De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Qué ver en Biarritz: 16 Lugares imprescindibles
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Aventura

Minas de São Domingos: Un paisaje ácido de otro mundo en Portugal

Publicada el 26/04/202507/05/2025 por Admin

En el silencioso Alentejo portugués, cerca de la frontera con España, se esconde un lugar que parece sacado de un planeta lejano: las Minas de São Domingos. Abandonadas desde 1966, estas antiguas explotaciones mineras han dejado tras de sí un paisaje surrealista, donde las aguas rojizas, las tierras ácidas y las ruinas oxidadas crean una atmósfera casi marciana. Este rincón olvidado de Portugal es uno de los secretos mejor guardados del turismo industrial y geológico, ideal para viajeros que buscan experiencias fuera de lo común. Localización de Las Minas de São Domingos Están situadas en la región del Alentejo en Portugal, cerca de la frontera con España. Historia: De la época romana al abandono Los orígenes romanos Las Minas de São Domingos fueron explotadas desde la época romana, cuando ya se extraían oro, cobre y plata. Sin embargo, su verdadero auge llegó en el siglo XIX, cuando la compañía británica Mason & Barry modernizó las operaciones y convirtió el lugar en uno de los centros mineros más importantes de la Península Ibérica. La era industrial (1858-1966) Durante más de un siglo, miles de trabajadores extrajeron pirita, un mineral utilizado para producir azufre y ácido sulfúrico. La mina generó riqueza, pero también miseria: las condiciones laborales eran durísimas, y la contaminación envenenó la tierra y el agua. El cierre y la transformación en un paisaje post-apocalíptico Cuando la mina cerró en 1966, el pueblo quedó en el olvido. La naturaleza y la oxidación hicieron el resto: las aguas se tiñeron de rojo y naranja, los suelos se volvieron ácidos, y las estructuras industriales se convirtieron en esqueletos de hierro. Hoy, el lugar parece una escena de ciencia ficción, como si un meteorito hubiera arrasado la zona o una catástrofe química la hubiera dejado estéril. Powered by GetYourGuide Un paisaje ácido de otro planeta en las Minas de São Domingos Lo más fascinante de São Domingos es su entorno geológico único, donde la acción humana y la química natural han creado un paisaje que recuerda a Marte o a los volcanes de Islandia. 1. La Corta da Mina: El gran cráter rojo El hoyo principal, de más de 120 metros de profundidad, es el epicentro de este paisaje alienígena. Sus paredes erosionadas muestran vetas de minerales oxidados, y el agua estancada en el fondo tiene un pH extremadamente ácido, lo que le da un color entre negro y rojo sangre. 🔹 Dato curioso: El agua es tan ácida que no alberga vida, lo que aumenta la sensación de estar en un mundo muerto. 2. Las lagunas de colores tóxicos Alrededor de la mina, pequeñas lagunas y charcos muestran tonalidades anaranjadas, verdes y turquesas debido a los metales pesados disueltos. Estos espejos de agua tóxica crean un efecto visual hipnótico. 3. Los suelos quemados y las rocas oxidadas El terreno está cubierto de costras minerales que brillan al sol, como si alguien hubiera derramado pintura metálica sobre la tierra. En algunos puntos, el suelo cruje bajo los pies debido a la alta concentración de azufre y el aire se vuelve irrespirable. 🔹 Comparación cinematográfica: El lugar parece el escenario de una película post-apocalíptica, como «Mad Max» o «Annihilation». Explorando las ruinas industriales de las Minas de São Domingos Además del paisaje ácido, las Minas de São Domingos conservan estructuras abandonadas que parecen sacadas de una distopía industrial: 1. La chimenea de la fundición Una gigantesca chimenea de ladrillo se alza sobre el paisaje, el último vestigio de la fundición donde se procesaba el mineral. 2. Los antiguos muelles de trasbordo de mineral Una estructura semiderruida donde se separaba el mineral de la roca. Hoy, sus restos oxidados contrastan con el cielo azul del Alentejo. 3. Pabellones y restos de la Mina Sus ruinas incluyen chimeneas, talleres, almacenes y el emblemático Pirites Alentejanas, un edificio de ladrillo rojo que albergaba las oficinas. El paisaje, marcado por escombreras refleja el impacto ambiental de la minería. ¿Cómo visitar las Minas de São Domingos? 📍 Ubicación y acceso ⚠️ Precauciones Un destino único en Europa Las Minas de São Domingos no son un lugar turístico al uso. No hay cafés pintorescos ni tiendas de souvenirs. En cambio, ofrecen algo mucho más valioso: una experiencia cruda, auténtica y sobrecogedora. Si te gustan los paisajes extremos, la historia industrial o simplemente quieres sentirte como en otro planeta, este rincón olvidado de Portugal te dejará sin palabras. Es el Alentejo más salvaje, más ácido y más fascinante. Donde dormir en las Minas de São Domingos Por su proximidad geográfica recomendamos dormir en la localidad de Mértola. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Mértola. Booking.com Qué comer en la región de las Minas de São Domingos La región del Alentejo tiene una gastronomía influenciada por los sabores tradicionales de esta zona. Aquí tienes 5 platos típicos que podrías encontrar en la región: Otros lugares interesantes que ver cerca de las Minas de São Domingos EL ALGARVE LAS MINAS DE RIOTINTO LISBOA

