De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Turismo

Qué ver en Málaga: 14 Lugares imprescindibles

Publicada el 27/05/202529/05/2025 por Admin

Málaga, una de las ciudades más vibrantes del sur de España, combina a la perfección historia, cultura y modernidad. Fundada por los fenicios hace más de 2.800 años, esta capital de la Costa del Sol es un destino que enamora por su clima mediterráneo, su gastronomía y su ambiente acogedor. Que ver en Málaga es una pregunta con múltiples respuestas, ya que la ciudad ofrece desde impresionantes monumentos como la Alcazaba y el Teatro Romano hasta museos de talla internacional, como el Museo Picasso, dedicado a su hijo más ilustre. Además de su riqueza cultural, Málaga destaca por sus playas, su animado puerto deportivo y su deliciosa oferta culinaria, donde no pueden faltar los espetos de sardinas o el famoso «pescaíto frito». La ciudad también sorprende con barrios llenos de encanto, como el Soho malagueño, conocido por su arte urbano, o el histórico centro, repleto de tiendas y terrazas donde disfrutar del buen tiempo. Con una vida nocturna activa y festivales durante todo el año, Málaga es un destino ideal para quienes buscan cultura, relax y diversión. Sin duda, una ciudad que invita a perderse y descubrir sus infinitos atractivos. Localización de la ciudad de Málaga 14 Lugares recomendados que ver en Málaga 1. La Alcazaba, un lugar imprescindible que ver en Málaga. La Alcazaba de Málaga es una imponente fortaleza palaciega construida en el siglo XI por los reyes taifas de la dinastía hammudí. Situada en las faldas del monte Gibralfaro y conectada con su castillo, esta joya de la arquitectura andalusí combina funciones defensivas y residenciales, reflejando el esplendor del periodo musulmán en Al-Ándalus. La Alcazaba destaca por sus murallas en zigzag, torres albarranas y patios interiores inspirados en los palacios nazaríes de la Alhambra. Sus jardines con fuentes, arcos de herradura y decoración de yesería crean una atmósfera serena. Dividida en tres recintos amurallados, albergaba zonas militares, viviendas y el Palacio de los Gobernadores, donde residían las autoridades. Desde sus torres, como la Torre del Homenaje, se disfrutan vistas panorámicas de Málaga y el Mediterráneo. C/ Alcazabilla, 2, Distrito Centro, 29012 Málaga* Horario de invierno (1 Noviembre – 31 Marzo) : Abre a las 9:00 y cerrará sus puertas a las 18:00 (Último pase a las 17:15).* Horario de verano (1 Abril- 31 Octubre): Abre a las 9:00 y cerrará las puertas 20:00 (Último pase es a las 19:15) 2. Palacio Episcopal de Málaga Situado frente a la Catedral de la Encarnación, fue construido entre los siglos XVIII y XIX y combina estilos barroco y neoclásico, destacando por su fachada ornamentada y su imponente escalera imperial. Este palacio, residencia de los obispos de Málaga durante siglos, alberga hoy el Museo Diocesano de Arte Sacro, donde se exponen obras religiosas, pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor histórico. Su arquitectura, obra de Antonio Ramos y José Martín de Aldehuela, incluye patios interiores, salones decorados con frescos y una capilla privada. Ubicado en la Plaza del Obispo, en pleno centro histórico, el palacio es un punto clave del patrimonio malagueño. Su fachada principal, de piedra y mármol, está ricamente decorada con columnas, relieves y balcones de hierro forjado. 3. Calle Larios, otro lugar imprescindible que ver en Málaga. Arteria principal del centro histórico de Málaga, es una de las vías más emblemáticas y transitadas de la ciudad. Inaugurada en 1891, debe su nombre al empresario Manuel Domingo Larios, promotor de su construcción. Con un diseño rectilíneo y señorial, esta calle peatonal es un ejemplo destacado de arquitectura decimonónica, flanqueada por edificios de estilo neoclásico y modernista con balcones de hierro forjado y fachadas ornamentadas. Hoy, la calle Larios es el epicentro comercial y turístico malagueño, donde se concentran las tiendas de lujo, boutiques internacionales, cafeterías con terraza y heladerías artesanales. Durante la Navidad, se transforma en un espectáculo luminoso con su famoso alumbrado, atrayendo a miles de visitantes. 4. Teatro Romano Ubicado a los pies de la Alcazaba, el Teatro Romano de Málaga es el vestigio más antiguo de la ciudad, construido en el siglo I d.C. bajo el mandato del emperador Augusto. Utilizado hasta el siglo III, este monumento es un magnífico ejemplo de la arquitectura clásica romana, con su característico graderío (cavea), orchestra y escenario (proscaenium). Descubierto en 1951 durante unas obras, el teatro fue restaurado y abierto al público, mostrando su estructura original de piedra caliza y mármol. Con un aforo para 2.000 espectadores, acogía obras teatrales y actos públicos. Hoy, es un espacio cultural activo, donde se celebran representaciones al aire libre, y un símbolo de la Málaga romana. Dirección: Calle Alcazabilla, s/n, 29015Teléfono: 951 50 11 15 5. Casa natal de Picasso, un lugar recomendado que ver en Málaga. La Casa Natal de Picasso, ubicada en la Plaza de la Merced de Málaga, es un lugar de gran valor histórico y cultural por ser el lugar donde nació el genio del arte moderno, Pablo Ruiz Picasso, el 25 de octubre de 1881. Este edificio del siglo XIX, declarado Bien de Interés Cultural, alberga hoy un museo y fundación dedicados a preservar la memoria del artista y difundir su legado. En su interior, los visitantes pueden explorar una colección de objetos personales, documentos y obras de Picasso, así como exposiciones temporales de artistas contemporáneos influenciados por su estilo. Entre las piezas más destacadas se encuentran grabados, cerámicas y dibujos que muestran la evolución de su trayectoria. Además, la casa recrea el ambiente familiar de la época, permitiendo imaginar cómo fue la infancia del pintor en Málaga. Dirección: Pl. de la Merced, 15, Distrito Centro, 29012 MálagaTeléfono: 951 92 60 60 6. Casa del Consulado Ubicada en la Plaza de la Constitución, la Casa del Consulado es uno de los edificios históricos más emblemáticos de Málaga. Fue construida en 1791 como sede del Consulado del Mar. Su imponente portada con columnas jónicas y un frontón triangular, refleja la importancia económica de Málaga en el siglo XVIII. Actualmente, se encuentra la Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía de Málaga Centro y espacio para…

