De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Etiqueta: turismo de naturaleza

RioTinto en las Minas de Riotinto

Las Minas de Riotinto

Publicada el 27/06/202424/04/2025 por Admin

Las minas de Riotinto, ubicadas en el corazón de la provincia de Huelva, constituyen uno de los paisajes mineros más fascinantes del mundo, donde la actividad extractiva ha moldeado la tierra, la cultura y la historia durante más de 5.000 años. Este enclave único, declarado Bien de Interés Cultural, ofrece un viaje en el tiempo desde las civilizaciones antiguas —como fenicios y romanos, que extrajeron aquí cobre, plata y oro— hasta la explosión industrial del siglo XIX, cuando compañías británicas transformaron la zona con innovadoras técnicas mineras. Entre otros lugares qué ver en las minas de Riotinto están su rio de aguas rojizas (producto de la alta concentración de minerales) hasta sus inmensas cortas a cielo abierto, que parecen sacadas de un paisaje marciano. El Parque Minero de Riotinto es el epicentro de esta experiencia, con visitas al Museo Minero, un ferrocarril histórico que recorre antiguas vías, y puntos icónicos como la Corta Atalaya (una de las minas a cielo abierto más grandes de Europa) o la mina Peña de Hierro, vinculada a estudios de la NASA por su similitud con el suelo de Marte. Además de su valor geológico e industrial, Riotinto es un testimonio de la huella humana: pueblos mineros con arquitectura británica, tradiciones arraigadas y una biodiversidad única que prospera en condiciones extremas. Un destino imprescindible para amantes de la historia, la ciencia y la fotografía, donde cada rincón cuenta una historia tallada por el tiempo y el sudor de generaciones. Localización de Las Minas de Riotinto. Historia de las Minas de Riotinto Los primeros en explotar estos recursos minerales fueron los pueblos prehistóricos de la Edad del Cobre. Más tarde, los fenicios y los tartesios también trabajaron estas minas. Sin embargo, fue durante la época romana cuando Riotinto alcanzó su primer gran auge. Los romanos extrajeron grandes cantidades de cobre y plata, estableciendo una próspera industria minera que proporcionó recursos esenciales para el Imperio. Con la caída del Imperio Romano, la actividad minera en Riotinto disminuyó considerablemente, hasta que fue retomada por los árabes durante la Edad Media. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX, con la llegada de las compañías británicas, que las minas experimentaron una nueva era de esplendor. Estas empresas introdujeron tecnología moderna y transformaron el paisaje de la región, estableciendo infraestructuras que aún hoy se pueden visitar. Importancia Económica La explotación de las minas de Riotinto ha sido un motor económico crucial para la región de Huelva y, por extensión, para España. Durante el siglo XIX y principios del XX, la minería de Riotinto no solo atrajo inversiones extranjeras significativas, sino que también generó empleo para miles de personas. La extracción de cobre, zinc, plata y otros minerales contribuyó de manera sustancial a la economía nacional. Las compañías británicas, en particular, desarrollaron una compleja red de ferrocarriles y puertos que facilitaban el transporte de minerales desde Riotinto hacia diferentes partes del mundo. Esta infraestructura no solo mejoró la eficiencia de la minería, sino que también ayudó al desarrollo de otras industrias en la región. Lugares imprescindibles que ver en Las Minas de Riotinto Hoy en día, las minas de Riotinto son un destino turístico de gran interés. A continuación, se presentan algunas de las principales atracciones que ver en las minas de Riotinto: Pl. Ernest Lluch21660 Minas de Riotinto, Huelvaredes@parquemineroderiotinto.es Coordenadas GPS: 37.721994, -6.551040 Mapa de los principales lugares turísticos de las Minas de Riotinto. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en las Minas de Riotinto. Donde dormir en Las Minas de Riotinto Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Las Minas de Riotinto. Booking.com Qué comer en las Minas de Riotinto Si visitas esta área y quieres disfrutar de la gastronomía local, hay varios platos tradicionales que no te puedes perder. Aquí tienes algunas recomendaciones: Otros lugares interesantes que ver cerca de las Minas de Riotinto. SEVILLA CORDOBA EL ALGARVE