Leer más

P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada

Publicada el 05/01/202410/05/2025 por Admin

El Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada se encuentra en la costa norte de España, en la comunidad autónoma de Cantabria, a pocos kilómetros de Santander. Este espacio protegido se caracteriza por su impresionante paisaje de dunas, acantilados y playas. En este artículo os mostraremos los lugares más importantes que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada. Aparte de la zona dunar, dentro del parque se encuentran también el geoparque de Costa Quebrada, los islotes cercanos, el estuario del río Pas y gran parte de la Picota o monte Tolío. El parque cuenta con diversas rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar sus paisajes únicos. Entre las playas más conocidas se encuentran la de Valdearenas y la de Canallave, lugares idóneos para disfrutar del paisaje y practicar deportes acuáticos. La conservación y protección de este entorno natural se lleva a cabo para preservar su belleza y biodiversidad, garantizando al mismo tiempo un equilibrio entre la actividad humana y la conservación del medio ambiente. El Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada es, sin duda, un tesoro natural que ofrece experiencias inolvidables a quienes lo visitan. Localización del Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada 4 Lugares imprescindibles que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada 1. Playa de Valdearenas Con aproximadamente 2 kilómetros de longitud, esta playa destaca por sus dunas bien conservadas, que ofrecen un paisaje dunar único y un hábitat valioso para diversas especies de flora y fauna. Valdearenas es conocida por sus amplias y limpias playas de arena dorada, ideales para paseos relajantes, actividades familiares y deportes acuáticos. Además, sus aguas suelen ser aptas para el baño, proporcionando un refrescante escape durante los días cálidos. El entorno natural que rodea la Playa de Valdearenas incluye prados verdes y bosques, creando un escenario pintoresco y diverso. Además, la presencia de aves marinas en la zona contribuye a la riqueza biológica de este enclave costero. 2. Los Urros, un imprescindible que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres. Estas singulares estructuras geológicas son conocidas por sus columnas verticales de roca que emergen del agua, creando un paisaje marino espectacular. Los Urros sirven como refugio para diversas aves marinas, convirtiéndolos en un santuario ornitológico y un paraíso para observadores de aves. La costa que rodea los Urros presenta acantilados impresionantes, ofreciendo vistas panorámicas del mar y la costa quebrada. Además, la zona es accesible mediante senderos costeros que permiten a los visitantes disfrutar de este entorno natural único. 3. Playa de la Arnia, otro imprescindible que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres. La Playa de la Arnia es conocida por su belleza escénica y su entorno salvaje, esta playa ofrece un paisaje impresionante con acantilados escarpados, formaciones rocosas únicas y aguas cristalinas. Rodeada de prados verdes y senderos costeros, la Playa de la Arnia es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y los excursionistas. Sus acantilados proporcionan vistas panorámicas al mar Cantábrico, creando un ambiente tranquilo y relajante. Durante la marea baja, la playa revela piscinas naturales entre las rocas, ofreciendo la oportunidad de explorar la vida marina en un entorno natural. La presencia de aves marinas añade un toque especial a la experiencia, convirtiéndola en un paraíso para observadores de aves. 4. Islas de los Conejos, Segunda, Casilda, Pasiega y Solita. Están situadas en la costa frente a Miengo y sus nombres son «De los Conejos», «Segunda», «Casilda», «Pasiega», «Solita» y junto a ellas se encuentran las piedras «Pelies». Por sus formas nos recuerdan a la vecina Costa Quebrada. La isla de los conejos es visitable en los meses de verano tomando un barco desde Suances, durando aproximadamente 20 minutos el trayecto hasta la isla. Mapa de los lugares qué ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Donde dormir en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Por su proximidad geográfica recomendamos dormir en Santander. Más abajo los mejores hoteles de la ciudad de Santander. Booking.com Qué comer en Liencres La localidad de Liencres, en Cantabria, ofrece una variedad de delicias gastronómicas que reflejan la riqueza culinaria de la región. Algunas opciones destacadas para probar incluyen: Más información sobre el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Otros lugares interesantes que ver en Cantabria SANTANDER SANTILLANA DEL MAR VALLE DEL PAS

Leer más
Montañas con niebla del Parque Nacional da Peneda-Gerês

Parque Nacional de la Peneda-Gerês

Publicada el 02/01/202431/05/2025 por Admin

El Parque Nacional de la Peneda-Gerês es una joya natural situada en el norte de Portugal y el noroeste de España. Con una extensión de más de 700 kilómetros cuadrados, este parque es el único parque nacional de Portugal. Su impresionante paisaje incluye montañas, cascadas, bosques frondosos y ríos cristalinos. La diversidad biológica en la Peneda-Gerês es notable, albergando una amplia variedad de flora y fauna. Entre sus habitantes destacan especies como el lobo ibérico, ciervos, caballos salvajes y águila real. Además, el parque cuenta con una rica herencia cultural, evidenciada por antiguos hórreos, aldeas tradicionales y vestigios arqueológicos. El Santuario de Nossa Senhora da Peneda, una iglesia barroca del siglo XVIII, es uno de los puntos destacados del parque. Los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre, como senderismo en sus numerosas rutas, observación de aves y refrescantes baños en sus arroyos y lagos. Localización del parque natural de la Peneda-Gerês 10 Lugares imprescindibles que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês 1. Lindoso, un imprescindible que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês. Los horreos de Lindoso, ubicados en la localidad con el mismo nombre en Portugal, son un conjunto arquitectónico único y representativo de la región. Construidos en el siglo XVIII, estos graneros elevados se utilizaban para almacenar alimentos, especialmente maíz, y protegerlos de la humedad y los roedores. Coordenadas GPS: 41.8662, -8.1998 Estos horreos son estructuras de piedra con techos a dos aguas, coronados por elementos decorativos como cruces y pináculos. Su diseño permite la ventilación adecuada para preservar los productos almacenados. Destacan por su singularidad y se consideran un patrimonio arquitectónico invaluable. En la actualidad, muchos de estos horreos han sido restaurados y se pueden visitar, ofreciendo a los visitantes una visión fascinante de la vida rural tradicional. La aldea de Lindoso, donde se encuentran estos horreos, también cuenta con un impresionante castillo medieval que complementa la experiencia histórica y cultural de la región. 2. Cascada do Arado La cascada del Arado es una de las más famosas del parque, siendo generada por el río Arado. Durante el verano es muy frecuentada por turistas que vienen a ver la cascada y otros que buscan un baño refrescante. Coordenadas GPS: 41° 43′ 25″N / 8° 07′ 47″W 3. Soajo, otro imprescindible que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês. Dentro del pueblo existe un conjunto de horreos que forma parte del patrimonio cultural de la zona y ofrece una visión fascinante de la vida rural tradicional. Además de su función práctica, estos graneros reflejan la destreza arquitectónica de la época. Soajo, con sus horreos bien conservados, también cuenta con un entorno pintoresco de calles empedradas y casas de granito. Coordenadas GPS: 41.8723, -8.2622 Cada año, en agosto, se celebra la Fiesta de los Espigueiros en Soajo, donde los habitantes locales rinden homenaje a esta rica herencia cultural. Los horreos de Soajo no solo son testigos de la historia, sino que también son un atractivo turístico, atrayendo a visitantes que desean sumergirse en la autenticidad de la vida rural portuguesa. 4. Cascada de Leonte Una preciosa cascada con aguas del río Arado, situada en terreno que pertenece a la localidad de Vilar da Veiga, junto a la carretera N308-1. Es recomendable acudir en época de lluvias como en invierno o primavera, en verano puede estar seca. Coordenadas GPS: 41° 45’39″N / 8° 08’57″W 5. Montañas con niebla Durante la época del otoño e invierno, las montañas del Parque Nacional da Peneda-Gerês se cubren de niebla, añadiendo un encanto mágico a este entorno ya impresionante. Cuando la niebla se cierne sobre las montañas y valles, crea una atmósfera etérea y misteriosa que transforma por completo la apariencia del paisaje. Los picos de las montañas emergen de forma intermitente, creando una sensación de misterio y anticipación. La niebla suaviza los contornos de los árboles y las colinas, dando a los bosques y prados una apariencia más etérea y sugerente. Los arroyos y lagos se ven envueltos en un velo de misterio, creando un escenario digno de un cuento de hadas. Además, la niebla resalta la rica vegetación del parque, otorgando a cada rincón una sensación de serenidad y quietud. Estos paisajes con niebla también ofrecen oportunidades únicas para la fotografía, capturando la magia de la naturaleza en un estado casi poético. Los visitantes que exploran el Parque Natural da Peneda-Gerês durante estos momentos experimentan una conexión más íntima con la naturaleza, sumergiéndose en una experiencia inolvidable que resalta la diversidad y la belleza cambiante de este extraordinario entorno natural. 6. Santuario de Nossa Senhora da Peneda El Santuario de Nossa Senhora da Peneda es un lugar sagrado ubicado dentro del Parque Nacional da Peneda-Gerês en el lado del norte de Portugal. Construida en el siglo XVIII, la iglesia barroca es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa. Situada en una colina, ofrece vistas panorámicas del entorno natural circundante. Coordenadas GPS: 41.9739, -8.2229 La fachada del santuario cuenta con detalles decorativos que incluyen esculturas y elementos barrocos, mientras que su interior alberga un altar elaborado y diversas imágenes religiosas. Cada año, el 8 de septiembre, se celebra una importante festividad en honor a Nossa Senhora da Peneda, atrayendo a peregrinos y visitantes de toda la región. El santuario, con su ambiente sereno y espiritual, no solo es un lugar de culto, sino también un destino turístico culturalmente enriquecedor que ver en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês. 7. Cascada Fecha de Barjas «Tahiti» Recibe también el nombre de Tahiti, siendo uno de los lugares más bellos del Parque Nacional da Peneda-Gerês. Se puede localizar en la freguesia de Vilar da Veiga, ayuntamiento de Terras de Bouro. Coordenadas GPS: 41° 42′ 13″ N / 8° 06′ 34″ W Otras cascadas en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês:Cascada lagos de Mata de Albergaria: 41° 47′ 43″ N / 8° 08′ 09″ W Cascada de Portela do Homem: 41° 48′ 13″ N / 8° 07′ 41″ W 8. Los bosques del Parque Nacional de la Peneda-Gerês Los bosques del…