Leer más

Qué ver en Bruselas: 9 Lugares imprescindibles

Publicada el 20/05/202510/06/2025 por Admin

Capital de Bélgica y sede de las instituciones europeas, Bruselas es una ciudad que sorprende por su mezcla de historia, cultura y modernidad. Entre lo imprescindible que ver en Bruselas destaca la majestuosa Grand Place, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con su espectacular arquitectura barroca y gótica que brilla especialmente de noche. A pocos pasos, el Manneken Pis, la pequeña estatua más famosa del mundo, se ha convertido en un símbolo del humor irreverente de la ciudad. Bruselas también es sinónimo de arte, con joyas como el Museo Magritte o el Atomium, una estructura futurista que ofrece vistas panorámicas únicas. Los amantes del cómic disfrutarán de sus murales callejeros dedicados a Tintín y otros personajes belgas. Además, la ciudad es un paraíso gastronómico, desde sus exquisitos gofres y chocolates hasta sus tradicionales mejillones con patatas fritas. Con un ambiente multicultural, barrios bohemios como Saint-Géry o Ixelles, y una animada vida nocturna, Bruselas cautiva por su diversidad. Una ciudad donde lo histórico y lo contemporáneo conviven en perfecta armonía. Localización de Bruselas 9 Lugares imprescindibles que ver en Bruselas 1. La Grand Place, un lugar imprescindible que ver en Bruselas. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Grand Place de Bruselas es una de las plazas más bellas del mundo y el símbolo por excelencia de la ciudad. Rodeada por los espectaculares edificios gremiales del siglo XVII, con sus fachadas barrocas y góticas adornadas con oro, la plaza parece sacada de un cuento. El Ayuntamiento, con su imponente torre de 96 metros, y la Casa del Rey (actual Museo de la Ciudad), dominan el espacio con elegancia. Cada dos años en agosto, la Grand Place se cubre con un gigantesco tapiz de flores (más de 600.000 begonias), creando un mosaico vibrante que atrae a miles de visitantes. De día, los cafés bajo los soportales invitan a disfrutar de un café belga; de noche, la iluminación convierte la plaza en un escenario mágico. Un lugar que encapsula el alma histórica y vibrante de Bruselas. 2. Arco del Cincuentenario El Arco del Cincuentenario (Arc du Cinquantenaire) es uno de los monumentos más emblemáticos de Bruselas. Fue construido en 1905 para conmemorar el 50º aniversario de la independencia de Bélgica. Su imponente estructura de triple arco, coronada por una cuadriga de bronce, domina el Parque del Cincuentenario. Alberga museos como el Museo del Ejército y el Autoworld (coches clásicos). 3. Murales en fachadas Bruselas es conocida como la capital del cómic, y sus murales de cómics son una prueba de ello. Desde los años 90, más de 50 murales decoran las calles de la ciudad, rindiendo homenaje a personajes belgas como Tintín, Lucky Luke, los Pitufos y Spirou. Esta iniciativa, llamada «Brussels’ Comic Book Route», transforma fachadas grises en obras de arte al aire libre. Algunos de los más famosos están en Rue de l’Étuve (Tintín) y Rue du Marché au Charbon (Broussaille). Los murales, creados por artistas como Hergé y Peyo, convierten el paseo por Bruselas en un museo urbano del cómic. 4. Manneken Pis, otro lugar imprescindible que ver en Bruselas. El Manneken Pis es el monumento más icónico y curiosamente irreverente de Bruselas. Esta pequeña estatua de bronce (61 cm) de un niño orinando data de 1619, aunque su origen se pierde en leyendas, como la del duque Godofredo III que, de niño, habría «apagado» una mecha enemiga con su orina. Ubicado en la Rue de l’Étuve, cerca de la Grand Place, el Manneken Pis es un símbolo del humor belga. Su fama radica en su guardarropa de más de 1,000 disfraces (expuestos en el Museo de la Ciudad), que lo visten en fechas especiales, desde trajes folclóricos hasta astronautas. Aunque pequeño, atrae a millones de turistas. Junto a su versión femenina (Jeanneke Pis) y canina (Zinneke Pis), forma una peculiar «familia» escatológica. Dirección: Rue de l’Etuve, 31, Bruselas 5. El Atomium, otro lugar imprescindible que ver en Bruselas. Construido para la Exposición Universal de 1958, es el monumento más emblemático de Bruselas y una obra maestra de la arquitectura del siglo XX. Con sus 105 metros de altura, representa un cristal de hierro ampliado 165 mil millones de veces, simbolizando los avances científicos y la era atómica. Sus nueve esferas conectadas por tubos albergan exposiciones, un restaurante panorámico y miradores que ofrecen vistas espectaculares de la ciudad. Reformado en 2006, combina su diseño original con tecnología moderna. Aunque algunos lo ven como una curiosidad, el Atomium es un símbolo de innovación y optimismo. 6. Sede del Parlamento Europeo Bruselas alberga el Edificio del Parlamento Europeo, un símbolo de la integración y la democracia continental. Situado en el distrito europeo, cerca de la estación de Luxemburgo, este complejo moderno destaca por su arquitectura vanguardista, especialmente el Hemiciclo Paul-Henri Spaak, donde se celebran las sesiones plenarias y se toman decisiones clave que afectan a más de 450 millones de ciudadanos europeos. El Parlamento Europeo en Bruselas no es solo un centro de poder, sino también un espacio abierto al público. Los visitantes pueden realizar visitas guiadas gratuitas para conocer su funcionamiento, admirar su diseño futurista o asistir a debates políticos. Cerca de él, el Parlamentarium (el museo interactivo del Parlamento) ofrece una experiencia multimedia para entender el impacto de las políticas europeas en la vida cotidiana. 7. Palacio Real, recomendado que ver en Bruselas. El Palacio Real de Bruselas (Palais Royal de Bruxelles) es la residencia oficial de la monarquía belga, aunque los reyes actuales viven en el Castillo de Laeken. Este imponente edificio neoclásico, construido en el siglo XIX, domina la Place des Palais y simboliza la historia y unidad de Bélgica. Destacan su fachada monumental (más larga que la del Palacio de Buckingham) y sus salones suntuosos, como el Salón del Trono y el Salón de los Espejos, decorados con obras de arte, candelabros de cristal y tapices flamencos. Cada verano (julio-septiembre), el palacio abre sus puertas al público de forma gratuita, permitiendo admirar su lujo interior. Frente a él se extiende el Parque…

