De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Pueblos con encanto

Gaviota en la isla Berlenga Grande

Peniche y las Islas Berlengas

Publicada el 09/05/202516/05/2025 por DeViajePor.com

En la espectacular costa oeste de Portugal, donde el océano Atlántico muestra su fuerza y belleza, se encuentra Peniche, una ciudad marinera con un encanto único, y a solo 15 kilómetros de distancia, el archipiélago de las Islas Berlengas, una Reserva Natural declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 2011. Este destino combina historia, naturaleza virgen, playas paradisíacas y una biodiversidad marina excepcional, convirtiéndolo en uno de los lugares más fascinantes de Portugal. Localización de Peniche y las Islas Berlengas Peniche: La puerta de entrada a las islas Berlengas Una ciudad con historia y tradición pesquera Peniche es una ciudad costera que ha vivido del mar durante siglos. Su fortaleza del siglo XVI, el Forte de Peniche, es un símbolo de su pasado defensivo y, más recientemente, fue una prisión política durante el régimen de Salazar. Hoy alberga un museo que narra su historia. Las calles del centro conservan el ambiente tradicional de un pueblo pesquero, con casas blancas y azulejos típicos portugueses, es recomendado también el barrio de Visconde, un barrio con casas tradicionales marineras donde se respira autenticidad. El puerto de Peniche sigue siendo el corazón de la ciudad, donde los barcos descargan pescado fresco cada mañana, especialmente la famosa sardina portuguesa. Playas y surf: Un paraíso para los amantes del mar Peniche es conocida internacionalmente por sus olas gigantes, especialmente en Supertubos, una de las playas del Campeonato Mundial de Surf (WSL). Otras playas destacadas incluyen: Las Islas Berlengas: Un santuario natural Un archipiélago virgen y protegido Las Berlengas son un pequeño archipiélago formado por tres grupos de islotes: Berlenga Grande (la única accesible al público), Estelas y Farilhões. Esta reserva natural es un refugio para aves marinas, como las gaviotas pardelas y los cormoranes, y sus aguas cristalinas albergan una gran diversidad de peces, pulpos y crustáceos. Cómo llegar a las Islas Berlengas El acceso a Berlenga Grande se realiza en barco desde Peniche, con un trayecto de aproximadamente 30-45 minutos. Las compañías más conocidas son Viamar y Vertigem Azul, y es recomendable reservar con antelación en temporada alta (verano). Consejos para el viaje:✔ Los barcos pueden cancelarse por mal tiempo (el Atlántico es impredecible).✔ Llevar calzado cómodo para caminar por senderos rocosos. El faro de las Berlengas: Un símbolo del archipiélago Construido en 1841, el Forte Duque de Bragança (o Farol da Berlenga) es uno de los faros más emblemáticos de Portugal. Aunque no está abierto al público, su silueta blanca y roja es visible desde varios puntos de la isla y se ha convertido en un ícono fotográfico. Qué ver y hacer en Peniche y las islas Berlengas 1. Fuerte de São João Baptista Este fuerte del siglo XVII, situado en un islote conectado a Berlenga Grande por un puente de piedra, fue construido para proteger la costa de los piratas. Hoy es una de las postales más famosas de las islas. 2. Cuevas y grutas marinas Las aguas transparentes de las Berlengas esconden cuevas espectaculares, como: 3. Senderismo y miradores La isla tiene varios senderos señalizados que llevan a miradores como: 4. Snorkel y buceo Las aguas cristalinas son perfectas para observar vida marina. Hay empresas en Peniche que organizan excursiones de buceo. 5. Playa do Carreiro do Mosteiro La única playa de arena de la isla, con aguas tranquilas ideales para nadar. Un destino imperdible en Portugal Peniche y las Islas Berlengas ofrecen una combinación perfecta de aventura, naturaleza e historia. Mientras Peniche cautiva con su ambiente marinero y sus olas legendarias, las Berlengas sorprenden con su biodiversidad y paisajes vírgenes. Donde dormir en Peniche y las Islas Berlengas En las islas Berlengas no hay hoteles, así que lo mejor es alojarse en Peniche. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en esta localidad. Booking.com Qué comer en Peniche y las Islas Berlengas Peniche y las Islas Berlengas, en Portugal, son famosas por su gastronomía basada en pescados y mariscos frescos. Aquí tienes 5 platos típicos de la región: 1. Caldeirada de Peixe de Peniche 2. Sopa de Lagosta (o marisco) das Berlengas 3. Arroz de marisco de Peniche 4. Percebes 5. Pastel de Peniche Otros lugares interesantes que ver cerca de Peniche y las Islas Berlengas AVEIRO SANTUARIO DE FÁTIMA LISBOA