Leer más

Los Lagos de Plitvice en Croacia

Publicada el 29/11/202308/05/2025 por Admin

Los Lagos de Plitvice, ubicados en el corazón de Croacia, son una obra maestra de la naturaleza que deja sin aliento a quienes tienen la suerte de visitarlos. Este sistema de lagos interconectados, cascadas rugientes y exuberante vegetación se encuentra en el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Localización de los lagos. Geografía y Formación Los Lagos de Plitvice constan de dieciséis lagos dispuestos en dos niveles, Superior e Inferior, que están interconectados por un intrincado sistema de cascadas y riachuelos. La geología única de la región, dominada por depósitos de travertino, ha dado lugar a la formación de barreras de piedra caliza que separan los lagos, creando una serie de terrazas escalonadas. Este fenómeno geológico ha contribuido significativamente a la creación de este paisaje acuático impresionante. Entrada al Parque Nacional de los Lagos de Plitvice La entrada al Parque Nacional varía según la temporada. Se recomienda comprar las entradas con antelación para evitar largas colas en la entrada. Las podéis comprar en el enlace más abajo. Cuando ir al Parque Nacional de los Lagos de Plitvice Lo ideal es visitar los lagos durante la primavera o el comienzo del otoño. Durante los meses de julio y agosto el parque puede llegar a estar prácticamente colapsado debido a los miles de visitas que recibe. Planificar la visita Nuestra recomendación para llegar al parque natural es acercarse en coche. Se puede alquilar uno en Croacia para poder tener libertad de movimientos. En las inmediaciones del parque natural existen varios parkings de pago donde dejar los vehiculos. Dentro del propio parque existen diferentes restaurantes donde se pueden degustar platos locales o comprar unos bocadillos. Diversidad Biológica La flora y fauna en los Lagos de Plitvice son igualmente asombrosas. Los bosques que rodean los lagos albergan una rica diversidad de especies vegetales, desde árboles frondosos hasta musgos y helechos. En cuanto a la fauna, los visitantes pueden avistar una variedad de aves, insectos y mamíferos, incluyendo especies como el oso pardo y el lince europeo. Además, los lagos están poblados por diversas especies de peces y otros organismos acuáticos. Las Aguas de los Lagos de Plitvice Lo que distingue a los Lagos de Plitvice es el color increíblemente vibrante de sus aguas. Estas adquieren tonalidades que van desde el azul turquesa hasta el verde esmeralda, dependiendo de la cantidad de minerales y microorganismos presentes. El agua cristalina permite ver hasta el fondo de los lagos, revelando un espectáculo de colores y formas que cambian con la luz del sol. Cascadas espectaculares Las cascadas son una de las atracciones más impresionantes. La cascada Veliki Slap, con una altura de aproximadamente 78 metros, es la más grande y emblemática del parque. El rugido ensordecedor de las aguas que caen crea una sinfonía natural que resuena en todo el valle, proporcionando un telón de fondo sonoro único para los visitantes. Caminatas y Senderos Explorar los Lagos de Plitvice implica recorrer una red extensa de senderos que serpentean a lo largo y ancho del parque. Los visitantes pueden elegir entre rutas que les llevarán a través de pasarelas de madera que se adentran en medio de las cascadas o senderos que serpentean por las colinas que rodean los lagos, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. Los Lagos son mucho más que un destino turístico; son una ventana a la majestuosidad de la naturaleza. Con su paisaje acuático de ensueño, cascadas impresionantes y una biodiversidad única, este rincón del mundo ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable. Así que, si alguna vez tienes la oportunidad de explorar este paraíso acuático, no dudes en sumergirte en la magia de los Lagos de Plitvice. Excursiones a los Lagos Si no se dispone de un vehículo o no queremos preocuparnos por nada, lo mejor es reservar alguna de las siguientes excursiones con todo incluido, incluso traslado, hacia y desde el hotel. Donde dormir en la región de los lagos de Plitvice Más abajo los mejores hoteles donde dormir en la región de los lagos de Plitvice. Booking.com Qué comer en la región de los lagos de Plitvice La región ofrece una variedad de opciones gastronómicas que reflejan la rica tradición culinaria del país. Más abajo algunas recomendaciones sobre qué comer en esta hermosa región: Otros lugares interesantes que ver en Croacia DUBROVNIK PARQUE NATURAL KRKA SPLIT