Leer más

La ciudad de Palencia

Publicada el 10/05/202510/05/2025 por DeViajePor.com

Con su aire señorial y tranquilo, Palencia sorprende por la riqueza de su patrimonio histórico-artístico. Esta ciudad castellana, bañada por el río Carrión, guarda tesoros como la imponente Catedral de San Antolín (con su cripta visigoda del siglo VII) y el monumental Cristo del Otero, tercera escultura de Cristo más alta del mundo. Sus calles esconden joyas románicas como la iglesia de San Miguel y rincones con encanto como la plaza Mayor porticada. Si te preguntas qué ver en la ciudad de Palencia, descubrirás mucho más que monumentos. La ciudad ofrece una experiencia completa: paseos junto al Canal de Castilla, gastronomía tradicional (con el lechazo asado como plato estrella) y un ambiente acogedor alejado del turismo masificado. Perfecta para quienes buscan autenticidad, Palencia es un destino que conquista con discreción. Localización de la ciudad de Palencia 11 Lugares imprescindibles que ver en Palencia 1. Catedral de San Antolín, un lugar imprescindible que ver en Palencia. Situada en el corazón de Palencia, es uno de los tesoros arquitectónicos que ver en Palencia. Conocida como «La Bella Desconocida», esta catedral combina estilos gótico, renacentista y barroco, fruto de siglos de construcción. Su imponente fachada y su majestuoso interior albergan obras de arte como el retablo mayor, la cripta visigoda de San Antolín y el claustro gótico. La catedral, dedicada al patrón de la ciudad, destaca por su grandiosa nave central y sus vidrieras, que filtran una luz única. Además, su museo catedralicio guarda piezas de incalculable valor, como relicarios y pinturas medievales. Si buscas qué ver en Palencia, la Catedral de San Antolín es una parada obligada. 2. Iglesia de San Juan Bautista La Iglesia de San Juan Bautista, situada en el Parque Huerta de Guadián, es una joya del románico rural palentino. Fue trasladada piedra a piedra desde su localidad original, Villanueva del Río, hasta el centro de Palencia debido a la construcción del embalse de Aguilar en la década de 1960. 3. Cristo del Otero, otro lugar imprescindible que ver en Palencia. Con sus 30 metros de altura, es una de las estatuas de Cristo más altas del mundo y el símbolo más reconocible de Palencia. Ubicado en el cerro del Otero, fue esculpido en 1931 por Victorio Macho. Desde su mirador se disfrutan impresionantes vistas de la ciudad y la llanura castellana. Esta imponente figura, que representa a Cristo con los brazos abiertos, combina arte y espiritualidad. En su base se encuentra la ermita excavada en la roca y el museo dedicado a su creador. Una visita esencial en Palencia. 4. Plaza Mayor La Plaza Mayor de Palencia es el corazón social y cultural de la ciudad. Rodeada de edificios históricos con soportales, como el Ayuntamiento (de estilo neoclásico), es un espacio lleno de vida donde se celebran mercados, festivales y eventos tradicionales. Su diseño rectangular y ambiente acogedor invitan al paseo y a disfrutar de la gastronomía local en sus terrazas. 5. Iglesia de San Lázaro Situada en la plaza homónima, es un templo de origen medieval (siglo XIV) vinculado antiguamente a un hospital de leprosos. Su arquitectura mezcla elementos románicos y góticos, aunque fue reformada en el siglo XVI. Destaca su portada sencilla y su interior, que alberga un retablo barroco dedicado a San Lázaro. Pl. de San Lázaro, 34001 Palenciasanlazaro7@gmail.com 6. Canal de Castilla El Canal de Castilla, una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XVIII, atraviesa la provincia de Palencia con sus esclusas, puentes y almacenes históricos. En la capital, el ramal Campos pasa por el Dársena de Palencia, antigua zona portuaria hoy reconvertida en área de ocio. Este canal, diseñado para transporte de cereal, ahora es un corredor ecológico ideal para paseos en bici, senderismo o navegación turística. 7. Calle Mayor Es el eje neurálgico de Palencia, una vía llena de vida flanqueada por soportales centenarios. Estos arcos no solo protegen a los viandantes del clima, sino que albergan tiendas tradicionales con décadas de historia. En el centro de la calle, la polémica estatua «La Gorda» (de Botero, 1987) se ha convertido en un símbolo inesperado, contrastando con la arquitectura clásica. Los soportales, llenos de bares y comercios, invitan a pasear y disfrutar del ambiente palentino, donde lo antiguo y lo moderno se funden. 8. Plaza de la Inmaculada Situada junto a la catedral, es uno de los espacios más emblemáticos de Palencia. Rodeada de edificios históricos y presidida por la estatua de la Inmaculada Concepción (1896), es un lugar de encuentro ideal para disfrutar de terrazas. En ella podemos encontrar también la estatua de Monumento al Maestro obra del escultor Rafael Cordero, homenaje a los docentes. 9. Las orillas del río Carrión, otro lugar recomendado que ver en Palencia. El río Carrión ofrece un escenario perfecto para disfrutar de paseos llenos de encanto. A su paso por la ciudad, sus riberas se convierten en corredores naturales donde conviven aves acuáticas, frondosa vegetación y elementos patrimoniales únicos. Uno de los grandes atractivos es el Molino de Once Paradas, antiguo complejo molinero del siglo X que aprovechaba la fuerza del agua con su ingenioso sistema de compuertas. Cerca se alza el emblemático Puente de Puentecillas, de origen romano aunque reconstruido en época medieval, que durante siglos fue el principal acceso a la ciudad y hoy es mirador privilegiado sobre el río. Este entorno, integrado en el Parque del Sotillo, combina naturaleza e historia, siendo lugar de paseo, pesca y encuentro para los palentinos. 10. Iglesia de Nuestra Señora de la Calle Ubicada en pleno centro, esta iglesia barroca del siglo XVI alberga a la patrona de la ciudad: la Virgen de la Calle, una talla gótica del siglo XIV venerada con gran devoción. Su fachada sobria contrasta con el rico interior, donde destaca el retablo mayor churrigueresco y la capilla de la Virgen, decorada con exvotos. Pl. Isabel la Católica, 3, 34005 Palencia979 74 04 25 Conocida como «La Morenilla» por el color oscuro de su imagen, cada 2 de enero la virgen protagoniza una emotiva procesión. 11. Museo de Palencia,…

Leer más
Gaviota en la isla Berlenga Grande

Peniche y las Islas Berlengas

Publicada el 09/05/202516/05/2025 por DeViajePor.com

En la espectacular costa oeste de Portugal, donde el océano Atlántico muestra su fuerza y belleza, se encuentra Peniche, una ciudad marinera con un encanto único, y a solo 15 kilómetros de distancia, el archipiélago de las Islas Berlengas, una Reserva Natural declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 2011. Este destino combina historia, naturaleza virgen, playas paradisíacas y una biodiversidad marina excepcional, convirtiéndolo en uno de los lugares más fascinantes de Portugal. Localización de Peniche y las Islas Berlengas Peniche: La puerta de entrada a las islas Berlengas Una ciudad con historia y tradición pesquera Peniche es una ciudad costera que ha vivido del mar durante siglos. Su fortaleza del siglo XVI, el Forte de Peniche, es un símbolo de su pasado defensivo y, más recientemente, fue una prisión política durante el régimen de Salazar. Hoy alberga un museo que narra su historia. Las calles del centro conservan el ambiente tradicional de un pueblo pesquero, con casas blancas y azulejos típicos portugueses, es recomendado también el barrio de Visconde, un barrio con casas tradicionales marineras donde se respira autenticidad. El puerto de Peniche sigue siendo el corazón de la ciudad, donde los barcos descargan pescado fresco cada mañana, especialmente la famosa sardina portuguesa. Playas y surf: Un paraíso para los amantes del mar Peniche es conocida internacionalmente por sus olas gigantes, especialmente en Supertubos, una de las playas del Campeonato Mundial de Surf (WSL). Otras playas destacadas incluyen: Las Islas Berlengas: Un santuario natural Un archipiélago virgen y protegido Las Berlengas son un pequeño archipiélago formado por tres grupos de islotes: Berlenga Grande (la única accesible al público), Estelas y Farilhões. Esta reserva natural es un refugio para aves marinas, como las gaviotas pardelas y los cormoranes, y sus aguas cristalinas albergan una gran diversidad de peces, pulpos y crustáceos. Cómo llegar a las Islas Berlengas El acceso a Berlenga Grande se realiza en barco desde Peniche, con un trayecto de aproximadamente 30-45 minutos. Las compañías más conocidas son Viamar y Vertigem Azul, y es recomendable reservar con antelación en temporada alta (verano). Consejos para el viaje:✔ Los barcos pueden cancelarse por mal tiempo (el Atlántico es impredecible).✔ Llevar calzado cómodo para caminar por senderos rocosos. El faro de las Berlengas: Un símbolo del archipiélago Construido en 1841, el Forte Duque de Bragança (o Farol da Berlenga) es uno de los faros más emblemáticos de Portugal. Aunque no está abierto al público, su silueta blanca y roja es visible desde varios puntos de la isla y se ha convertido en un ícono fotográfico. Qué ver y hacer en Peniche y las islas Berlengas 1. Fuerte de São João Baptista Este fuerte del siglo XVII, situado en un islote conectado a Berlenga Grande por un puente de piedra, fue construido para proteger la costa de los piratas. Hoy es una de las postales más famosas de las islas. 2. Cuevas y grutas marinas Las aguas transparentes de las Berlengas esconden cuevas espectaculares, como: 3. Senderismo y miradores La isla tiene varios senderos señalizados que llevan a miradores como: 4. Snorkel y buceo Las aguas cristalinas son perfectas para observar vida marina. Hay empresas en Peniche que organizan excursiones de buceo. 5. Playa do Carreiro do Mosteiro La única playa de arena de la isla, con aguas tranquilas ideales para nadar. Un destino imperdible en Portugal Peniche y las Islas Berlengas ofrecen una combinación perfecta de aventura, naturaleza e historia. Mientras Peniche cautiva con su ambiente marinero y sus olas legendarias, las Berlengas sorprenden con su biodiversidad y paisajes vírgenes. Donde dormir en Peniche y las Islas Berlengas En las islas Berlengas no hay hoteles, así que lo mejor es alojarse en Peniche. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en esta localidad. Booking.com Qué comer en Peniche y las Islas Berlengas Peniche y las Islas Berlengas, en Portugal, son famosas por su gastronomía basada en pescados y mariscos frescos. Aquí tienes 5 platos típicos de la región: 1. Caldeirada de Peixe de Peniche 2. Sopa de Lagosta (o marisco) das Berlengas 3. Arroz de marisco de Peniche 4. Percebes 5. Pastel de Peniche Otros lugares interesantes que ver cerca de Peniche y las Islas Berlengas AVEIRO SANTUARIO DE FÁTIMA LISBOA

