicentro comercial y turístico malagueño, donde se concentran las tiendas de lujo, boutiques internacionales, cafeterías con terraza y heladerías artesanales. Durante la Navidad, se transforma en un espectáculo luminoso con su famoso alumbrado, atrayendo a miles de visitantes. 4. Teatro Romano Ubicado a los pies de la Alcazaba, el Teatro Romano de Málaga es el vestigio más antiguo de la ciudad, construido en el siglo I d.C. bajo el mandato del emperador Augusto. Utilizado hasta el siglo III, este monumento es un magnífico ejemplo de la arquitectura clásica romana, con su característico graderío (cavea), orchestra y escenario (proscaenium). Descubierto en 1951 durante unas obras, el teatro fue restaurado y abierto al público, mostrando su estructura original de piedra caliza y mármol. Con un aforo para 2.000 espectadores, acogía obras teatrales y actos públicos. Hoy, es un espacio cultural activo, donde se celebran representaciones al aire libre, y un símbolo de la Málaga romana. Dirección: Calle Alcazabilla, s/n, 29015Teléfono: 951 50 11 15 5. Casa natal de Picasso, un lugar recomendado que ver en Málaga. La Casa Natal de Picasso, ubicada en la Plaza de la Merced de Málaga, es un lugar de gran valor histórico y cultural por ser el lugar donde nació el genio del arte moderno, Pablo Ruiz Picasso, el 25 de octubre de 1881. Este edificio del siglo XIX, declarado Bien de Interés Cultural, alberga hoy un museo y fundación dedicados a preservar la memoria del artista y difundir su legado. En su interior, los visitantes pueden explorar una colección de objetos personales, documentos y obras de Picasso, así como exposiciones temporales de artistas contemporáneos influenciados por su estilo. Entre las piezas más destacadas se encuentran grabados, cerámicas y dibujos que muestran la evolución de su trayectoria. Además, la casa recrea el ambiente familiar de la época, permitiendo imaginar cómo fue la infancia del pintor en Málaga. Dirección: Pl. de la Merced, 15, Distrito Centro, 29012 MálagaTeléfono: 951 92 60 60 6. Casa del Consulado Ubicada en la Plaza de la Constitución, la Casa del Consulado es uno de los edificios históricos más emblemáticos de Málaga. Fue construida en 1791 como sede del Consulado del Mar. Su imponente portada con columnas jónicas y un frontón triangular, refleja la importancia económica de Málaga en el siglo XVIII. Actualmente, se encuentra la Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía de Málaga Centro y espacio para…