Leer más
Parque Natural de Monfragüe en Extremadura

El Parque Nacional de Monfragüe

Publicada el 26/11/202309/06/2025 por Admin

El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los enclaves naturales más impresionantes de España y un paraíso para los amantes de la biodiversidad. Ubicado en la provincia de Cáceres, en el corazón de Extremadura, este espacio protegido alberga una riqueza faunística y paisajística única. Que ver en Monfragüe es una pregunta con múltiples respuestas: desde sus majestuosas aves rapaces, como el águila imperial ibérica o el buitre negro, hasta sus frondosos bosques mediterráneos y espectaculares miradores como el Salto del Gitano. Además, el río Tajo serpentea entre sus roquedos, creando un entorno de incomparable belleza. Monfragüe no solo es un destino esencial para los ecoturistas, sino también un lugar donde la naturaleza se manifiesta en su estado más puro. Declarado Parque Nacional en 2007, Monfragüe es también un referente cultural, con vestigios históricos como el castillo árabe que corona sus montañas. Sus senderos permiten descubrir la esencia de la dehesa extremeña, mientras que sus atardeceres pintan el cielo de tonalidades inolvidables. Que ver en Monfragüe incluye, sin duda, experiencias que conectan al visitante con la esencia más auténtica de la naturaleza. Un lugar donde la conservación y el disfrute van de la mano, convirtiéndolo en un destino imperdible. Mapa del Parque Natural de Monfragüe y localización Una mirada a la historia de Monfragüe El castillo, situado en el corazón del parque nacional, es una fortaleza de origen árabe construida en el siglo IX. Su posición estratégica, sobre un cerro junto al río Tajo, lo convirtió en un punto clave durante la Reconquista. Fue conquistado por los cristianos en el siglo XII y reformado en los siglos posteriores. Aunque hoy solo quedan ruinas, su torre del homenaje y parte de las murallas siguen en pie, ofreciendo vistas espectaculares del entorno. Este castillo es un testimonio histórico de la importancia defensiva de Monfragüe en la Edad Media. Geografía sobresaliente: Las formaciones rocosas de Monfragüe Moldeadas durante millones de años por la erosión del agua y el viento. Entre sus relieves más emblemáticos destacan el Salto del Gitano, un imponente farallón cuarcítico que se alza sobre el río Tajo, y la Peña Falcón, refugio de aves rapaces. Estas rocas, principalmente de cuarcita y pizarra, crean un paisaje agreste y escarpado, típico del relieve apalachense. Sus espectaculares cortados sirven de hábitat para buitres leonados, águilas y otras especies, convirtiendo estas formaciones en un símbolo natural y geológico de Monfragüe. Flora en flor: La biodiversidad vegetal de Monfragüe Monfragüe no solo encanta con sus vistas panorámicas, sino también con una rica diversidad de vegetación. Bosques de encinas y alcornoques dominan el paisaje, creando un mosaico de colores que cambia con las estaciones. La presencia de jaras, madroños y brezos añade un toque de delicadeza a la robustez del entorno rocoso, creando un equilibrio visual y ecológico. Alas en el cielo: Aves migratorias y residentes Monfragüe es famoso por ser un paraíso para los observadores de aves, con más de 200 especies registradas en la zona. Águilas imperiales, buitres leonados, y alimoches encuentran en este lugar su hábitat natural. Durante las migraciones, el Parque Nacional de Monfragüe se convierte en una parada crucial para aves como el águila calzada y el milano negro. Los espectáculos aéreos de estas majestuosas aves son un regalo para cualquier amante de la naturaleza. Aventuras en la ruta del agua: Los ríos Tajo y Tiétar El Parque Nacional de Monfragüe es atravesado por los ríos Tajo y Tiétar, que contribuyen significativamente a la diversidad biológica y a la belleza escénica de la región. Los cursos de agua serpentean a través de la topografía, creando hábitats acuáticos vitales para peces, anfibios y aves acuáticas. Las rutas de senderismo a lo largo de estos ríos ofrecen a los visitantes una experiencia inmersiva en la naturaleza. La berrea en el Parque Nacional de Monfragüe La berrea en Monfragüe es un fenómeno sonoro y visual que marca el otoño en este parque. Durante esta temporada, los ciervos machos emiten potentes bramidos para atraer a las hembras y competir por el territorio. Los bosques de encinas y alcornoques resuenan con los profundos sonidos, creando una experiencia única para los visitantes. Los ciervos, con astas majestuosas, protagonizan un espectáculo natural mientras buscan establecer su dominio en esta época de apareamiento. Viviendo la experiencia: Actividades para visitantes Monfragüe ofrece actividades inolvidables para conectar con la naturaleza. Los avistamientos de aves son imperdibles, especialmente en miradores como el Salto del Gitano. Los senderos señalizados, como la ruta roja al Castillo, permiten explorar bosques mediterráneos y espectaculares cortados rocosos. También hay rutas en 4×4 o bicicleta para descubrir paisajes ocultos. Al atardecer, la observación de estrellas es mágica, gracias a su cielo limpio. Para los amantes de la cultura, el centro de interpretación y las visitas guiadas enriquecen la experiencia con historia y conservación. Powered by GetYourGuide Consejos para visitar el Parque Nacional de Monfragüe Mejor Época para Visitar Acceso y Transporte Puntos Imprescindibles Consejos Prácticos Donde dormir en la región del Parque Nacional de Monfragüe Aquí tienes 4 hoteles recomendados cerca del Parque Nacional de Monfragüe, que combinan comodidad, buena ubicación y encanto rural. Hotel Hospedería Parque de Monfragüe (Villarreal de San Carlos) 📍 Dentro del parque, en el pueblo principal de acceso.Ideal para amantes de la naturaleza, con habitaciones acogedoras y restaurante de cocina extremeña. Posada de Monfragüe (Torrejón el Rubio) 📍 A 5 km del parque, en un pueblo con encanto.Ambiente rural, piscina exterior y jardines. Hotel Norba (Plasencia) 📍 A 30 minutos en coche del parque.Perfecto para quienes buscan más servicios (SPA, restaurante gourmet). Casa Rural El Recuerdo (Malpartida de Plasencia) 📍 Entorno tranquilo, a 20 km del parque.Encanto rústico con piscina y vistas a la dehesa. Qué comer en la región del Parque Nacional de Monfragüe La región del Parque Nacional de Monfragüe, en Extremadura, ofrece una gastronomía tradicional basada en productos de la tierra y la dehesa. Estos son algunos platos típicos que no te puedes perder: Qué ver en los alrededores del Parque Natural de Monfragüe Plasencia Plasencia destaca por su…