Leer más

Ubeda y Baeza

Publicada el 26/03/202506/04/2025 por DeViajePor.com

Úbeda y Baeza, dos joyas renacentistas de la provincia de Jaén, son ciudades hermanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Ambas destacan por su impresionante arquitectura renacentista, legado de su esplendor durante los siglos XVI y XVII. Que ver en Úbeda y Baeza incluye algunos de los monumentos más emblemáticos de España. En Úbeda, destaca la Plaza Vázquez de Molina, rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y el Parador Nacional, antiguo palacio renacentista. Por su parte, Baeza sorprende con su Catedral, la Antigua Universidad, la Plaza del Pópulo y la fuente de Santa María, que reflejan su rico pasado cultural y religioso. Ambas ciudades, situadas en la comarca de La Loma, están impregnadas de historia y cultura. Sus calles empedradas, patios señoriales y fachadas ornamentadas transportan a los visitantes a la época dorada del Renacimiento español. Además, su gastronomía, basada en el aceite de oliva virgen extra, y su entorno natural, con olivares que se extienden hasta el horizonte, completan la experiencia. Úbeda y Baeza son destinos imprescindibles para quienes buscan explorar el patrimonio histórico y artístico de España. Localización de las ciudades de Úbeda y Baeza Lugares imprescindibles que ver en las Ciudades de Úbeda y Baeza. Úbeda 1.1. Casa Mudéjar en Úbeda La casa mudéjar es un ejemplo destacado de la arquitectura civil que combina elementos cristianos y musulmanes, reflejando la rica herencia cultural de la ciudad. Ubicada en el corazón de Úbeda, esta casa muestra detalles decorativos como yeserías, arcos de herradura y artesonados, típicos del estilo mudéjar. Qué ver en Úbeda y Baeza incluye joyas como esta, que transportan al visitante a la época medieval. Casa Mudéjar, museo arqueológico de UbedaCalle Cervantes 6, 23400 Úbeda (Jaén)museoarqueologicoubeda.ccul@juntadeandalucia.es 1.2. Sinagoga del agua, un lugar imprescindible que ver en Úbeda La Sinagoga del Agua es un descubrimiento arqueológico fascinante que data de la Edad Media. Este espacio, oculto durante siglos, fue hallado durante unas obras y revela la presencia judía en la ciudad. Consta de varios ambientes, como un mikve (baño ritual), pozos de agua y salas con arcos y columnas que evocan su uso religioso. La Sinagoga del Agua es un testimonio único del legado judío en Andalucía y un lugar lleno de simbolismo y belleza. Sinagoga del AguaC/ Roque Rojas 2, 23400 Úbedahttps://sinagogadelagua.com/en 1.3. Hospital de Santiago El Hospital de Santiago es una joya del Renacimiento andaluz, construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Este imponente edificio, conocido como «El Escorial de Andalucía», combina funciones asistenciales, religiosas y funerarias. Su fachada sobria y elegante contrasta con la riqueza decorativa del interior, donde destaca la capilla y el patio central. Qué ver en Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, incluye este emblemático monumento, símbolo del poder y la cultura de la época. Centro Cultural Hospital de SantiagoAv. Cristo Rey, 2, 23400 Úbeda, Jaén Powered by GetYourGuide 1.4. Iglesia de San Pablo La Iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida entre los siglos XIII y XIV, combina estilos gótico y renacentista, destacando su impresionante portada plateresca. Su torre y su retablo mayor son obras de gran valor artístico. Que ver en Úbeda incluye, sin duda, esta joya arquitectónica, situada en la plaza Primero de Mayo. Su interior alberga capillas decoradas con ricas obras de arte, convirtiéndola en una visita imprescindible para los amantes de la historia y la cultura. 1.5. Palacio Vázquez de Molina ó de las Cadenas El Palacio Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es uno de los edificios más emblemáticos de Úbeda. Construido en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, es un ejemplo destacado del Renacimiento español. Este palacio, encargado por Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos V, destaca por su fachada simétrica, su patio interior de columnas jónicas y su elegante decoración. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Úbeda y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto monumental de Úbeda y Baeza. Su nombre «de las Cadenas» proviene de las cadenas que rodeaban su entrada, símbolo de protección real. Es una joya arquitectónica que atrae a numerosos visitantes. 1.6. Capilla del Salvador Diseñada por el arquitecto Diego de Siloé y completada por Andrés de Vandelvira en el siglo XVI. Encargada por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, su fachada plateresca y su impresionante sacristía la convierten en una obra maestra. En su interior, destaca el retablo mayor, obra de Alonso de Berruguete, y su cúpula decorada con relieves. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria en la ruta «Qué ver en Úbeda y Baeza», dos ciudades hermanas que albergan un excepcional legado renacentista. La capilla, ubicada en la plaza Vázquez de Molina, simboliza el esplendor artístico y el poder de la nobleza en la España del siglo XVI. Capilla del SalvadorPlaza Vázquez de Molina, 23400 Úbedacapilladelsalvador@fundacionmedinaceli.org 1.7. Arquitectura de Úbeda La arquitectura de Úbeda es un tesoro renacentista con influencias mudéjares. Sus calles adoquinadas albergan nobles casas de piedra dorada, fachadas blasonadas, patios columnados y balcones de forja. Un paseo por su casco histórico permite admirar portadas labradas, iglesias como Santa María de los Reales Alcázares y rincones como la Plaza del Ayuntamiento. Baeza 2.1. Universidad Internacional de Andalucía El edificio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es un emblemático ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, ubicado en el corazón del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sede principal se encuentra en el Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, construido en el siglo XVI bajo el estilo manierista. Este imponente edificio, con su fachada de piedra y su claustro columnado, refleja la grandeza del Renacimiento español. En su interior, combina espacios históricos restaurados —como el Aula Magna, con techos artesonados— con instalaciones modernas adaptadas para la docencia y la investigación. Además, la UNIA utiliza otros inmuebles históricos…