Leer más

Qué ver en la Reserva Natural de las Bardenas Reales: 5 Lugares imprescindibles

Publicada el 15/09/202320/05/2025 por Admin

Las Bardenas Reales, situadas en el norte de España, en la comunidad de Navarra, son un paraje natural de impresionante belleza y singularidad. Este vasto territorio semiárido se caracteriza por formaciones geológicas sorprendentes, como cañones, mesetas y cerros erosionados, esculpidos a lo largo de siglos por la acción natural. ¿Qué ver en las Bardenas Reales? Entre sus principales atractivos destacan el Cabezo de Castildetierra, una de las formaciones más icónicas, y Piskerra, una singular montaña. La biodiversidad de flora y fauna también contribuye a la riqueza de este entorno, convirtiéndolo en un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Localización de la Reserva Natural de las Bardenas reales Geografía y geología de las Bardenas Reales El paisaje de las Bardenas Reales es el resultado de millones de años de erosión, donde el viento y el agua han esculpido formas sorprendentes en las blandas arcillas, areniscas y yesos. Este proceso ha creado una serie de formaciones geológicas, algunas de las más icónicas son el cabezo de Castildetierra, cuya forma recuerda a un castillo de cuento de hadas, y las Rallas, acantilados de impresionantes proporciones. Las Bardenas se dividen en tres grandes zonas: la Bardena Blanca, la Bardena Negra y el Plano. La Bardena Blanca, la más conocida y visitada, debe su nombre a la tonalidad clara de sus suelos debido a la alta concentración de yeso. Aquí es donde se encuentran las formaciones más emblemáticas y el ambiente más árido. La Bardena Negra, en contraste, está cubierta por vegetación mediterránea y presenta suelos más oscuros, mientras que el Plano es una meseta elevada utilizada principalmente para la agricultura. Flora y Fauna A pesar de su apariencia desolada, las Bardenas Reales albergan una sorprendente variedad de flora y fauna. La vegetación está adaptada a las duras condiciones del clima semidesértico, con especies como el tomillo, el esparto y diversas gramíneas. En las zonas más húmedas y frescas se pueden encontrar matorrales y bosques de pinos y encinas. La fauna es igualmente diversa. Las aves rapaces, como el águila real, el buitre leonado y el milano negro, encuentran en las Bardenas un hábitat ideal. También se pueden observar especies como la ganga ibérica, el sisón y el alcaraván. Entre los mamíferos destacan el jabalí, el zorro y el conejo, además de reptiles como el lagarto ocelado y la culebra bastarda. 5 Lugares que ver en las Bardenas Reales 1. Castildetierra, un imprescindible que ver en las Bardenas Reales Castildetierra es una de las formaciones geológicas más emblemáticas de las Bardenas Reales. Se trata de una colina solitaria con una cima plana y una forma característica de castillo, lo que le da su nombre. Este afloramiento de arenisca y arcilla es el resultado de siglos de erosión y es uno de los puntos de referencia más icónicos de la región. Su singular silueta lo convierte en un destino atractivo tanto para los amantes de la naturaleza como para los amantes de la geología. 