Leer más
Curtiduría Chouwara en Fez

Fez: Un viaje al corazón de la cultura de Marruecos

Publicada el 03/11/202308/05/2025 por Admin

Fez, una de las ciudades imperiales de Marruecos, es conocida por su rica historia y su vibrante cultura. Fundada en el siglo VIII, Fez alberga la Universidad de Al Quaraouiyine, la más antigua del mundo. La ciudad está dividida en dos partes principales: Fes el-Bali, la medina medieval y Patrimonio de la Humanidad, y Fes el-Jdid, la ciudad nueva. Entre los lugares que ver en Fez destacan la famosa puerta Bab Bou Jeloud, los antiguos curtidores de Chouwara y el Palacio Real. Con su laberinto de calles estrechas, mercados tradicionales y monumentos históricos, Fez ofrece una experiencia única e inolvidable. Panorámica de la ciudad de Fez Localización de Fez 8 Lugares imprescindibles que ver en Fez 1. Curtiduría Chouwara, un imprescindible que ver en Fez. La Curtiduría Chouwara es un antiguo y emblemático taller de curtiduría, conocido por su artesanía tradicional en el proceso de curtido de cuero, que se ha transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos. Los artesanos de la Curtiduría Chouwara trabajan con cueros de alta calidad y utilizan métodos tradicionales para tratar, teñir y dar forma a las pieles, creando productos de cuero de alta calidad, como babuchas, carteras y otros artículos de cuero. El olor característico de los productos químicos utilizados en el proceso de curtido se percibe en el aire alrededor de la Curtiduría Chouwara, creando una experiencia sensorial única para los visitantes. Curtiduría Chouwara en Fez La Curtiduría Chouwara es también un importante destino turístico en Fez, donde los visitantes pueden observar de cerca el proceso de curtiduría y adquirir productos de cuero auténticos elaborados por hábiles artesanos locales. Curtiduría Chouwara en Fez 2. El palacio Real, otro imprescindible que ver en Fez. El Palacio Real de Fez, conocido como «Dar al-Makhzen,» es una impresionante estructura ubicada en el corazón de la ciudad. Este palacio es la residencia oficial del rey de Marruecos cuando visita la ciudad y, por lo tanto, una parte fundamental de la historia política y cultural del país. Construido en el siglo XIV, el Palacio Real de Fez es un magnífico ejemplo de la arquitectura marroquí, con sus elaborados mosaicos, intrincados detalles en yeso y hermosos jardines. Los visitantes pueden admirar la impresionante puerta de bronce que marca la entrada principal, la cual está ricamente decorada. Palacio Real de Fez Aunque no se permite el acceso al interior del Palacio Real, los jardines exteriores son una atracción en sí mismos, con sus exuberantes plantas y fuentes. Los turistas también pueden maravillarse con la arquitectura exterior y la magnificencia de este importante sitio histórico. Palacio Real de Fez 3. Madrasa Bou Inania La Madrasa Bou Inania es una histórica escuela coránica construida en el siglo XIV por el sultán Abu Inan Faris y es un ejemplo excepcional de la arquitectura islámica en la región. La madrasa presenta intrincados detalles arquitectónicos, azulejos de cerámica y un hermoso patio central con una fuente. Hoy en día, sigue siendo un importante sitio histórico y una atracción turística en Fez, que muestra la rica herencia cultural de Marruecos. Madrasa Bou Inania en Fez 4. Casco antiguo de Fez El Casco Antiguo de Fez, conocido como la Medina de Fez, es uno de los asentamientos urbanos más antiguos y mejor conservados del mundo, y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se caracteriza por su intrincada red de callejones estrechos, mercados tradicionales, mezquitas históricas y arquitectura islámica fascinante. La Medina de Fez alberga una rica historia que se remonta a más de mil años y es un lugar donde los visitantes pueden experimentar la auténtica cultura marroquí, con artesanías, gastronomía tradicional y una atmósfera única que te transporta en el tiempo. Casco antiguo de Fez 5. Los zocos, otro lugar recomendado que ver en Fez. Estos mercados tradicionales, también conocidos como «souks», son un laberinto de callejones estrechos donde los comerciantes venden una amplia variedad de productos, desde artesanías y alfombras hasta especias y joyas. Los zocos son un lugar perfecto para sumergirse en la cultura marroquí, donde los visitantes pueden disfrutar de la experiencia única de regatear, degustar sabores locales y descubrir la riqueza de los productos artesanales de Marruecos. La Medina de Fez alberga algunos de los zocos más fascinantes y coloridos del país. 6. Arquitectura de Fez La arquitectura de Fez es una asombrosa manifestación de la historia y la cultura de Marruecos. La ciudad se caracteriza por su histórica Medina, un laberinto de callejones estrechos donde se encuentran edificios tradicionales construidos con ladrillos de barro, madera y azulejos decorativos. Arquitectura de Fez Las viviendas en la Medina a menudo presentan patios interiores con fuentes y detalles geométricos, mientras que las mezquitas destacan con sus minaretes y hermosos mosaicos. Las puertas de entrada, conocidas como «bab», son majestuosas y a menudo están adornadas con intrincados diseños. Arquitectura de Fez 7. Jardín Jnan Sbil El Jardín Jnan Sbil es un hermoso jardín histórico, originalmente diseñado en el siglo XVIII y es conocido por su exuberante vegetación, estanques con nenúfares y pabellones tradicionales. Los visitantes pueden disfrutar de un tranquilo paseo por sus senderos sombreados y admirar la belleza natural y la arquitectura marroquí en este oasis urbano. Jardín Jnan Sbil en Fez 8. Mezquita Al Karaouine La Mezquita Al Karaouine, es una de las mezquitas más antiguas e importantes del mundo islámico. Fundada en el siglo IX, esta mezquita es un centro de veneración religiosa y un destacado ejemplo de la arquitectura islámica y la influencia cultural. La Mezquita Al Karaouine también es conocida por ser una de las primeras universidades del mundo, donde se imparten diversas disciplinas académicas y religiosas. Durante siglos, ha sido un centro de aprendizaje islámico y una fuente de conocimiento en áreas como la teología, la jurisprudencia, la medicina y la filosofía. La arquitectura de la mezquita es impresionante, con intrincados detalles en yeso, mosaicos coloridos y una gran sala de oración que puede albergar a miles de fieles. Su minarete es una característica destacada en el horizonte de Fez….