Leer más

La ciudad de León

Publicada el 10/03/202510/03/2025 por Admin

León, una ciudad con más de 2.000 años de historia, es un destino imprescindible en el noroeste de España. Entre los lugares que ver en León, destacan joyas arquitectónicas como la imponente Catedral de Santa María, conocida como «La Pulchra Leonina», la Basílica de San Isidoro, con su famoso Panteón de los Reyes, y la Casa de Botines, obra del genial arquitecto Antoni Gaudí. Además, León es una parada clave en el Camino de Santiago, lo que añade un aura espiritual y cultural única a la ciudad. Pero León no es solo historia. Su vibrante vida cultural se refleja en espacios como el MUSAC, un referente del arte contemporáneo, y en su animada escena gastronómica, donde las tapas de morcilla, cecina y cocido maragato son protagonistas. Con calles peatonales llenas de encanto, una arquitectura que combina lo antiguo y lo moderno, y un ambiente acogedor, León es una ciudad que cautiva a todos sus visitantes. Un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan de manera fascinante. Localización de León 11 Lugares imprescindibles que ver en la ciudad de León. 1. La Catedral La Catedral de Santa María de León, conocida como «La Pulchra Leonina», es una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de España y un lugar imprescindible que ver en León. Construida entre los siglos XIII y XIV, es un magnífico ejemplo del gótico clásico, destacando por sus imponentes torres, su fachada ricamente decorada y, sobre todo, por sus espectaculares vidrieras. Con más de 1.800 metros cuadrados de vidrieras medievales, la catedral está considerada como una de las mejores del mundo en este aspecto, creando un juego de luz y color que deja sin aliento a sus visitantes. En su interior, además de las vidrieras, se pueden admirar el coro, el claustro y el museo catedralicio, que alberga importantes obras de arte religioso. La Catedral de León no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la historia y la cultura de la ciudad. Su belleza y majestuosidad la convierten en un punto de referencia para turistas y peregrinos del Camino de Santiago. Visitar la «Pulchra» es adentrarse en un viaje por el arte, la espiritualidad y el legado medieval que define a León. 2. Convento de San Marcos, un lugar imprescindible que ver en León. Situado a orillas del río Bernesga, es uno de los edificios más emblemáticos y majestuosos de la ciudad. Construido en el siglo XVI como sede de la Orden de Santiago, este impresionante edificio renacentista destaca por su fachada plateresca, una de las más bellas de España, decorada con medallones, esculturas y detalles ornamentales que reflejan el esplendor de la época. En su origen, el convento funcionó como hospital para peregrinos del Camino de Santiago, además de ser un lugar de acogida para los caballeros de la orden. Hoy en día, el Convento de San Marcos alberga un lujoso Parador Nacional, un museo arqueológico y la iglesia de San Marcos, que conserva su estilo gótico y renacentista. Su claustro, con sus arcos y columnas, es un espacio de gran belleza y tranquilidad. Este monumento no solo es un ejemplo de la arquitectura renacentista española, sino también un símbolo de la historia y la hospitalidad de León. Visitar el Convento de San Marcos es adentrarse en un lugar lleno de historia, arte y elegancia, que refleja el legado cultural y espiritual de la ciudad. Es, sin duda, uno de los lugares más impresionantes que ver en León. 3. Muros de la ciudad Los muros de León son un testimonio vivo de la historia milenaria de la ciudad. Construidos originalmente por los romanos en el siglo I d.C., estas murallas fueron reforzadas y ampliadas durante la Edad Media para proteger la ciudad. Hoy en día, se conservan varios tramos que permiten apreciar su imponente estructura de piedra y su valor histórico. Powered by GetYourGuide 4. MUSAC El MUSAC, o Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, es uno de los espacios culturales más vanguardistas e innovadores de España. Inaugurado en 2005, este museo se ha convertido en un referente del arte contemporáneo tanto a nivel nacional como internacional. Su arquitectura, diseñada por los estudios Mansilla + Tuñón, destaca por su diseño moderno y colorido, con fachadas que simulan un mosaico de vidrios de colores, inspirado en las vidrieras de la Catedral de León. El MUSAC alberga una extensa colección de arte contemporáneo, con obras que abarcan desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Ubicado en la Avenida de los Reyes Leoneses, el MUSAC es un punto de encuentro para artistas, críticos y amantes del arte. Su compromiso con la innovación y la difusión cultural lo convierte en un lugar imprescindible que visitar en León. No solo es un museo, sino un espacio vivo que refleja la diversidad y la riqueza del arte contemporáneo, consolidándose como un símbolo de modernidad en la ciudad. 5. Casa de Botines, otro lugar recomendado que ver en León. Ubicada en el centro de León, es una de las obras más destacadas del arquitecto modernista Antoni Gaudí. Construida entre 1891 y 1892, este edificio combina elementos neogóticos y modernistas, destacando por su fachada de piedra, sus torres angulares y sus ventanales característicos. Originalmente diseñada como sede de un negocio textil y vivienda, hoy alberga una exposición permanente sobre Gaudí y la historia del edificio, además de ser la sede de una fundación cultural. La Casa de Botines es un ejemplo único de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña y se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Su diseño innovador y su integración en el entorno urbano reflejan la genialidad del arquitecto. Visitar la Casa de Botines permite no solo admirar su arquitectura, sino también sumergirse en la historia y la cultura de León. Es un testimonio del legado artístico de Gaudí y un punto de interés que atrae a turistas y amantes de la arquitectura de todo el mundo. 6. La Real Basílica de San Isidoro La Real Basílica…

