

Úbeda y Baeza, dos joyas renacentistas de la provincia de Jaén, son ciudades hermanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Ambas destacan por su impresionante arquitectura renacentista, legado de su esplendor durante los siglos XVI y XVII. Que ver en Úbeda y Baeza incluye algunos de los monumentos más emblemáticos de España. En Úbeda, destaca la Plaza Vázquez de Molina, rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y el Parador Nacional, antiguo palacio renacentista. Por su parte, Baeza sorprende con su Catedral, la Antigua Universidad, la Plaza del Pópulo y la fuente de Santa María, que reflejan su rico pasado cultural y religioso.

Ambas ciudades, situadas en la comarca de La Loma, están impregnadas de historia y cultura. Sus calles empedradas, patios señoriales y fachadas ornamentadas transportan a los visitantes a la época dorada del Renacimiento español. Además, su gastronomía, basada en el aceite de oliva virgen extra, y su entorno natural, con olivares que se extienden hasta el horizonte, completan la experiencia. Úbeda y Baeza son destinos imprescindibles para quienes buscan explorar el patrimonio histórico y artístico de España.

Localización de las ciudades de Úbeda y Baeza
Lugares imprescindibles que ver en las Ciudades de Úbeda y Baeza.
Úbeda
1.1. Casa Mudéjar en Úbeda
La casa mudéjar es un ejemplo destacado de la arquitectura civil que combina elementos cristianos y musulmanes, reflejando la rica herencia cultural de la ciudad. Ubicada en el corazón de Úbeda, esta casa muestra detalles decorativos como yeserías, arcos de herradura y artesonados, típicos del estilo mudéjar. Qué ver en Úbeda y Baeza incluye joyas como esta, que transportan al visitante a la época medieval.

Casa Mudéjar, museo arqueológico de Ubeda
Calle Cervantes 6, 23400 Úbeda (Jaén)
museoarqueologicoubeda.ccul@juntadeandalucia.es
1.2. Sinagoga del agua, un lugar imprescindible que ver en Úbeda
La Sinagoga del Agua es un descubrimiento arqueológico fascinante que data de la Edad Media. Este espacio, oculto durante siglos, fue hallado durante unas obras y revela la presencia judía en la ciudad. Consta de varios ambientes, como un mikve (baño ritual), pozos de agua y salas con arcos y columnas que evocan su uso religioso.

La Sinagoga del Agua es un testimonio único del legado judío en Andalucía y un lugar lleno de simbolismo y belleza.

Sinagoga del Agua
C/ Roque Rojas 2, 23400 Úbeda
https://sinagogadelagua.com/en
1.3. Hospital de Santiago
El Hospital de Santiago es una joya del Renacimiento andaluz, construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Este imponente edificio, conocido como «El Escorial de Andalucía», combina funciones asistenciales, religiosas y funerarias. Su fachada sobria y elegante contrasta con la riqueza decorativa del interior, donde destaca la capilla y el patio central. Qué ver en Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, incluye este emblemático monumento, símbolo del poder y la cultura de la época.

Centro Cultural Hospital de Santiago
Av. Cristo Rey, 2, 23400 Úbeda, Jaén
1.4. Iglesia de San Pablo
La Iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida entre los siglos XIII y XIV, combina estilos gótico y renacentista, destacando su impresionante portada plateresca. Su torre y su retablo mayor son obras de gran valor artístico. Que ver en Úbeda incluye, sin duda, esta joya arquitectónica, situada en la plaza Primero de Mayo. Su interior alberga capillas decoradas con ricas obras de arte, convirtiéndola en una visita imprescindible para los amantes de la historia y la cultura.

1.5. Palacio Vázquez de Molina ó de las Cadenas
El Palacio Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es uno de los edificios más emblemáticos de Úbeda. Construido en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, es un ejemplo destacado del Renacimiento español.
Este palacio, encargado por Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos V, destaca por su fachada simétrica, su patio interior de columnas jónicas y su elegante decoración. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Úbeda y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto monumental de Úbeda y Baeza.

Su nombre «de las Cadenas» proviene de las cadenas que rodeaban su entrada, símbolo de protección real. Es una joya arquitectónica que atrae a numerosos visitantes.
1.6. Capilla del Salvador
Diseñada por el arquitecto Diego de Siloé y completada por Andrés de Vandelvira en el siglo XVI. Encargada por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, su fachada plateresca y su impresionante sacristía la convierten en una obra maestra.
En su interior, destaca el retablo mayor, obra de Alonso de Berruguete, y su cúpula decorada con relieves. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria en la ruta «Qué ver en Úbeda y Baeza», dos ciudades hermanas que albergan un excepcional legado renacentista.
La capilla, ubicada en la plaza Vázquez de Molina, simboliza el esplendor artístico y el poder de la nobleza en la España del siglo XVI.