Leer más
Plaza Jemaa el Fna

Descubre la magia de Marrakech

Publicada el 29/10/202308/05/2025 por Admin

Marrakech, conocida como la «Ciudad Roja» por los tonos terracota de sus edificios, es un destino que deslumbra a viajeros de todo el mundo con su rica historia, su vibrante cultura y su hermosa arquitectura. Situada en el corazón de Marruecos, esta ciudad ofrece una experiencia única que combina el encanto de lo antiguo con la vitalidad de la vida moderna. Si estás planeando que ver en Marrakech, aquí te presentamos una lista de lugares imprescindibles que no puedes perderte. Localización de Marrakech 10 Lugares imprescindibles que ver en Marrakech 1. La Medina,un imprescindible que ver en Marrakech. La Medina de Marrakech es un laberinto histórico de callejones estrechos y serpenteantes que alberga una riqueza de arquitectura islámica y marroquí. Sus murallas centenarias rodean el casco antiguo, protegiendo tesoros como la Mezquita de Koutoubia, las Tumbas Saadíes y el Palacio de Bahía. Los zocos coloridos y bulliciosos ofrecen una auténtica experiencia de compras, donde se pueden encontrar desde alfombras exquisitas hasta especias fragantes. La Medina es el corazón cultural de Marrakech y un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. 2. La plaza Jemaa el Fna, otro imprescindible que ver en Marrakech. Ubicada en el corazón de la Medina, es un epicentro de actividad y cultura. Durante el día, se llena de vendedores ambulantes que ofrecen zumos frescos, frutos secos y artesanías. Por la noche, se transforma en un espectáculo vivo con músicos, acróbatas y puestos de comida que sirven platos marroquíes tradicionales. Esta plaza es un lugar mágico donde la vida cotidiana se mezcla con la tradición y la celebración. 3. El museo Ives Saint Laurent El Museo es un tributo al icónico diseñador de moda francés y su profundo vínculo con la ciudad. El museo alberga una impresionante colección de moda, bocetos, fotografías y objetos personales que celebran la creatividad de Yves Saint Laurent. El edificio en sí, diseñado por el estudio de arquitectura Studio KO, es una obra maestra moderna que combina elegancia con elementos marroquíes tradicionales. Los jardines del museo, diseñados por el reconocido paisajista Madison Cox, ofrecen un refugio sereno en medio del bullicio de Marrakech. Este museo es un tributo al legado del diseñador y una joya cultural en la ciudad. 4. El Palacio de la bahía, otro lugar recomendado que ver en Marrakech. Situado en el corazón de Marrakech, es una joya arquitectónica que refleja la opulencia y el esplendor del pasado marroquí. Este palacio fue construido en el siglo XIX y es un ejemplo impresionante de la arquitectura andalusí y marroquí, con un diseño intrincado de azulejos, estuco, mármol y madera tallada. Los extensos jardines y patios del Palacio de la Bahía son un oasis de tranquilidad, con fuentes y vegetación exuberante que crean un ambiente sereno. El palacio albergaba al Gran Visir del Sultán y es un testimonio del lujo y la sofisticación de la época. Los visitantes pueden explorar las diversas salas, pasillos y patios, maravillándose con la artesanía y la arquitectura. Es un destino imperdible para quienes deseen sumergirse en la riqueza histórica y cultural de Marrakech. 5. Los Jardines de Majorelle Los jardines diseñados por el artista francés Jacques Majorelle son un remanso de paz en medio de la ciudad. Pasea entre cactus, plantas exóticas y la característica tonalidad azul de la villa, que contrasta maravillosamente con el entorno. 6. Los Jardines de la Menara Los Jardines de la Menara son un refugio de paz y belleza situado a poca distancia del bullicio de la ciudad. Este oasis histórico se extiende alrededor de un gran estanque artificial, rodeado de olivos y montañas en el horizonte. Los jardines ofrecen un entorno sereno para pasear y disfrutar de la naturaleza. El pabellón de la Menara, construido en el siglo XII, es un hito destacado y ofrece vistas panorámicas de los alrededores. Los visitantes pueden relajarse junto al estanque y disfrutar de la tranquilidad que ofrece este lugar. 7. La Mezquita de Koutoubia, otro lugar imprescindible que ver en Marrakech. La Mezquita de Koutoubia es la mezquita más grande de Marrakech y uno de los hitos más emblemáticos de la ciudad. Su minarete de 70 metros de altura domina el horizonte y es una obra maestra de la arquitectura almohade. 8. Los Zocos de Marrakech Los zocos de Marrakech forman un laberinto de callejones estrechos en la Medina. Ofrecen una experiencia única de compras y una inmersión en la cultura marroquí. En los zocos, encontrarás una amplia gama de productos, desde alfombras y cerámica exquisita hasta especias aromáticas y joyería de plata. Los comerciantes son conocidos por su habilidad en el arte del regateo, por lo que siempre puedes intentar negociar un buen trato. Los zocos también son un lugar ideal para degustar la auténtica cocina marroquí en los puestos de comida callejera. Los aromas tentadores de la comida atraen a los visitantes con platos como los pinchitos, las brochetas de cordero, el cuscús y las pastelas. 9. La Madraza de Ben Youssef La Madraza de Ben Youssef es un tesoro histórico, una antigua escuela coránica que data del siglo XIV. Este impresionante edificio es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura islámica con su intrincada decoración, mosaicos de azulejos, estuco labrado y columnas de mármol. Los patios centrales de la madraza están rodeados de habitaciones de estudiantes y una mezquita adjunta. Es un lugar donde la belleza arquitectónica se combina con la importancia cultural e histórica, ya que fue un centro de enseñanza islámica durante siglos. Al explorar sus pasillos y patios, los visitantes pueden sentir la esencia de la antigua Marrakech y la influencia duradera de la cultura islámica en la ciudad. El lugar es una visita imperdible para quienes buscan sumergirse en la rica historia de Marrakech. 10. Excursión al Desierto del Sahara Si tienes tiempo, una excursión al Desierto del Sahara desde Marrakech es una experiencia inolvidable. Puedes montar en camello, dormir bajo las estrellas en un campamento beduino y explorar las dunas doradas del desierto. Marrakech es una ciudad llena de historia y cultura, y estos…

Leer más
Ciudad greco-romana de Jerash

Jerash y sus ruinas: Un tesoro arqueológico en Jordania

Publicada el 27/10/202307/05/2025 por Admin

Jerash, una de las ciudades más impresionantes de Jordania, es famosa por sus bien conservadas ruinas romanas. Fundada en el siglo IV a.C., esta antigua ciudad es un testimonio fascinante de la grandeza del Imperio Romano en el Medio Oriente. Entre los lugares que ver en Jerash se encuentran el majestuoso Arco de Adriano, el Hipódromo, el Templo de Artemisa y el Foro Oval, todos maravillosamente conservados. Las calles empedradas, los teatros y las plazas ofrecen una visión vívida de la vida en la antigüedad. Jerash combina historia, arqueología y belleza, haciendo de ella un destino imperdible. Localización de Jerash Historia de Jerash Jerash tiene sus raíces en la Edad del Bronce y ha sido habitada de manera continua desde hace más de 6,500 años. Sin embargo, su apogeo llegó durante la época romana, cuando se convirtió en una importante ciudad de la Decápolis, una liga de diez ciudades romanas en la región del Levante. El auge de Jerash se produjo en los siglos I y II d.C., durante el gobierno de los emperadores romanos Trajano y Adriano. La ciudad se benefició de su ubicación estratégica en la Ruta de la Seda y floreció como un importante centro comercial y cultural. Jerash contaba con una arquitectura espléndida, con calles empedradas, templos, teatros y monumentos públicos que aún hoy asombran a los visitantes. Con la llegada del cristianismo, Jerash se convirtió en un importante centro religioso y albergó la construcción de varias iglesias. Durante los siglos VII y VIII, la ciudad experimentó un declive gradual debido a las guerras y las invasiones musulmanas. Eventualmente, fue abandonada y enterrada bajo las arenas del tiempo. Ruinas de Jerash Las ruinas de Jerash son un testimonio bien conservado de la grandeza de la antigua ciudad romana. Entre los principales puntos de interés que ver en Jerash se encuentran: Importancia Cultural y Turística Jerash es un testimonio viviente de la civilización romana en Oriente Medio y ofrece una visión única de la vida en esa época. Sus ruinas bien conservadas, con calles de mármol y monumentos majestuosos, son una ventana al pasado que fascina a historiadores, arqueólogos y visitantes de todo el mundo. La ciudad recibe una gran cantidad de turistas anualmente, atraídos por su riqueza histórica y su belleza arquitectónica. Además de explorar las ruinas, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos de música y danza tradicional en el teatro del sur, lo que añade un toque de autenticidad cultural a la experiencia. Visitar Jerash Jerash es de fácil acceso desde la capital jordana, Ammán, y se encuentra a aproximadamente una hora en coche. El sitio arqueológico está abierto al público durante todo el año, y se recomienda dedicar al menos medio día para explorar sus ruinas en profundidad. La mejor época para visitar Jerash es en primavera y otoño, cuando el clima es más suave y agradable. Durante los meses de verano, las temperaturas pueden ser extremadamente altas, lo que hace que la visita sea menos cómoda. Es importante llevar ropa y calzado cómodos para explorar las ruinas, y no olvides una botella de agua para mantenerte hidratado. Un guía turístico puede proporcionar información adicional sobre la historia y la arquitectura de Jerash, lo que enriquecerá tu experiencia. Jerash y sus ruinas son un testimonio de la grandeza de la civilización romana en Oriente Medio. Este sitio arqueológico, con su historia milenaria y su impresionante arquitectura, es una joya cultural y un destino turístico que te transportará en el tiempo. Al visitar Jerash, te adentrarás en un mundo antiguo lleno de maravillas y misterio, y experimentarás una parte fundamental de la historia de Jordania y la región. Donde dormir en Jerash Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Jerash Booking.com Qué comer en Jerash Cuando visites Jerash, tendrás la oportunidad de disfrutar de la rica gastronomía jordana. Los platos tradicionales ofrecen sabores auténticos y únicos que te sumergirán en la cultura local. No puedes dejar de probar el «mansaf», un plato nacional que consiste en cordero cocinado con una salsa de yogur y servido sobre arroz. El «maqluba», un plato de arroz con carne y verduras, es otra deliciosa opción. Además, los «mezze» son aperitivos populares que incluyen hummus, falafel y tabbouleh, ideales para acompañar con pan de pita. No te olvides de degustar los dulces tradicionales, como el «knafeh» y los «baklavas», que son postres irresistibles. Los restaurantes locales te ofrecerán una auténtica experiencia culinaria en Jerash, donde podrás disfrutar de estas delicias mientras exploras la ciudad y sus magníficas ruinas. Otros lugares interesantes que ver cerca de Jerash. PETRA EL DESIERTO DE WADI RUM