Leer más

El Valle del Duero en Portugal

Publicada el 07/03/202507/03/2025 por DeViajePor.com

El Valle del Duero en Portugal es una de las regiones más fascinantes y pintorescas del país, reconocida por su impresionante paisaje, su rica historia y su destacada producción vitivinícola. Este valle, que sigue el curso del río Duero desde la frontera con España hasta su desembocadura en Oporto, es famoso por sus terrazas de viñedos en pendiente, que crean un escenario único y espectacular. Aquí se produce el mundialmente conocido vino de Oporto. ¿Qué ver en el Valle del Duero? Además de sus viñedos, no te pierdas los pueblos encantadores como Pinhão, las quintas tradicionales, los miradores con vistas al río y los cruceros que ofrecen una perspectiva única de este paisaje inolvidable. Localización del Valle del Duero 8 Lugares imprescindibles que ver en el Valle del Duero 1. Pinhão Pinhão es conocido por su belleza escénica y su importancia vitivinícola. Rodeado de impresionantes viñedos en terrazas que descienden hacia el río Duero, es el lugar perfecto para explorar la cultura del vino. Aquí se encuentran algunas de las quintas más famosas de la región, donde se producen los afamados vinos de Oporto. Además, su estación de tren, decorada con azulejos que representan escenas de la vendimia, es una joya histórica. Pinhão también es ideal para disfrutar de cruceros por el río y saborear la gastronomía local en un entorno inolvidable. 2. Visitar una Quinta Visitar una quinta en el Valle del Duero es una experiencia imprescindible para cualquier amante del vino, la naturaleza y la cultura portuguesa. Este valle, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es famoso por sus impresionantes paisajes de viñedos en terrazas que se extienden a lo largo del río Duero. Al explorar una quinta, podrás sumergirte en la tradición vitivinícola de la región, conocer el proceso de elaboración de los afamados vinos de Oporto y disfrutar de degustaciones en un entorno único. Además, muchas quintas ofrecen tours guiados que incluyen paseos por los viñedos, visitas a bodegas históricas y la oportunidad de aprender sobre las variedades de uva autóctonas. 3. Palacio de Cidró El Palacio de Cidró es una joya arquitectónica que combina elegancia histórica y modernidad. Este impresionante palacio, rodeado de viñedos y con vistas panorámicas al río Duero, es un ejemplo de lujo y sofisticación. Su diseño contemporáneo, integrado en el paisaje, lo convierte en un destino único para quienes buscan una experiencia exclusiva. Powered by GetYourGuide 4. El mirador de Sao Salvador Do Mundo y sus santuarios El Mirador de São Salvador do Mundo es uno de los lugares más impresionantes de Portugal. Desde este punto elevado, se disfruta de una vista panorámica espectacular del río Duero y los viñedos en terrazas. El sitio alberga varios santuarios y capillas, como la Ermita de São Salvador, que añaden un carácter espiritual y histórico al lugar. 5. Casa do Cabo La Casa do Cabo es un emblemático palacete de estilo joanino y pospombalino, ubicado en São João da Pesqueira, en el corazón del Valle del Duero. Diseñado por el arquitecto Nicolau Nasoni, este solar perteneció a la ilustre familia Sande e Castro, una de las más influyentes de la época. Tras la crisis de la filoxera, la casa fue abandonada y posteriormente utilizada como tribunal. Hoy, es propiedad de la Cámara Municipal, conservando su arquitectura histórica y su importancia cultural. Con su elegancia y pasado señorial, la Casa do Cabo es un tesoro patrimonial que refleja la riqueza y tradición de la región. 6. Castillo de Numão El Castillo de Numão es una impresionante fortaleza medieval que domina el paisaje desde lo alto de una colina. Este monumento histórico, con sus murallas y torres, ofrece una vista panorámica espectacular del valle del Duero, un lugar que ver en el valle del Duero por su belleza natural y su riqueza cultural. Construido en el siglo X, el castillo ha sido testigo de batallas y leyendas, siendo un símbolo de la resistencia y la historia de la región. Sus ruinas conservan un encanto único, atrayendo a visitantes que buscan explorar su arquitectura y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Sin duda, es una parada obligatoria para quienes recorren el valle del Duero. 7. Mirador de Senhora do Viso El Mirador de Senhora do Viso, en el valle del Duero, es uno de los lugares más impresionantes que ver en el valle del Duero. Desde este punto elevado, se puede disfrutar de una vista panorámica excepcional de los viñedos en terrazas, el río Duero y los pueblos pintorescos que salpican el paisaje. Este mirador, cercano a la capilla de Senhora do Viso, combina espiritualidad y naturaleza, ofreciendo un espacio perfecto para la contemplación y la fotografía. Es un destino ideal para quienes buscan conectarse con la serenidad del valle y apreciar su belleza única, convirtiéndose en una parada imprescindible en cualquier ruta por la región. 8. Tour en barco por el Valle del Duero Hacer un tour en barco por el Valle del Duero es una experiencia inolvidable. Este recorrido te permite admirar los impresionantes paisajes de viñedos en terrazas, colinas verdes y pueblos pintorescos que bordean el río. Es una forma relajante de conectar con la naturaleza mientras disfrutas de la brisa fresca y el sol. Además, muchos tours incluyen degustaciones de vino de Oporto, famoso en la región. Ideal para parejas, familias o amigos, este paseo combina historia, cultura y gastronomía en un entorno único. Powered by GetYourGuide Mapa de los principales lugares turísticos del Valle del Duero. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en el Valle del Duero. Donde dormir en el Valle del Duero. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Pinhao, en pleno centro del Valle del Duero. Booking.com Qué comer en la región del Valle del Duero El Valle del Duero no solo es famoso por sus vinos, sino también por su deliciosa gastronomía. Aquí tienes seis platos típicos de la región: Estos platos reflejan la riqueza culinaria del Valle del Duero, perfectos para acompañar con los…

Leer más

La ciudad de Zamora

Publicada el 03/03/202506/03/2025 por Admin

Zamora es un destino lleno de encanto y historia. Si te preguntas qué ver en Zamora, no puedes perderte su impresionante conjunto de iglesias románicas, que le han valido el apodo de «Ciudad del Románico». Entre ellas, destacan la Catedral de Zamora, con su cúpula bizantina, y la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Además, el Castillo de Zamora y las murallas medievales ofrecen vistas espectaculares y un viaje al pasado. El río Duero, que atraviesa la ciudad, añade un toque de serenidad y belleza natural. Zamora también es famosa por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y por su gastronomía, donde sobresalen los quesos y los vinos de la región. Sin duda, Zamora es un lugar que combina historia, cultura y tradición de manera única. Localización de Zamora 9 Lugares imprescindibles qué ver en Zamora 1. Catedral del Salvador, un imprescindible que ver en Zamora. Construida en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII, destaca por su sobriedad y elegancia arquitectónica. Su elemento más reconocible es el cimborrio, una estructura de influencia bizantina decorada con escamas de piedra, que la convierte en un ejemplo único en Europa. Este cimborrio, junto con sus torres y su planta de cruz latina, refleja la transición entre el románico y el gótico. En el interior, la catedral alberga un retablo mayor del siglo XVI, obra de Fernando Gallego, y una sillería del coro tallada en estilo gótico. Además, conserva valiosas piezas de arte sacro, como el Cristo de las Injurias, una talla románica de gran valor histórico y religioso. El claustro, reconstruido en el siglo XVI en estilo gótico, complementa la belleza del conjunto. Su imponente presencia en lo alto de la ciudad, cerca del río Duero, la convierte en un punto de referencia para visitantes y un testimonio del esplendor medieval de Zamora. 2. Castillo de Zamora Situado en el casco histórico de la ciudad, es una imponente fortaleza medieval construida en el siglo XI durante el reinado de Fernando I de León. De planta románica, destaca por su robustez y su estratégica ubicación sobre el río Duero, que le permitía controlar y defender la ciudad. Su estructura incluye un foso, torres defensivas y un patio de armas. Aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos, conserva su esencia histórica. Hoy, es un símbolo del patrimonio zamorano y alberga eventos culturales, siendo un punto de interés turístico y un testimonio del pasado medieval de la región. 3. Palacio de Momos El Palacio de Momos es un destacado ejemplo de arquitectura renacentista española. Construido en el siglo XVI, este edificio histórico fue originalmente una casa-palacio perteneciente a la nobleza local. Su fachada, decorada con elementos platerescos, muestra una rica ornamentación con medallones, escudos y figuras talladas en piedra, que reflejan el esplendor artístico de la época. En la actualidad, el Palacio de Momos es la sede del Palacio de Justicia de Zamora. 4. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, otro lugar recomendado que ver en Zamora. La Iglesia de San Juan de Puerta Nueva es un emblemático ejemplo de arquitectura románica del siglo XII. Destaca por su sobria belleza y su ubicación en la Plaza Mayor, siendo uno de los templos más representativos de la ciudad. Su estructura presenta una nave única con ábside semicircular y una torre campanario. La portada sur, con arquivoltas decoradas, es especialmente notable. En su interior, alberga un retablo barroco y una pila bautismal románica. 5. Las Aceñas de Olivares Situadas a orillas del río Duero, son un conjunto de molinos fluviales que representan una parte fundamental del patrimonio histórico e industrial de la ciudad. Construidas durante la Edad Media, estas aceñas aprovechaban la fuerza del agua para moler cereales, siendo un elemento clave en la economía local durante siglos. Su nombre proviene del barrio de Olivares, donde se ubican, y su estructura refleja la ingeniería tradicional de la época, con robustos edificios de piedra y mecanismos hidráulicos. Estos molinos, declarados Bien de Interés Cultural, han sido restaurados y convertidos en un museo que muestra su funcionamiento y su importancia en la vida cotidiana de Zamora. Las Aceñas de Olivares constan de tres edificios principales, cada uno con sus propias ruedas y sistemas de molienda. Además de su valor histórico, ofrecen una vista pintoresca del río Duero y su entorno natural. Hoy, las Aceñas de Olivares son un símbolo de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, destacando cómo las comunidades medievales aprovechaban los recursos naturales de manera sostenible. Booking.com 6. La Plaza Mayor Ubicada en el corazón de la ciudad, es un espacio emblemático que combina historia, arquitectura y vida social. De origen medieval, esta plaza ha sido testigo de numerosos eventos históricos y culturales a lo largo de los siglos. Su diseño actual, con forma rectangular y rodeada de soportales, data principalmente del siglo XVIII, cuando se reformó para darle un aspecto más ordenado y monumental. En uno de sus lados destaca el Ayuntamiento, un edificio neoclásico que preside la plaza con su fachada simétrica y su reloj central. Los soportales, sostenidos por columnas de piedra, albergan numerosos comercios, bares y restaurantes, convirtiendo la plaza en un punto de encuentro para locales y turistas. Además, la Plaza Mayor es escenario de mercados, festivales y celebraciones, como las fiestas patronales de San Pedro, que llenan de vida el espacio. La plaza también está rodeada de edificios históricos con balcones de hierro forjado, que añaden un encanto especial al conjunto arquitectónico. Desde aquí, se puede acceder a otros lugares emblemáticos de Zamora, como la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. 7. Conjunto de iglesias románicas de la Ciudad del Románico, otro lugar que ver en Zamora. Zamora, conocida como la Ciudad del Románico, alberga un impresionante conjunto de iglesias románicas que la convierten en un destino único. Con más de 20 templos románicos, esta ciudad es un auténtico museo al aire libre que refleja la importancia histórica y artística de este estilo arquitectónico entre los…