Leer más

Ubeda y Baeza

Publicada el 26/03/202506/04/2025 por DeViajePor.com

Úbeda y Baeza, dos joyas renacentistas de la provincia de Jaén, son ciudades hermanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Ambas destacan por su impresionante arquitectura renacentista, legado de su esplendor durante los siglos XVI y XVII. Que ver en Úbeda y Baeza incluye algunos de los monumentos más emblemáticos de España. En Úbeda, destaca la Plaza Vázquez de Molina, rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y el Parador Nacional, antiguo palacio renacentista. Por su parte, Baeza sorprende con su Catedral, la Antigua Universidad, la Plaza del Pópulo y la fuente de Santa María, que reflejan su rico pasado cultural y religioso. Ambas ciudades, situadas en la comarca de La Loma, están impregnadas de historia y cultura. Sus calles empedradas, patios señoriales y fachadas ornamentadas transportan a los visitantes a la época dorada del Renacimiento español. Además, su gastronomía, basada en el aceite de oliva virgen extra, y su entorno natural, con olivares que se extienden hasta el horizonte, completan la experiencia. Úbeda y Baeza son destinos imprescindibles para quienes buscan explorar el patrimonio histórico y artístico de España. Localización de las ciudades de Úbeda y Baeza Lugares imprescindibles que ver en las Ciudades de Úbeda y Baeza. Úbeda 1.1. Casa Mudéjar en Úbeda La casa mudéjar es un ejemplo destacado de la arquitectura civil que combina elementos cristianos y musulmanes, reflejando la rica herencia cultural de la ciudad. Ubicada en el corazón de Úbeda, esta casa muestra detalles decorativos como yeserías, arcos de herradura y artesonados, típicos del estilo mudéjar. Qué ver en Úbeda y Baeza incluye joyas como esta, que transportan al visitante a la época medieval. Casa Mudéjar, museo arqueológico de UbedaCalle Cervantes 6, 23400 Úbeda (Jaén)museoarqueologicoubeda.ccul@juntadeandalucia.es 1.2. Sinagoga del agua, un lugar imprescindible que ver en Úbeda La Sinagoga del Agua es un descubrimiento arqueológico fascinante que data de la Edad Media. Este espacio, oculto durante siglos, fue hallado durante unas obras y revela la presencia judía en la ciudad. Consta de varios ambientes, como un mikve (baño ritual), pozos de agua y salas con arcos y columnas que evocan su uso religioso. La Sinagoga del Agua es un testimonio único del legado judío en Andalucía y un lugar lleno de simbolismo y belleza. Sinagoga del AguaC/ Roque Rojas 2, 23400 Úbedahttps://sinagogadelagua.com/en 1.3. Hospital de Santiago El Hospital de Santiago es una joya del Renacimiento andaluz, construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Este imponente edificio, conocido como «El Escorial de Andalucía», combina funciones asistenciales, religiosas y funerarias. Su fachada sobria y elegante contrasta con la riqueza decorativa del interior, donde destaca la capilla y el patio central. Qué ver en Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, incluye este emblemático monumento, símbolo del poder y la cultura de la época. Centro Cultural Hospital de SantiagoAv. Cristo Rey, 2, 23400 Úbeda, Jaén Powered by GetYourGuide 1.4. Iglesia de San Pablo La Iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida entre los siglos XIII y XIV, combina estilos gótico y renacentista, destacando su impresionante portada plateresca. Su torre y su retablo mayor son obras de gran valor artístico. Que ver en Úbeda incluye, sin duda, esta joya arquitectónica, situada en la plaza Primero de Mayo. Su interior alberga capillas decoradas con ricas obras de arte, convirtiéndola en una visita imprescindible para los amantes de la historia y la cultura. 1.5. Palacio Vázquez de Molina ó de las Cadenas El Palacio Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es uno de los edificios más emblemáticos de Úbeda. Construido en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, es un ejemplo destacado del Renacimiento español. Este palacio, encargado por Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos V, destaca por su fachada simétrica, su patio interior de columnas jónicas y su elegante decoración. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Úbeda y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto monumental de Úbeda y Baeza. Su nombre «de las Cadenas» proviene de las cadenas que rodeaban su entrada, símbolo de protección real. Es una joya arquitectónica que atrae a numerosos visitantes. 1.6. Capilla del Salvador Diseñada por el arquitecto Diego de Siloé y completada por Andrés de Vandelvira en el siglo XVI. Encargada por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, su fachada plateresca y su impresionante sacristía la convierten en una obra maestra. En su interior, destaca el retablo mayor, obra de Alonso de Berruguete, y su cúpula decorada con relieves. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria en la ruta «Qué ver en Úbeda y Baeza», dos ciudades hermanas que albergan un excepcional legado renacentista. La capilla, ubicada en la plaza Vázquez de Molina, simboliza el esplendor artístico y el poder de la nobleza en la España del siglo XVI. Capilla del SalvadorPlaza Vázquez de Molina, 23400 Úbedacapilladelsalvador@fundacionmedinaceli.org 1.7. Arquitectura de Úbeda La arquitectura de Úbeda es un tesoro renacentista con influencias mudéjares. Sus calles adoquinadas albergan nobles casas de piedra dorada, fachadas blasonadas, patios columnados y balcones de forja. Un paseo por su casco histórico permite admirar portadas labradas, iglesias como Santa María de los Reales Alcázares y rincones como la Plaza del Ayuntamiento. Baeza 2.1. Universidad Internacional de Andalucía El edificio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es un emblemático ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, ubicado en el corazón del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sede principal se encuentra en el Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, construido en el siglo XVI bajo el estilo manierista. Este imponente edificio, con su fachada de piedra y su claustro columnado, refleja la grandeza del Renacimiento español. En su interior, combina espacios históricos restaurados —como el Aula Magna, con techos artesonados— con instalaciones modernas adaptadas para la docencia y la investigación. Además, la UNIA utiliza otros inmuebles históricos…