Leer más
Cascada en el Monasterio de Piedra

El Monasterio de Piedra en Zaragoza

Publicada el 27/10/202322/05/2025 por Admin

El Monasterio de Piedra, ubicado en la provincia de Zaragoza, es un lugar de una belleza incomparable que combina historia, arquitectura y naturaleza en perfecta armonía. Este antiguo monasterio, con sus exuberantes jardines y cascadas impresionantes, es un destino único que atrae a visitantes de todas partes del mundo. Mapa y localización Ubicación: Carretera A-202, Nuévalos (Zaragoza), a ~1h 30min de Zaragoza capital. Historia El Monasterio de Piedra tiene sus raíces en el siglo XII, cuando fue fundado por trece monjes cistercienses provenientes de Francia. Estos monjes eligieron este sitio en las inmediaciones del río Piedra para establecer su comunidad religiosa, buscando un lugar de soledad y retiro espiritual. Durante su historia, el monasterio pasó por varias etapas de construcción y renovación, lo que le confiere una mezcla única de estilos arquitectónicos. Una de las partes más destacadas del monasterio es su iglesia, que presenta elementos románicos y góticos. A lo largo de los siglos, el monasterio fue un importante centro de espiritualidad y estudio, contribuyendo al desarrollo cultural y religioso de la región. Sin embargo, con el tiempo, el monasterio experimentó momentos de decadencia y abandono. Durante el siglo XIX, tras la desamortización de bienes eclesiásticos en España, el Monasterio de Piedra pasó a manos privadas y sufrió diversas transformaciones. A pesar de estos cambios, se mantuvo en pie y mantuvo su atractivo arquitectónico. Finalmente, en el siglo XX, el lugar fue convertido en un hotel y restaurante, lo que permitió su restauración y conservación. La belleza natural del Monasterio de Piedra Lo que hace que el Monasterio de Piedra sea verdaderamente único es su entorno natural, que es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza. Los jardines del monasterio son famosos por sus lagos, cascadas y densos bosques. Uno de los principales atractivos es el Parque Natural del Monasterio de Piedra, que abarca una extensa área y es hogar de una rica diversidad de flora y fauna. El río Piedra fluye a través de los jardines del monasterio, creando un paisaje de belleza incomparable. Las cascadas, alimentadas por el río, son el punto culminante de la visita. La Cascada Cola de Caballo, con más de 50 metros de altura, es la más impresionante de todas y una de las más grandes de Europa. El rugido del agua y el rocío que llena el aire crean una experiencia sensorial inolvidable. Además de la Cascada Cola de Caballo, el parque cuenta con numerosas cascadas más pequeñas, puentes de piedra que cruzan el río y senderos que serpentean a través de la vegetación. Estos senderos ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la belleza natural del lugar y disfrutar de un paseo tranquilo en medio de la naturaleza. Importancia cultural y turística El Monasterio de Piedra no es solo un lugar de belleza natural, sino también un importante destino turístico y cultural. Cada año, miles de visitantes llegan para experimentar la combinación de historia, arquitectura y naturaleza que ofrece este lugar. La iglesia del monasterio es un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa, con sus elementos románicos y góticos bien conservados. El claustro también es una joya arquitectónica, con sus columnas y detalles decorativos. El Monasterio de Piedra se ha convertido en un símbolo de la región y es un importante centro cultural. En el lugar, se realizan eventos culturales, conciertos y exposiciones que atraen a visitantes de todas partes. Además, el monasterio tiene un restaurante que ofrece platos tradicionales españoles, lo que permite a los visitantes disfrutar de la gastronomía local. Cómo visitar el Monasterio de Piedra El parque es un destino de fácil acceso en la provincia de Zaragoza. Puedes llegar al lugar en coche o utilizar el transporte público, ya que existen opciones de autobús desde Zaragoza y otras ciudades cercanas. El monasterio cuenta con un amplio estacionamiento para los visitantes. La entrada al monasterio y el parque natural tienen un costo, pero la experiencia que obtendrás vale cada euro invertido. Se ofrecen visitas guiadas que brindan información adicional sobre la historia y la naturaleza del lugar. Es importante llevar ropa y calzado cómodos, ya que explorar los senderos y las cascadas puede requerir caminar en terrenos irregulares. También es recomendable llevar una cámara para capturar la belleza del lugar y un almuerzo o merienda para disfrutar al aire libre. Este lugar es un tesoro que combina historia, arquitectura y naturaleza en un entorno impresionante. Su historia centenaria, sus jardines exuberantes y sus cascadas majestuosas hacen de este lugar un destino obligado para los amantes de la belleza natural y la cultura. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar esta región de España, asegúrate de incluir el Monasterio de Piedra en tu itinerario, y experimenta la magia de este lugar único. Horarios Importante Donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Booking.com Qué comer en Nuévalos y la región del Monasterio de Piedra Cuando visites Nuévalos y el Monasterio de Piedra, tendrás la oportunidad de disfrutar de una variedad de platos tradicionales aragoneses. La región es conocida por su rica gastronomía, y aquí podrás degustar deliciosos platos como la ternasco, un cordero asado típico de Aragón, así como migas, chiretas y el famoso bacalao ajoarriero. En cuanto a la comida, el restaurante en el lugar ofrece una selección de platos regionales que complementarán tu visita. Prueba las migas aragonesas o la ternera estofada, y no olvides probar los postres locales como las frutas de Calatayud o el pastel ruso. Otros lugares interesantes que ver en Aragón ZARAGOZA EMBALSE DEL YESA LANUZA