Leer más

Ubeda y Baeza

Publicada el 26/03/202506/04/2025 por DeViajePor.com

Úbeda y Baeza, dos joyas renacentistas de la provincia de Jaén, son ciudades hermanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Ambas destacan por su impresionante arquitectura renacentista, legado de su esplendor durante los siglos XVI y XVII. Que ver en Úbeda y Baeza incluye algunos de los monumentos más emblemáticos de España. En Úbeda, destaca la Plaza Vázquez de Molina, rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y el Parador Nacional, antiguo palacio renacentista. Por su parte, Baeza sorprende con su Catedral, la Antigua Universidad, la Plaza del Pópulo y la fuente de Santa María, que reflejan su rico pasado cultural y religioso. Ambas ciudades, situadas en la comarca de La Loma, están impregnadas de historia y cultura. Sus calles empedradas, patios señoriales y fachadas ornamentadas transportan a los visitantes a la época dorada del Renacimiento español. Además, su gastronomía, basada en el aceite de oliva virgen extra, y su entorno natural, con olivares que se extienden hasta el horizonte, completan la experiencia. Úbeda y Baeza son destinos imprescindibles para quienes buscan explorar el patrimonio histórico y artístico de España. Localización de las ciudades de Úbeda y Baeza Lugares imprescindibles que ver en las Ciudades de Úbeda y Baeza. Úbeda 1.1. Casa Mudéjar en Úbeda La casa mudéjar es un ejemplo destacado de la arquitectura civil que combina elementos cristianos y musulmanes, reflejando la rica herencia cultural de la ciudad. Ubicada en el corazón de Úbeda, esta casa muestra detalles decorativos como yeserías, arcos de herradura y artesonados, típicos del estilo mudéjar. Qué ver en Úbeda y Baeza incluye joyas como esta, que transportan al visitante a la época medieval. Casa Mudéjar, museo arqueológico de UbedaCalle Cervantes 6, 23400 Úbeda (Jaén)museoarqueologicoubeda.ccul@juntadeandalucia.es 1.2. Sinagoga del agua, un lugar imprescindible que ver en Úbeda La Sinagoga del Agua es un descubrimiento arqueológico fascinante que data de la Edad Media. Este espacio, oculto durante siglos, fue hallado durante unas obras y revela la presencia judía en la ciudad. Consta de varios ambientes, como un mikve (baño ritual), pozos de agua y salas con arcos y columnas que evocan su uso religioso. La Sinagoga del Agua es un testimonio único del legado judío en Andalucía y un lugar lleno de simbolismo y belleza. Sinagoga del AguaC/ Roque Rojas 2, 23400 Úbedahttps://sinagogadelagua.com/en 1.3. Hospital de Santiago El Hospital de Santiago es una joya del Renacimiento andaluz, construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Este imponente edificio, conocido como «El Escorial de Andalucía», combina funciones asistenciales, religiosas y funerarias. Su fachada sobria y elegante contrasta con la riqueza decorativa del interior, donde destaca la capilla y el patio central. Qué ver en Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, incluye este emblemático monumento, símbolo del poder y la cultura de la época. Centro Cultural Hospital de SantiagoAv. Cristo Rey, 2, 23400 Úbeda, Jaén Powered by GetYourGuide 1.4. Iglesia de San Pablo La Iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida entre los siglos XIII y XIV, combina estilos gótico y renacentista, destacando su impresionante portada plateresca. Su torre y su retablo mayor son obras de gran valor artístico. Que ver en Úbeda incluye, sin duda, esta joya arquitectónica, situada en la plaza Primero de Mayo. Su interior alberga capillas decoradas con ricas obras de arte, convirtiéndola en una visita imprescindible para los amantes de la historia y la cultura. 1.5. Palacio Vázquez de Molina ó de las Cadenas El Palacio Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es uno de los edificios más emblemáticos de Úbeda. Construido en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, es un ejemplo destacado del Renacimiento español. Este palacio, encargado por Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos V, destaca por su fachada simétrica, su patio interior de columnas jónicas y su elegante decoración. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Úbeda y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto monumental de Úbeda y Baeza. Su nombre «de las Cadenas» proviene de las cadenas que rodeaban su entrada, símbolo de protección real. Es una joya arquitectónica que atrae a numerosos visitantes. 1.6. Capilla del Salvador Diseñada por el arquitecto Diego de Siloé y completada por Andrés de Vandelvira en el siglo XVI. Encargada por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, su fachada plateresca y su impresionante sacristía la convierten en una obra maestra. En su interior, destaca el retablo mayor, obra de Alonso de Berruguete, y su cúpula decorada con relieves. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria en la ruta «Qué ver en Úbeda y Baeza», dos ciudades hermanas que albergan un excepcional legado renacentista. La capilla, ubicada en la plaza Vázquez de Molina, simboliza el esplendor artístico y el poder de la nobleza en la España del siglo XVI. Capilla del SalvadorPlaza Vázquez de Molina, 23400 Úbedacapilladelsalvador@fundacionmedinaceli.org 1.7. Arquitectura de Úbeda La arquitectura de Úbeda es un tesoro renacentista con influencias mudéjares. Sus calles adoquinadas albergan nobles casas de piedra dorada, fachadas blasonadas, patios columnados y balcones de forja. Un paseo por su casco histórico permite admirar portadas labradas, iglesias como Santa María de los Reales Alcázares y rincones como la Plaza del Ayuntamiento. Baeza 2.1. Universidad Internacional de Andalucía El edificio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es un emblemático ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, ubicado en el corazón del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sede principal se encuentra en el Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, construido en el siglo XVI bajo el estilo manierista. Este imponente edificio, con su fachada de piedra y su claustro columnado, refleja la grandeza del Renacimiento español. En su interior, combina espacios históricos restaurados —como el Aula Magna, con techos artesonados— con instalaciones modernas adaptadas para la docencia y la investigación. Además, la UNIA utiliza otros inmuebles históricos…