Leer más
Academia de Caballería en Valladolid

Valladolid

Publicada el 06/09/202407/03/2025 por DeViajePor.com

Valladolid es una ciudad llena de historia y encanto, situada en el corazón de Castilla y León. Con un pasado ilustre, fue residencia de los Reyes Católicos y lugar donde murió Cristóbal Colón. Entre otros lugares que ver, su casco histórico está repleto de monumentos, como la Iglesia de San Pablo, la Plaza Mayor y la Catedral. Además, es famosa por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Valladolid ofrece una mezcla perfecta de patrimonio, cultura y gastronomía, siendo el lechazo asado uno de sus platos estrella. Plaza de Zorrilla en Valladolid Localización de Valladolid 18 Lugares imprescindibles que ver en Valladolid 1. La plaza Mayor, un lugar imprescindible que ver en Valladolid. es uno de los lugares más icónicos de la ciudad y una de las primeras plazas regulares de España, construida en el siglo XVI tras un incendio. De forma rectangular y rodeada por soportales, es un modelo de plaza urbana que inspiró otras en España y América Latina. En su centro se erige una estatua de bronce del Conde Ansúrez, fundador de la ciudad. La plaza es un punto de encuentro vital, donde se celebran eventos culturales, mercadillos y festividades. Plaza Mayor de Valladolid 2. Casa Consistorial Ubicada en la Plaza Mayor, es un edificio emblemático que sirve como sede del Ayuntamiento de la ciudad. Construida entre los siglos XVI y XVIII, su arquitectura combina elementos renacentistas y barrocos, destacando su elegante fachada y el reloj en la torre. El edificio ha sido testigo de importantes eventos históricos y sigue siendo el centro de la vida administrativa local. Casa Consistorial de Valladolid 3. Campo Grande, otro lugar imprescindible que ver en Valladolid. El Campo Grande es el parque más emblemático de Valladolid, ubicado en el corazón de la ciudad. Este jardín histórico, que data del siglo XVIII, se extiende por más de 11 hectáreas y ofrece un oasis de naturaleza con amplios paseos, fuentes, y estanques. El parque alberga una variada flora y fauna, incluyendo pavos reales, ardillas, y conejos. Además, cuenta con monumentos históricos, como la estatua de Colón y el Pabellón de Música. Es un lugar ideal para pasear, relajarse, y disfrutar de la naturaleza, siendo uno de los espacios más queridos por los vallisoletanos. Pavo Real en el parque de Campo GrandeConejo en el parque de Campo Grande 4. La Catedral La Catedral de Valladolid, oficialmente conocida como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Su construcción comenzó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera, quien también diseñó el Monasterio de El Escorial. Aunque estaba destinada a ser una de las mayores catedrales de Europa, su edificación nunca se completó debido a diversos problemas económicos y políticos. Como resultado, la catedral presenta un diseño inacabado que mezcla estilos renacentista y barroco, lo que le otorga un carácter único. Catedral de Valladolid En su interior, la catedral alberga valiosas obras de arte, incluyendo el retablo mayor, una impresionante pieza barroca realizada por Juan de Juni, uno de los escultores más importantes del Renacimiento español. También destaca la capilla de San Fernando, que contiene reliquias y una escultura del santo. Catedral de Valladolid El Museo Diocesano y Catedralicio, situado en la catedral, expone una rica colección de arte sacro que abarca desde el gótico hasta el barroco. La torre de la catedral, aunque incompleta, ofrece una vista panorámica de Valladolid. 5. Palacio Real Construido en el siglo XVI, fue originalmente la residencia de la familia real durante el reinado de los Reyes Católicos y de Felipe II, quien estableció la capital del reino en Valladolid durante un breve periodo. El palacio destaca por su arquitectura renacentista, con elementos barrocos añadidos posteriormente. A lo largo de su historia, ha albergado importantes acontecimientos, incluyendo el matrimonio de Felipe II y María Manuela de Portugal. Hoy en día, el palacio sirve como sede de la Capitanía General del Ejército de Tierra. 6. Universidad de Valladolid La Universidad de Valladolid (UVa), fundada en 1241, es una de las más antiguas de España. Su edificio principal, la histórica Facultad de Derecho, es un símbolo arquitectónico del Renacimiento español. Ubicado en el corazón de Valladolid, este majestuoso edificio destaca por su fachada barroca, con su imponente puerta flanqueada por columnas y su patio central con arcos de medio punto. La universidad combina tradición y modernidad, albergando también instalaciones contemporáneas y laboratorios avanzados. Facultad de derecho de la Universidad de Valladolid 7. Palacio de Santa Cruz, un lugar histórico que ver en Valladolid. Construido a finales del siglo XV por orden del cardenal Pedro González de Mendoza, fue el primer edificio renacentista del país. Su diseño, influenciado por el estilo italiano, destaca por su fachada simétrica y su elegante patio central con arcadas, elementos que marcaron una nueva era en la arquitectura española. Palacio de Santa Cruz El palacio, que originalmente albergó el Colegio Mayor de Santa Cruz, una de las instituciones educativas más importantes del siglo XVI, es hoy sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid. Además de su importancia histórica y arquitectónica, el Palacio de Santa Cruz es un centro cultural vibrante en la ciudad, gracias a sus exposiciones temporales, que se celebran en las salas de su museo. Palacio de Santa Cruz Estas exposiciones abarcan una amplia gama de temas, desde arte contemporáneo hasta arqueología, historia y patrimonio. Son eventos que atraen tanto a los habitantes de Valladolid como a visitantes de otros lugares, ofreciendo una plataforma para el diálogo entre el pasado y el presente. Las muestras temporales suelen destacar por su calidad y por la relevancia de las obras o piezas expuestas, muchas veces en colaboración con otras instituciones culturales tanto nacionales como internacionales. Palacio de Santa Cruz 8. Iglesia de San Pablo Es un destacado ejemplo del gótico tardío en España. Construida en el siglo XV, su impresionante fachada cuenta con elaborados detalles ornamentales y un gran rosetón, que reflejan la maestría de los artesanos de la época….