Leer más
RioTinto en las Minas de Riotinto

Las Minas de Riotinto

Publicada el 27/06/202424/04/2025 por Admin

Las minas de Riotinto, ubicadas en el corazón de la provincia de Huelva, constituyen uno de los paisajes mineros más fascinantes del mundo, donde la actividad extractiva ha moldeado la tierra, la cultura y la historia durante más de 5.000 años. Este enclave único, declarado Bien de Interés Cultural, ofrece un viaje en el tiempo desde las civilizaciones antiguas —como fenicios y romanos, que extrajeron aquí cobre, plata y oro— hasta la explosión industrial del siglo XIX, cuando compañías británicas transformaron la zona con innovadoras técnicas mineras. Entre otros lugares qué ver en las minas de Riotinto están su rio de aguas rojizas (producto de la alta concentración de minerales) hasta sus inmensas cortas a cielo abierto, que parecen sacadas de un paisaje marciano. El Parque Minero de Riotinto es el epicentro de esta experiencia, con visitas al Museo Minero, un ferrocarril histórico que recorre antiguas vías, y puntos icónicos como la Corta Atalaya (una de las minas a cielo abierto más grandes de Europa) o la mina Peña de Hierro, vinculada a estudios de la NASA por su similitud con el suelo de Marte. Además de su valor geológico e industrial, Riotinto es un testimonio de la huella humana: pueblos mineros con arquitectura británica, tradiciones arraigadas y una biodiversidad única que prospera en condiciones extremas. Un destino imprescindible para amantes de la historia, la ciencia y la fotografía, donde cada rincón cuenta una historia tallada por el tiempo y el sudor de generaciones. Localización de Las Minas de Riotinto. Historia de las Minas de Riotinto Los primeros en explotar estos recursos minerales fueron los pueblos prehistóricos de la Edad del Cobre. Más tarde, los fenicios y los tartesios también trabajaron estas minas. Sin embargo, fue durante la época romana cuando Riotinto alcanzó su primer gran auge. Los romanos extrajeron grandes cantidades de cobre y plata, estableciendo una próspera industria minera que proporcionó recursos esenciales para el Imperio. Con la caída del Imperio Romano, la actividad minera en Riotinto disminuyó considerablemente, hasta que fue retomada por los árabes durante la Edad Media. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX, con la llegada de las compañías británicas, que las minas experimentaron una nueva era de esplendor. Estas empresas introdujeron tecnología moderna y transformaron el paisaje de la región, estableciendo infraestructuras que aún hoy se pueden visitar. Importancia Económica La explotación de las minas de Riotinto ha sido un motor económico crucial para la región de Huelva y, por extensión, para España. Durante el siglo XIX y principios del XX, la minería de Riotinto no solo atrajo inversiones extranjeras significativas, sino que también generó empleo para miles de personas. La extracción de cobre, zinc, plata y otros minerales contribuyó de manera sustancial a la economía nacional. Las compañías británicas, en particular, desarrollaron una compleja red de ferrocarriles y puertos que facilitaban el transporte de minerales desde Riotinto hacia diferentes partes del mundo. Esta infraestructura no solo mejoró la eficiencia de la minería, sino que también ayudó al desarrollo de otras industrias en la región. Lugares imprescindibles que ver en Las Minas de Riotinto Hoy en día, las minas de Riotinto son un destino turístico de gran interés. A continuación, se presentan algunas de las principales atracciones que ver en las minas de Riotinto: Pl. Ernest Lluch21660 Minas de Riotinto, Huelvaredes@parquemineroderiotinto.es Coordenadas GPS: 37.721994, -6.551040 Mapa de los principales lugares turísticos de las Minas de Riotinto. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en las Minas de Riotinto. Donde dormir en Las Minas de Riotinto Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Las Minas de Riotinto. Booking.com Qué comer en las Minas de Riotinto Si visitas esta área y quieres disfrutar de la gastronomía local, hay varios platos tradicionales que no te puedes perder. Aquí tienes algunas recomendaciones: Otros lugares interesantes que ver cerca de las Minas de Riotinto. SEVILLA CORDOBA EL ALGARVE