2. El Rallón, otro imprescindible que ver en las Bardenas reales La formación geológica de «El Rallón», es una colina solitaria que destaca por su forma distintiva y picos rocosos que se asemejan a una cresta afilada. El Rallón se ha convertido en un símbolo del paisaje único de las Bardenas Reales y es un punto de referencia para los visitantes y fotógrafos que exploran la zona. Desde la cima del Rallón, se puede disfrutar de vistas panorámicas impresionantes de las Bardenas, con sus cañones, mesetas y colores terrosos que se extienden hasta donde alcanza la vista. Este lugar es especialmente impresionante al atardecer, cuando el sol tiñe el paisaje con tonos dorados y rojizos, creando un espectáculo visual inolvidable. 3. Badlands Los Badlands o en castellano «tierras baldías» son un deslumbrante laberinto de formaciones geológicas únicas. Estas tierras erosionadas se caracterizan por sus cañones profundos, crestas afiladas y colores rojizos y ocres que dan la sensación de un paisaje marciano en la Tierra. Además de su belleza escénica, los Badlands de las Bardenas Reales son un refugio para aves rapaces y un escenario cinematográfico que ha aparecido en numerosas producciones de renombre internacional, siendo otro lugar ineludible que ver en las Bardenas Reales. 4. Piskerra Este rincón de las Bardenas ofrece oportunidades únicas para los amantes de los paisajes y la fotografía, teniendo desde allí unas preciosas vistas de las Bardenas. Piskerra es un lugar donde la tranquilidad y la belleza natural se combinan para ofrecer una experiencia única en el corazón de las Bardenas Reales. 5. Refugios de pastores Los refugios en las Bardenas Reales son utilizados por los pastores locales para resguardarse de las inclemencias del tiempo mientras cuidan de su ganado en este paisaje semiárido. Estos refugios, a menudo construidos con materiales locales, reflejan la sabiduría ancestral de la adaptación al entorno. Estos refugios históricos aún atestiguan la conexión profunda entre la humanidad y la naturaleza en esta región. Su presencia agrega un toque de autenticidad cultural y patrimonial al paisaje impresionante de las Bardenas Reales. Consejos para visitar las Bardenas Reales: Planificación previa Cómo llegar y moverse Precauciones Info útil Mapa de los principales lugares interesantes en las Bardenas Reales. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en las Bardenas Reales. Donde dormir en Las Bardenas Reales Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Parque Natural de las Bardenas Reales. Booking.com Que comer en la región de Las Bardenas Reales La oferta culinaria de la zona refleja la riqueza gastronómica de Navarra. Los visitantes pueden disfrutar de platos tradicionales como el cordero asado, una delicia local, cocinado a la brasa con hierbas aromáticas. Además, no puedes perderte la oportunidad de probar el famoso «Piquillo de Lodosa,» un pimiento rojo dulce relleno de carne, o los quesos artesanales de la zona, como el Roncal y el Idiazábal. Para el postre nos reservamos, los «caramelos de Cabezón,» hechos con almendras y miel, que son una autentica delicia. Qué ver en los alrededores de…