Leer más
El tesoro de Petra de noche

Que ver en Petra: 6 Lugares imprescindibles

Publicada el 25/10/202320/05/2025 por Admin

Petra, situada en Jordania, es una antigua ciudad nabatea y una de las maravillas arqueológicas más impresionantes del mundo. Conocida como la «Ciudad Rosa» por el color de la piedra con la que está tallada, Petra fascina con sus intrincados templos y tumbas esculpidas directamente en acantilados de arenisca. Fundada en el siglo IV a.C., fue un próspero centro comercial y capital del Reino Nabateo. Para quienes se pregunten qué ver en Petra, no pueden perderse el Tesoro (Al-Khazneh), el Monasterio (Ad-Deir) y el Siq, un estrecho desfiladero que sirve como entrada principal a la ciudad y desvela vistas espectaculares. Localización de Petra Historia de Petra El origen de Petra se remonta a tiempos antiguos, con evidencias de asentamientos humanos que datan de al menos 9,000 a.C. Sin embargo, Petra se convirtió en una ciudad próspera y una capital comercial esencial durante el período nabateo, que abarcó desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C. Los nabateos, una tribu árabe, construyeron Petra en el cruce de rutas comerciales clave, convirtiéndola en un centro vital para el comercio de la seda, las especias y otros productos exóticos. El control estratégico de Petra sobre las rutas comerciales permitió a los nabateos acumular una gran riqueza y poder. Su habilidad para construir sistemas de suministro de agua ingeniosos, como el famoso «Siq», un estrecho desfiladero tallado en la roca que conduce a la ciudad, fue esencial para su florecimiento. Durante este período, los nabateos también crearon tumbas y templos tallados en las rocas, cuyos restos aún se pueden admirar hoy en día. Sin embargo, con la anexión de Petra por parte del Imperio Romano en el año 106 d.C., la ciudad perdió su importancia como centro de comercio y comenzó a declinar. Eventualmente, la ciudad fue abandonada y cayó en el olvido, siendo redescubierta por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812. 6 Lugares imprescindibles que ver en Petra. 1. El Tesoro, un imprescindible que ver en Petra. Es la estructura más famosa de esta antigua ciudad nabatea. Tallado directamente en la roca rosada en el siglo I d.C., su imponente fachada de 39 metros de altura muestra intrincados detalles arquitectónicos y escultóricos. Aunque su nombre sugiere que contenía tesoros, en realidad se cree que fue una tumba o templo. La caminata por el estrecho desfiladero del Siq culmina con la impresionante vista del Tesoro, una experiencia inolvidable. 2. El Monasterio, otro lugar imprescindible que ver en Petra. El Monasterio (Ad-Deir) de Petra es uno de los monumentos más grandes y emblemáticos de esta antigua ciudad nabatea. Construido en el siglo III a.C., el Monasterio impresiona por su fachada monumental tallada en la roca, que mide unos 45 metros de altura y 50 metros de ancho. A pesar de su nombre, se cree que fue utilizado como templo o lugar de reunión. Para llegar, se debe subir una serie de empinadas escaleras con vistas panorámicas espectaculares. Entre lo imprescindible que ver en Petra, el Monasterio destaca por su majestuosidad y la belleza natural que lo rodea. 3. El Anfiteatro Romano El anfiteatro romano de Petra, construido en el siglo I d.C., es una impresionante estructura que refleja la influencia romana en la ciudad nabatea. Tallado directamente en la roca, el anfiteatro podía albergar hasta 8,500 espectadores, lo que lo convierte en uno de los más grandes de su época. Originalmente diseñado para eventos públicos y espectáculos, ofrece una vista panorámica de las tumbas reales y la ciudad circundante. 4. El Siq, otro imprescindible que ver en Petra. El Siq de Petra es un espectacular desfiladero que sirve como entrada principal a la antigua ciudad nabatea. Este estrecho pasaje de 1.2 kilómetros de longitud y paredes que alcanzan hasta 80 metros de altura, crea un ambiente místico y fascinante. Caminando por el Siq, los visitantes pueden admirar formaciones rocosas naturales, inscripciones antiguas y canales de agua tallados en la roca. Al final del desfiladero, se revela la icónica fachada del Tesoro (Al-Khazneh), una vista inolvidable. Entre lo que ver en Petra, el Siq destaca por su belleza natural y su importancia histórica como vía de acceso a la ciudad. 5. La ciudad de los Nabateos La ciudad de los nabateos de Petra, fundada en el siglo IV a.C., es una joya arqueológica situada en Jordania. Fue la capital del Reino Nabateo y un importante centro comercial, conocido por su avanzada ingeniería hidráulica y arquitectura tallada en la roca. Entre lo que ver en Petra, destacan el Tesoro (Al-Khazneh), el Monasterio (Ad-Deir) y el Siq, el desfiladero que conduce a la ciudad. Petra muestra una mezcla única de influencias culturales, reflejando su historia como encrucijada de rutas comerciales. Hoy, Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. 6. El espectaculo Petra de Noche, una última recomendación que ver en Petra. El espectáculo Petra de Noche es una experiencia mágica que permite a los visitantes ver la ciudad antigua bajo una nueva luz, literalmente. Celebrado tres noches a la semana, este evento ilumina el Siq y el Tesoro (Al-Khazneh) con cientos de velas, creando un ambiente místico y fascinante. Acompañado por música tradicional beduina, el espectáculo ofrece una visión única y evocadora de Petra. Entre lo que ver en Petra, esta actividad nocturna destaca por su capacidad de transportar a los espectadores a un pasado antiguo, envolviéndolos en la serenidad y el misterio de este impresionante sitio arqueológico. Consejos para visitar Petra 1. Llega temprano o quédate tarde 2. Usa calzado cómodo y lleva agua 3. Explora más allá del Tesoro (Al-Khazneh) 4. Contrata un guía local (o investiga antes) 5. Respeta las normas y la cultura local Donde dormir en Petra Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Petra Booking.com Qué comer en Petra En Petra, encontrarás una variedad de opciones para satisfacer tu apetito mientras exploras esta maravilla arqueológica. Los vendedores locales suelen ofrecer platos tradicionales jordanos, como el shawarma, que consiste en carne asada en un pan de…

Leer más
  • 1
  • 2
  • Next

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…