Leer más
Chimeneas en Capileira

Un paseo por la Alpujarra en Granada

Publicada el 06/12/202309/05/2025 por Admin

La Alpujarra, enclavada en las estribaciones de Sierra Nevada, ofrece un paisaje pintoresco que ha cautivado a viajeros durante siglos. Granada, con su rica historia y cultura, es el punto de partida para adentrarse en este fascinante rincón de España. Un paseo por la Alpujarra es una experiencia única, fusionando la belleza natural con la arquitectura tradicional y la hospitalidad local. Localización de La Alpujarra Historia de la Alpujarra Su historia se remonta a épocas antiguas, con evidencias de asentamientos humanos desde la prehistoria. Sin embargo, la Alpujarra ganó gran relevancia durante la época medieval con la presencia de los moriscos, población de origen musulmán que permaneció en la región tras la Reconquista cristiana. Durante los siglos XV y XVI, la Alpujarra vivió momentos cruciales como la Rebelión de los Moriscos, un conflicto que tuvo lugar entre 1568 y 1571, cuando los moriscos se levantaron contra las medidas represivas impuestas por las autoridades cristianas. La revuelta fue sofocada brutalmente, y muchos moriscos fueron expulsados de la región. A lo largo de los siglos, la Alpujarra experimentó cambios culturales y económicos, aunque mantuvo su carácter agrícola y sus singulares construcciones de arquitectura morisca. En el siglo XIX, la región sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia y la Desamortización, que afectaron la estructura socioeconómica. En el siglo XX, la Alpujarra se convirtió en un destino turístico popular debido a su paisaje pintoresco, sus pueblos blancos y su rica herencia cultural. Pueblos blancos y arquitectura tradicional de la Alpujarra La Alpujarra es conocida por sus encantadores pueblos blancos, que parecen aferrarse a las laderas de las montañas como si fueran parte integral del paisaje. Pampaneira, Bubión y Capileira son ejemplos perfectos de la arquitectura alpujarreña, con casas encaladas y tejados planos. Perderse en sus estrechas calles empedradas es como retroceder en el tiempo, donde la vida transcurre a un ritmo tranquilo y las tradiciones locales se mantienen vivas. Capileira, un imprescindible que ver en la Alpujarra. Capileira, uno de los encantadores pueblos blancos anidados en las montañas de la Alpujarra, cautiva a los visitantes con su arquitectura tradicional. Sus casas encaladas se aferran a las laderas, creando una estampa pintoresca que se mezcla armoniosamente con el entorno natural. Los tejados planos contrastan con el majestuoso telón de fondo de Sierra Nevada, creando un escenario impresionante. Los estrechos callejones invitan a explorar tiendas locales y a disfrutar de la hospitalidad alpujarreña en sus acogedores bares y restaurantes. Bubión, otro imprescindible que ver en la Alpujarra. Bubión, situado en la vertiente sur de Sierra Nevada, es uno de los tres pueblos que conforman el hermoso Barranco de Poqueira, junto a Pampaneira y Capileira. Este encantador pueblo de la Alpujarra granadina es famoso por sus casas blancas, calles empedradas y vistas panorámicas impresionantes. La arquitectura morisca y la tranquilidad del entorno hacen de Bubión un lugar ideal para desconectar. Para quienes se preguntan qué ver en la Alpujarra, Bubión ofrece la Iglesia de la Virgen del Rosario, el Museo Casa Alpujarreña y numerosos senderos que permiten explorar la belleza natural de la región. Senderismo en la Alpujarra Para los amantes de la naturaleza y la aventura, la Alpujarra es un paraíso para el senderismo. Numerosas rutas serpentean a través de barrancos, bosques y prados alpinos, ofreciendo vistas impresionantes en cada paso. El Mulhacén, la montaña más alta de la península ibérica, desafía a los excursionistas a conquistar su cima, mientras que rutas más suaves permiten explorar la belleza natural a un ritmo más relajado. Fiestas y Tradiciones Locales Sumergirse en la vida cotidiana de la Alpujarra también significa participar en sus festivales y tradiciones. Las celebraciones locales, como la Feria de Capileira o la Noche de San Juan, ofrecen una visión única de la cultura vibrante de la región. Bailes folklóricos, música tradicional y coloridos eventos comunitarios muestran la alegría de vivir de los habitantes de la Alpujarra. Donde dormir en La Alpujarra Más abajo los mejores hoteles donde dormir en la región de La Alpujarra Booking.com Qué comer en La Alpujarra La región de la Alpujarra ofrece una deliciosa variedad de platos tradicionales que reflejan la rica herencia culinaria de la zona. Aquí algunos consejos sobre qué comer en la Alpujarra: Otros lugares interesantes que ver cerca de La Alpujarra. CÓRDOBA SEVILLA RONDA