Leer más

Parque Natural de Gorbeia

Publicada el 31/07/202331/03/2025 por Admin

El Parque Natural de Gorbeia se encuentra en el País Vasco, y es conocido por ser el espacio protegido más grande de la región. Cubre una extensa área de montañas, bosques y pastizales, ofreciendo una belleza natural excepcional. El pico Gorbeia, con sus 1,482 metros de altitud, es la montaña más alta de la provincia de Álava y una popular atracción para los amantes del senderismo y el montañismo. El parque es un hábitat importante para la fauna y la flora, y sus senderos bien marcados lo convierten en un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo. Que ver en el Parque Natural de Gorbeia incluye no solo su imponente cumbre, sino también lugares emblemáticos como la cascada de Gujuli y los frondosos bosques de hayas y robles. Localización del Parque Natural de Gorbeia Qué ver en el Parque Natural de Gorbeia 1. El hayedo de Otzarreta, un lugar imprescindible que ver en el Parque Natural de Gorbeia. Está situado en el límite de las provincias de Bizkaia y Álava, accediéndose al mismo desde lo alto del puerto de Barazar. Es un pequeño, pero mágico bosque que gracias al regato que lo atraviesa nos depara unos paisajes espectaculares. Para llegar al hayedo, acudir al alto de Barazar y una vez allí coger la pista forestal que nos conduce hasta el humedal de Saldropo, girando posteriormente hacia la izquierda siguiendo los indicadores que marcan Otzarreta. Al final del camino hay un aparcamiento habilitado para dejar los vehículos. Si tenemos pensado visitar el hayedo son aconsejables las temporadas de primavera, otoño e invierno. En verano el bosque comienza a estar saturado de gente, siendo a día de hoy uno de los espacios más visitados de Bizkaia y restándole este motivo mucho encanto a la excursión. 2. Alrededores del hayedo de Otzarreta En los alrededores del hayedo se puede ver numerosa fauna, como caballos pottoka, gato montés, ciervo, turón, garduña o la marta. Powered by GetYourGuide 3. Cascada de Gujuli, otro lugar imprescindible que ver en el Parque Natural de Gorbeia. La Cascada de Gujuli es un impresionante salto de agua rodeado por un entorno natural exuberante. Con una altura de aproximadamente 100 metros, esta cascada ofrece a los visitantes una experiencia única en medio de la belleza natural. El río Oiardo, alimentado por aguas de montaña, se une a los arroyos, Basabe y Jaundia, desembocando más adelante en el río Altube, afluente del Nervión. Para ver la cascada, acudir hasta la localidad de Urkabustaiz y poco antes de llegar al pueblo a mano derecha, hay un aparcamiento habilitado para poder verla. Dejar el vehículo y caminar unos 500m hasta un mirador desde el cual las vistas son preciosas, viéndose la cascada y los acantilados. 4. Belaustegi Un bonito, agradable y fácil paseo que nos permite ver hayedos misteriosos y pequeñas cascadas espectaculares que nos aportan un agradable frescor en verano. Para recorrer esta zona, hay que subir por la zona de Orozco hasta el parking de Belaustegi en donde podemos dejar el vehículo. Coordenadas GPS del parking de Belaustegi: 43.063838, -2.837712 Una vez allí seguir el camino 1.5 km aproximadamente hasta encontrarnos con una cerca para guardar el ganado a la derecha. Girar a la izquierda y nos encontraremos de frente con el hayedo y muy cerca hay un pequeño regato y unas cascadas. 5. Elezkin El parking de Elezkin está situado en la localidad de Orozco y desde el se pueden comenzar varias rutas para disfrutar del macizo de Itzina. Coordenadas GPS del parking de Elezkin: 43.085215, -2.838943. 5.1 Macizo de Itxina El macizo de Itxina constituye un maravilloso ejemplo de formación kárstica. En las calizas el agua de lluvia ha ido erosionando la roca, creando desgastes en la roca y formando surcos, hendiduras y conductos subterráneos. Por muchos de estos conductos ya no circula el agua, apareciendo en forma de cuevas. 5.2 Cascada de Aldabide. La cascada de Aldabide es uno de los tesoros del Parque, con una preciosa ruta hasta la cascada que nos permite disfrutar de los bosques de hayas que se encuentran por el camino. La ruta hasta la cascada tiene una duración de unas dos horas y 5 kilómetros de longitud, teniendo algunos tramos de pendientes un poco duras. Para disfrutar plenamente de la cascada recomendamos ir en primavera, en otoño o cuando los días anteriores haya llovido, ya que en los meses de verano suele estar prácticamente seca. 6. Pagomakurre y Larreder Desde el parking de Pagomakurre podemos iniciar la subida hasta la cruz del Gorbeia, pudiendo llegar hasta ella en unas 3 horas y media por un camino sin mucha dificultad técnica. Antes de llegar al parking de Pagomakurre está el parking de Larreder, desde el cual se tienen unas preciosas vistas de las crestas del macizo de Itxina. 7. Santuario de Nuestra Señora de Oro Este enclave, situado cerca de la localidad de Murguía, atrae a visitantes por su aura de tranquilidad y belleza natural. Que ver en el Parque Natural de Gorbeia incluye este santuario, donde la historia y la espiritualidad se funden con el paisaje. Ideal para senderistas y amantes de la cultura, es un rincón mágico que no puedes perderte. Mapa de los lugares de interés del Parque Natural de Gorbeia ¿Cuándo visitar el Parque Natural de Gorbeia? La primavera y el otoño son las épocas ideales para visitar el parque, tiñéndose toda la naturaleza de colores vivos y sin los calores del verano ni el frio invierno. Durante las nevadas del invierno también es una buena época, transformándose totalmente los paisajes de blanco. Sobre todo, en esta época es necesario ir bien equipado para salir de cualquier imprevisto. Donde dormir cerca del Parque Natural de Gorbeia. Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Parque Natural de Gorbeia. Booking.com Qué ver en los alrededores del Parque Natural de Gorbea. BILBAO VITORIA GERNIKA Últimos artículos publicados

Leer más

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…