Capilla del Salvador
Plaza Vázquez de Molina, 23400 Úbeda
capilladelsalvador@fundacionmedinaceli.org
1.7. Arquitectura de Úbeda
La arquitectura de Úbeda es un tesoro renacentista con influencias mudéjares. Sus calles adoquinadas albergan nobles casas de piedra dorada, fachadas blasonadas, patios columnados y balcones de forja.

Un paseo por su casco histórico permite admirar portadas labradas, iglesias como Santa María de los Reales Alcázares y rincones como la Plaza del Ayuntamiento.


Baeza
2.1. Universidad Internacional de Andalucía
El edificio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es un emblemático ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, ubicado en el corazón del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La sede principal se encuentra en el Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, construido en el siglo XVI bajo el estilo manierista. Este imponente edificio, con su fachada de piedra y su claustro columnado, refleja la grandeza del Renacimiento español. En su interior, combina espacios históricos restaurados —como el Aula Magna, con techos artesonados— con instalaciones modernas adaptadas para la docencia y la investigación.

Además, la UNIA utiliza otros inmuebles históricos de la ciudad, como el Palacio de Jabalquinto (siglo XV), vinculado a la Universidad, que destaca por su fachada gótico-isabelina y su patio renacentista. Estos espacios no solo albergan aulas y bibliotecas, sino que también acogen congresos, exposiciones y actividades culturales.
2.2. Fuente de Santa María en Baeza
Entre los imprescindibles que ver en Baeza, la Fuente de Santa María es un monumento renacentista del siglo XVI, situada junto a la antigua Universidad. Construida para conmemorar la traída de agua a la ciudad, su diseño simboliza la unión entre el poder civil y religioso, con arcos, escudos y una figura de la Inmaculada.

Forma parte del conjunto histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y es una parada obligatoria para admirar el arte y la historia de esta joya jienense. Su elegancia y significado la convierten en uno de los emblemas de Baeza.
2.3. Catedral de Natividad de Nuestra Señora
Ubicada en el corazón de Baeza, esta catedral es una joya arquitectónica que mezcla estilos gótico, renacentista y barroco, fruto de sucesivas reformas. Construida sobre una antigua mezquita, su imponente fachada plateresca y su torre campanario dominan la plaza de Santa María. En su interior destacan el retablo mayor, la reja renacentista del coro y la sacristía, obra de Andrés de Vandelvira.

Declarada Bien de Interés Cultural, es un testimonio clave de la historia religiosa y artística de Baeza. Un imprescindible para los amantes del patrimonio.
Catedral de Baeza
Plaza de Santa María, s/n, 23440 Baeza
Mapa de los principales lugares turísticos de Úbeda y Baeza.
Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en las ciudades de Úbeda y Baeza.
Casa Mudéjar
Sinagoga del agua
Hospital de Santiago
Iglesia de San Pablo
Palacio Vázquez de Molina
Capilla del Salvador
Universidad Internacional de Andalucía
Palacio de Jabalquinto
Fuente de Santa María
Catedral de Natividad de Nuestra Señora
Donde dormir en las ciudades de Úbeda y Baeza
Más abajo los mejores hoteles donde dormir para visitar las ciudades de Úbeda y Baeza.
Booking.comQué comer en las ciudades de Úbeda y Baeza
Úbeda y Baeza ofrecen una gastronomía rica y tradicional. Aquí tienes seis platos típicos de estas ciudades:
Dulces conventuales: Postres como los ochíos (rosquillas de anís) o los hornazos, elaborados en conventos locales.
Andrajos: Un guiso de origen humilde hecho con harina, tomate, pimiento, patatas y pescado o carne de caza.
Rin-Ran: Ensalada de bacalao desmigado, pimientos asados, huevo duro, patatas y aceitunas.
Habas fritas con jamón: Habas tiernas salteadas con jamón serrano, ajo y aceite de oliva.
Pipirrana: Ensalada fresca de tomate, pimiento, cebolla, atún y huevo duro, aliñada con aceite de oliva.
Potaje de Semana Santa: Guiso de garbanzos, bacalao y espinacas, típico de la Cuaresma.
Muchas gracias por la info, nos servirá en nuestro futuro viaje.