Leer más
Puente Nuevo de Ronda

Ronda

Publicada el 08/10/202302/03/2025 por Admin

Ronda es conocida por su impresionante paisaje montañoso y su casco antiguo histórico, Ronda cautiva a los visitantes con su famoso Puente Nuevo, que se alza sobre un profundo desfiladero. La ciudad también es conocida por su legado literario, ya que inspiró a escritores como Ernest Hemingway. Ronda es un destino turístico popular que combina historia, cultura y vistas espectaculares en un entorno único en Andalucía. Localización de Ronda 10 Lugares imprescindibles que ver en Ronda 1. Plaza de toros, un imprescindible que ver en Ronda. Fue construida en 1785 y es una de las plazas de toros más antiguas y prestigiosas del país. Esta plaza ha sido testigo de numerosos eventos taurinos a lo largo de los años y ha acogido a algunos de los toreros más famosos de la historia, contribuyendo a la rica tradición taurina de España. Además de su uso taurino, la Plaza de Toros de Ronda también se utiliza para eventos culturales y conciertos. La Plaza de Toros de Ronda es un importante punto de referencia histórica y cultural en la región, atrayendo a visitantes que desean conocer más sobre la tradición taurina de España y disfrutar de su belleza arquitectónica. 2. Puente Nuevo, otro imprescindible que ver en Ronda. El Puente Nuevo de Ronda, también conocido como «Puente de la Roca,» es una icónica obra de ingeniería que cruza el Tajo de Ronda, un profundo desfiladero en la ciudad de Ronda, España. Construido entre 1759 y 1793, este puente de piedra de tres arcos es uno de los símbolos más reconocibles de Ronda y un logro arquitectónico impresionante de la época. El Puente Nuevo no solo cumple una función de conexión entre las partes antigua y moderna de la ciudad, sino que también ofrece impresionantes vistas panorámicas del desfiladero y el paisaje circundante. Su diseño y su imponente presencia lo convierten en un lugar de gran atractivo turístico y un punto de referencia cultural. Este puente también tiene un pasado histórico interesante, ya que fue testigo de eventos significativos durante la Guerra Civil Española. 3. Puente Viejo Conocido como el «Puente Árabe» o «Puente Romano», es una antigua estructura que cruza el río Guadalevín en la ciudad de Ronda, España. Aunque su origen es incierto, se cree que tiene raíces romanas o árabes. Este puente de piedra es un ejemplo impresionante de la arquitectura histórica de la ciudad y forma parte del encanto del casco antiguo de Ronda. 4. Vistas panorámicas del tajo de Ronda Este cañón natural se formó por la erosión del río Guadalevín y tiene una profundidad de aproximadamente 100 metros, siendo otro lugar recomendado que ver en Ronda. El Puente Nuevo, un emblemático puente de piedra construido en el siglo XVIII, conecta las dos partes de la ciudad que se alinean a ambos lados del Tajo. El Tajo de Ronda ofrece vistas panorámicas espectaculares, y es un lugar emblemático que atrae a turistas de todo el mundo. Además de su belleza natural, el Tajo también tiene un valor histórico y cultural, ya que ha sido fuente de inspiración para artistas y escritores a lo largo de la historia. 5. Parador de Ronda El Parador de Ronda es un impresionante hotel ubicado en un antiguo convento del siglo XVIII, situado estratégicamente en el corazón de la ciudad. Ofrece alojamiento de lujo y una experiencia única que combina comodidades modernas con la belleza de la arquitectura tradicional. Desde sus terrazas, los huéspedes pueden disfrutar de vistas panorámicas del famoso Puente Nuevo y el Tajo de Ronda. El interior del parador presenta una decoración elegante y una excelente gastronomía regional en su restaurante. Este establecimiento es un destino perfecto para los amantes de la historia y la cultura que buscan una experiencia inolvidable en Ronda. 6. Baños árabes Los Baños Árabes de Ronda, construidos entre los siglos XIII y XIV, son uno de los mejor conservados de España. Situados en el barrio de San Miguel, estos baños ofrecen un fascinante vistazo a la sofisticación de la ingeniería y cultura árabe. Los baños cuentan con salas de agua fría, templada y caliente, así como un hipocausto para calentar el suelo. La hermosa arquitectura y los intrincados detalles transportan a los visitantes a otra época. Para quienes buscan qué ver en Ronda, estos baños son una parada obligatoria que revela la rica historia y el patrimonio de la ciudad. 7. Arquitectura de Ronda La arquitectura de Ronda se caracteriza por sus casas encaladas, que son una parte icónica de su paisaje urbano. Estas viviendas presentan fachadas blancas y paredes encaladas, una tradición que se remonta a la influencia árabe en la región. Las casas encaladas no solo aportan un encanto estético, sino que también tienen beneficios prácticos. El blanco refleja la intensa luz del sol en el sur de España, ayudando a mantener las viviendas más frescas en el caluroso clima mediterráneo. Además de su color característico, las casas de Ronda a menudo tienen balcones de hierro forjado y detalles arquitectónicos que datan de diferentes periodos históricos. El casco antiguo de Ronda es especialmente rico en ejemplos de este estilo arquitectónico. Las casas encaladas se integran armoniosamente en el entorno montañoso de la ciudad, creando una estampa visualmente impresionante junto con el Puente Nuevo y el Tajo de Ronda en el fondo. Este estilo arquitectónico es una parte esencial de la identidad de Ronda y una razón más para visitar esta ciudad histórica de Andalucía. 8. Palacio de Mondragón El Palacio de Mondragón fue construido en el siglo XIV, y actualmente es un impresionante ejemplo de la arquitectura mudéjar andaluza con influencias góticas y renacentistas. Su diseño presenta hermosos patios con jardines, fuentes y azulejos intrincadamente decorados. Durante siglos, el Palacio de Mondragón ha sido testigo de la historia de Ronda y ha albergado diversos eventos importantes. Hoy en día, el palacio alberga el Museo de Ronda, donde los visitantes pueden explorar una rica colección de artefactos históricos y aprender sobre la fascinante historia de esta ciudad andaluza. El palacio y sus jardines ofrecen…