Leer más
Mont Saint-Michel de noche

El Mont Saint-Michel

Publicada el 30/08/202424/02/2025 por DeViajePor.com

El Mont Saint-Michel es una impresionante isla rocosa situada en Normandía, famosa por su espectacular abadía medieval que se alza sobre el horizonte. Este sitio histórico, que combina arquitectura gótica y románica, ha sido un lugar de peregrinación durante siglos y es considerado una maravilla del mundo. Rodeado por aguas cambiantes y marismas, el Mont Saint-Michel ofrece vistas impresionantes y una atmósfera mística que atrae a visitantes de todo el mundo. Sin duda, una de las experiencias más fascinantes que ver en el Mont Saint-Michel es la vista panorámica desde la cima de la abadía. Mont Saint-Michel de noche Localización del Mont Saint-Michel. Historia del Mont Saint-Michel. Su historia se remonta al siglo VIII, cuando Aubert, obispo de Avranches, afirmó haber recibido una visión del arcángel San Miguel pidiéndole que construyera un santuario en la cima del monte. En el año 708, se comenzó a erigir una pequeña iglesia en honor al arcángel. Durante la Edad Media, el Mont Saint-Michel se convirtió en un importante centro de peregrinación, atrayendo a fieles de toda Europa. A lo largo de los siglos, la isla fue fortificada y se construyeron diversas estructuras, incluyendo la impresionante abadía gótica que corona la cima. Mont Saint-Michel El Mont Saint-Michel también jugó un papel crucial durante la Guerra de los Cien Años, resistiendo numerosos asedios gracias a su ubicación estratégica y fortificaciones. Con el tiempo, el sitio perdió su importancia religiosa y militar, y durante la Revolución Francesa, fue utilizado como prisión. En el siglo XIX, el Mont Saint-Michel fue declarado monumento histórico, lo que impulsó su restauración. Hoy en día, es uno de los destinos turísticos más icónicos de Francia, reconocido por su extraordinaria belleza y su rica historia, y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 6 Lugares imprescindibles que ver en el Mont Saint-Michel. 1. La Bahía, un imprescindible que ver en el Mont Saint-Michel. La bahía del Mont Saint-Michel es famosa por su espectacular marea, que es una de las más altas de Europa, con una diferencia de hasta 15 metros entre la marea alta y baja. Durante la marea baja, la bahía se transforma en un paisaje surrealista de arenas movedizas y bancos de arena, permitiendo a los visitantes caminar hacia el Mont Saint-Michel desde el continente. Bahía del Mont Saint-Michel La bahía es un ecosistema dinámico y frágil, hogar de una rica biodiversidad. Sus marismas y humedales acogen una gran variedad de aves migratorias, lo que la convierte en un lugar importante para la observación de aves. Además, la bahía es conocida por su producción de mejillones y ostras, una actividad económica tradicional que sigue siendo relevante en la región. Bahía del Mont Saint-Michel Desde tiempos antiguos, la bahía ha sido tanto una barrera natural como una vía de acceso para el Mont Saint-Michel. Su belleza salvaje y la magia de las mareas, que parecen hacer flotar la abadía sobre el agua, han inspirado a artistas y escritores durante siglos. Hoy en día, la bahía, junto con el Mont Saint-Michel, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, atrayendo a millones de visitantes cada año. Powered by GetYourGuide 2. La Abadía Situada en la cima de la icónica isla, es una joya arquitectónica de estilo gótico que data del siglo X. Construida en honor al arcángel San Miguel, se erige como un símbolo de fe y perseverancia. Su estructura incluye una iglesia, claustros, salas de monjes y fortificaciones, lo que la convierte en un complejo religioso y defensivo único. Durante siglos, fue un importante centro de peregrinación y resistencia militar. Abadía del Mont Saint-Michel 3. Capilla de Saint-Aubert Construida en el siglo XII, la capilla se alza discretamente en la ladera norte del monte, cerca de la base de la abadía. Su arquitectura románica sencilla contrasta con la grandiosidad de las estructuras circundantes. Dentro, se encuentra una réplica del cráneo de Saint Aubert, que muestra una hendidura atribuida al dedo del arcángel. Capilla de Saint-Aubert 4. Ver subir la marea, otro recomendado que ver en el Mont Saint-Michel. Ver subir la marea en el Mont Saint-Michel es un espectáculo natural impresionante. La velocidad con la que el agua avanza ha sido comparada con la de un caballo al galope, transformando rápidamente el paisaje. La isla, que parece flotar sobre las arenas durante la marea baja, se convierte en una fortaleza rodeada por el mar en cuestión de horas. Este fenómeno es especialmente fascinante por el contraste entre la serenidad de la marea baja y la poderosa corriente de la marea alta, creando una experiencia visual y sensorial única que atrae a visitantes de todo el mundo. Bahía del Mont Saint-Michel Powered by GetYourGuide 5. Un paseo por el interior El interior del Mont Saint-Michel es un viaje en el tiempo, donde cada rincón revela la rica historia y la extraordinaria arquitectura de este icónico sitio. Al cruzar la entrada principal, la Porte du Roy, te sumerges en un laberinto de estrechas calles empedradas, flanqueadas por casas medievales que ahora albergan tiendas y restaurantes. La Gran Rue, la calle principal, serpentea hacia la cima, donde se encuentra la majestuosa abadía. Calles del Mont Saint-MichelCalles del Mont Saint-Michel La arquitectura del Mont Saint-Michel es una mezcla fascinante de estilos románico y gótico. Las estructuras, adaptadas ingeniosamente al terreno rocoso y escarpado, parecen emerger directamente del monte. Su iglesia abacial, con altas bóvedas y enormes ventanales, refleja la transición del estilo románico al gótico. Desde los claustros, se puede disfrutar de vistas espectaculares de la bahía, un recordatorio constante de la interacción entre la naturaleza y la obra humana. Tejados del Mont Saint-Michel El «Merveille», una adición gótica a la abadía, es uno de los aspectos más destacados. Esta estructura de tres pisos alberga los claustros, la sala de los caballeros y el refectorio, donde los monjes solían comer en silencio, rodeados de una arquitectura de asombrosa elegancia y simplicidad. 6. Campos de Normandía Los campos de Normandía que rodean el Mont Saint-Michel ofrecen un espectáculo natural impresionante, especialmente vistos…

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 12
  • Next

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…