Leer más
Puente Romano y Mezquita-Catedral de Córdoba

La ciudad de Córdoba

Publicada el 21/09/202324/02/2025 por Admin

Con su pasado romano y árabe, esta ciudad ofrece una mezcla única de arquitectura y tradiciones. Uno de los puntos más destacados es la Mezquita-Catedral, un impresionante ejemplo de la arquitectura islámica y cristiana. Además, los visitantes pueden disfrutar de los encantadores patios cordobeses, llenos de flores y colores vibrantes. Otro lugar que ver en Córdoba es el puente romano, que ofrece una vista impresionante del río Guadalquivir. Sin duda, Córdoba es un destino imperdible para los amantes de la historia y la belleza arquitectónica. Interior de la Catedral-Mezquita de Cordoba La ciudad es un lugar donde se mezcla lo antiguo y lo nuevo, con una próspera escena gastronómica, festivales culturales y una vida nocturna animada. Además, su clima mediterráneo hace que sea un destino atractivo durante todo el año para los visitantes que desean explorar su rica herencia histórica. Localización de Cordoba 11 Lugares imprescindibles qué ver en Cordoba 1. La Mezquita-Catedral, un imprescindible que ver en Córdoba. La Mezquita-Catedral de Córdoba, situada en el corazón de la ciudad de Córdoba, es uno de los monumentos más icónicos de España. Su construcción comenzó en el siglo VIII como mezquita durante el período islámico en la región. Destaca por su impresionante bosque de columnas y arcos de herradura. Mezquita-Catedral de Córdoba En el siglo XIII, tras la Reconquista, se añadió una catedral cristiana en su interior, fusionando dos influencias arquitectónicas únicas en un solo edificio. La Mezquita-Catedral es un testimonio impresionante de la historia multicultural de España y es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mezquita-Catedral de Córdoba 2. El Puente Romano Su construcción se remonta al siglo I a.C. y es uno de los puentes romanos más antiguos que aún se mantienen en uso en España. El puente está compuesto por 16 arcos semicirculares de piedra y cuenta con una impresionante vista de la Mezquita-Catedral de Córdoba en su extremo norte. A lo largo de los siglos, el Puente Romano ha sido renovado y restaurado, pero su diseño original sigue siendo evidente. Es un símbolo histórico de la ciudad y un lugar emblemático para los visitantes que desean explorar la rica herencia romana de Córdoba mientras disfrutan de las vistas panorámicas del río y la ciudad. Puente Romano de Cordoba 3. La Medina Azahara, un lugar histórico que ver en Córdoba. La Medina Azahara es un extraordinario yacimiento arqueológico ubicado en las afueras de Córdoba. Fue construido en el siglo X durante el reinado del califa Abderramán III y se considera un tesoro de la arquitectura islámica y el esplendor de Al-Ándalus. La Medina Azahara se diseñó como un impresionante complejo de palacios, jardines y edificios administrativos, destacando por sus intrincados detalles de mosaicos y arcos de herradura. Medina Azahara de Cordoba El nombre «Medina Azahara» significa «la ciudad resplandeciente» y hace honor a su espléndida belleza. Aunque sufrió daños durante su historia, las excavaciones y restauraciones modernas han revelado su grandiosidad. En 2018, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y hoy en día, es un destino imperdible para los amantes de la historia y la arquitectura que visitan Córdoba. Medina Azahara de Cordoba 4. Plaza de la Corredera Es una emblemática plaza ubicada en el centro histórico de Córdoba. Su diseño rectangular y sus edificios de estilo neoclásico le dan un carácter único en la ciudad. Originalmente, era un espacio para celebrar corridas de toros, de ahí su nombre. Rodeada de balcones con vistas a la plaza y arcos de medio punto en la base de los edificios, la Plaza de la Corredera ofrece una atmósfera encantadora. Hoy en día, es un lugar popular para disfrutar de la gastronomía cordobesa en sus numerosas terrazas y restaurantes. También alberga un mercado de alimentos frescos y antigüedades los fines de semana. Plaza de la Corredera en Cordoba 5. El Alcazar de los Reyes Católicos El Alcázar de los Reyes Católicos es un majestuoso palacio fortificado que se erige como un testigo de la historia de España. Fue construido a finales del siglo XV por orden de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, tras la conquista de la ciudad. Este impresionante edificio fusiona elementos góticos, mudéjares y renacentistas en su arquitectura. En su interior, se encuentran hermosos patios, jardines y salones decorados con azulejos cerámicos andaluces y pinturas murales. Fue utilizado como residencia real, tribunal de la Inquisición y prisión en diferentes momentos de su historia. Alcazar de los Reyes Católicos en Cordoba Sus jardines y fuentes son lugares de gran belleza que invitan a pasear y disfrutar de las vistas panorámicas. Este monumento es un testimonio excepcional de la rica herencia cultural de Córdoba y es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Alcazar de los Reyes Católicos en CordobaAlcazar de los Reyes Católicos en Cordoba 6. El Barrio de La Judería Es un encantador y pintoresco rincón histórico que remonta sus raíces a la época medieval. Sus estrechas calles empedradas, patios llenos de flores y casas blancas crean un ambiente fascinante y laberíntico. Este barrio fue en su momento el hogar de la comunidad judía de Córdoba, y su legado se refleja en la arquitectura y la cultura local. La Sinagoga de Córdoba es uno de los puntos destacados del barrio y una de las sinagogas medievales mejor conservadas en España. Hoy en día, la Judería es un lugar muy visitado por turistas y ofrece una gran variedad de tiendas de artesanía, restaurantes y bares donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía cordobesa mientras exploran su rica herencia histórica. Barrio de La Judería en Cordoba 7. La Torre de Calahorra Construida en el siglo XII, esta torre defensiva es un ejemplo de arquitectura militar almohade y se encuentra en la entrada del Puente Romano de Córdoba sobre el río Guadalquivir. Hoy en día, la Torre de Calahorra alberga el Museo Vivo de Al-Ándalus, que narra la rica historia de Córdoba y su herencia islámica. Su interior cuenta con exhibiciones interactivas y maquetas que ofrecen una visión fascinante de la cultura y…

Leer más
Puente de Triana, Sevilla

Sevilla

Publicada el 30/08/202308/04/2025 por Admin

Sevilla, la capital de Andalucía, es una ciudad llena de encanto, historia y cultura que atrae a visitantes de todo el mundo. Con su clima soleado, sus calles empedradas y su ambiente vibrante, Sevilla ofrece una experiencia única. Entre los imprescindibles que ver en Sevilla destacan la majestuosa Catedral de Sevilla, con su famosa Giralda, y el Real Alcázar, un palacio fortificado que combina estilos arquitectónicos únicos. Pasear por el barrio de Santa Cruz, con sus estrechas callejuelas y patios llenos de flores, es otra de las cosas que ver en Sevilla para sentir su esencia más auténtica. Además, la ciudad es cuna del flamenco y sede de la Feria de Abril, eventos que reflejan su rica tradición cultural. Con su mezcla de historia, arte y vida moderna, Sevilla es un destino que cautiva a todos los que la visitan. Qué ver en Sevilla en 2 días La ciudad de Sevilla es una ciudad con muchísimo patrimonio, pero nosotros os proponemos una visita por los principales monumentos, pudiendo ver lo más importante en dos días. 1. La Catedral y La Giralda, un lugar imprescindible que ver en Sevilla La Catedral de Sevilla es un templo católico de estilo gótico, inscrita en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987. Actualmente es el templo gótico más grande del mundo. El patio de los Naranjos y la Giralda son herencia directa de su etapa como mezquita. Posee un patrimonio artístico muy rico, estando considerada como una de las mejores pinacotecas de España, con obras de Murillo, Goya, Alonso Cano, Francisco Herrera el Mozo o Luis de Morales, entre otros. La Giralda, Sevilla 2. La Torre del Oro La Torre del Oro está situada en el margen oriental del río Guadalquivir, en el barrio del Arenal y a día de hoy está considerada el símbolo de la ciudad junto a la Giralda. Su construcción data del siglo XIII, habiéndose construido como fortaleza defensiva para la vigilancia de la entrada a Sevilla por el río. Hoy en día es un museo naval y un bonito mirador para observar el río Guadalquivir desde allí. Torre del Oro, Sevilla 3. La Plaza de España, otro lugar imprescindible que ver en Sevilla. Está situada dentro del Parque de María Luisa y fue proyectada por el arquitecto Aníbal González como una de las construcciones principales de la Exposición Iberoamericana de 1929, inaugurándose ese mismo año. Plaza de España, Sevilla Plaza de España, Sevilla 4. El Metropol Parasol También es conocido como Las Setas de Sevilla, estando ubicado en la Plaza de la Encarnación. Fue diseñado por el arquitecto berlinés Jürgen Mayer, habiéndose convertido en un icono del centro histórico y de la ciudad de Sevilla. Metropol Parasol en Sevilla 5. La Casa de Pilatos Es un palacio de estilo mudéjar-renacentista situado en la Plaza de Pilatos y perteneciente a la Casa de Medinaceli. Fue construido en el siglo XVI, siendo el ejemplo más sobresaliente de la arquitectura civil palaciega sevillana. Horarios: Invierno Todos los días, de 9:00 a 18:00 h Verano Todos los días, de 9:00 a 19:00 h Horarios de La Casa de Pilatos Las entradas al palacio las podéis reservar aquí. Casa de Pilatos, SevillaCasa de Pilatos, Sevilla Casa de Pilatos, Sevilla Jardín de La Casa de Pilatos, Sevilla 7. Los Reales Alcázares, otro lugar recomendado que ver en Sevilla. Están ubicados en el centro de Sevilla, habiéndose iniciado su construcción en la Alta Edad Media. Cuenta con unos jardines con caracteres árabes, renacentistas y modernos. Actualmente es la residencia de los miembros de la familia real española cuando visitan Sevilla, haciendo que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa. Está declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde el año 1987. Las entradas a los Reales Alcázares las podéis reservar aquí. Reales Alcázares en Sevilla Reales Alcázares en Sevilla 6. Monumentos de la Expo 92 La Exposición Universal de Sevilla 1992 tuvo una duración de seis meses, siendo realizada para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América y su tema fue «La Era de los Descubrimientos». Después de la exposición universal las infraestructuras han tenido múltiples finales, pero muchas aún se conservan habiéndose reconvertido en el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja y en el parque temático Isla Mágica, además de para otros usos administrativos, universitarios y de equipamiento para la ciudad de Sevilla. Pabellón de Marruecos en la Expo 92, SevillaPabellón de México en la Expo 92, Sevilla Pabellón de Europa en la Expo 92, Sevilla 7. La plaza de toros La plaza de toros de la Maestranza se encuentra en el barrio del Arenal, habiendo sido construida entre los siglos XVIII y XIX. Esta considerada unos de los centros de atracción turística más populares de la ciudad, estando entre los monumentos más visitados de la misma. Plaza de toros de la Real Maestranza, Sevilla 8. Baile flamenco en directo Una de las actividades que no podemos fallar es ver un espectáculo de flamenco en directo en un teatro de Sevilla. Podéis comprar las entradas aquí. 9. La plaza del triunfo Está situada entre el Archivo General de Indias, el Real Alcázar y la Catedral. El nombre de la plaza es debido a un templete situado al costado del Archivo de Indias, llamado templete del Triunfo de Nuestra Señora del Patrocinio. Templete del Triunfo de Nuestra Señora del Patrocinio en la Plaza del Triunfo, Sevilla 10. Monumentos de la Exposición Iberoamericana de 1929 Tuvo lugar en Sevilla en 1929 para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. Esta exposición fue capaz de cambiar la imagen de Sevilla, convirtiendo el patrimonio dejado en uno de los grandes atractivos de la ciudad. Pabellón de México de la Exposición Iberoamericana de 1929, Sevilla Pabellón de Guatemala de la Exposición Iberoamericana de 1929, Sevilla 11. Un paseo en coche de caballos Una típica y bella experiencia que nos permite descubrir la ciudad cómodamente es un paseo en coche de caballos. Podemos contratarlo aquí. Paseo en…

Leer más

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

Galería de imágenes

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}