Leer más

El Valle del Duero en Portugal

Publicada el 07/03/202507/03/2025 por DeViajePor.com

El Valle del Duero en Portugal es una de las regiones más fascinantes y pintorescas del país, reconocida por su impresionante paisaje, su rica historia y su destacada producción vitivinícola. Este valle, que sigue el curso del río Duero desde la frontera con España hasta su desembocadura en Oporto, es famoso por sus terrazas de viñedos en pendiente, que crean un escenario único y espectacular. Aquí se produce el mundialmente conocido vino de Oporto. ¿Qué ver en el Valle del Duero? Además de sus viñedos, no te pierdas los pueblos encantadores como Pinhão, las quintas tradicionales, los miradores con vistas al río y los cruceros que ofrecen una perspectiva única de este paisaje inolvidable. Localización del Valle del Duero 8 Lugares imprescindibles que ver en el Valle del Duero 1. Pinhão Pinhão es conocido por su belleza escénica y su importancia vitivinícola. Rodeado de impresionantes viñedos en terrazas que descienden hacia el río Duero, es el lugar perfecto para explorar la cultura del vino. Aquí se encuentran algunas de las quintas más famosas de la región, donde se producen los afamados vinos de Oporto. Además, su estación de tren, decorada con azulejos que representan escenas de la vendimia, es una joya histórica. Pinhão también es ideal para disfrutar de cruceros por el río y saborear la gastronomía local en un entorno inolvidable. 2. Visitar una Quinta Visitar una quinta en el Valle del Duero es una experiencia imprescindible para cualquier amante del vino, la naturaleza y la cultura portuguesa. Este valle, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es famoso por sus impresionantes paisajes de viñedos en terrazas que se extienden a lo largo del río Duero. Al explorar una quinta, podrás sumergirte en la tradición vitivinícola de la región, conocer el proceso de elaboración de los afamados vinos de Oporto y disfrutar de degustaciones en un entorno único. Además, muchas quintas ofrecen tours guiados que incluyen paseos por los viñedos, visitas a bodegas históricas y la oportunidad de aprender sobre las variedades de uva autóctonas. 3. Palacio de Cidró El Palacio de Cidró es una joya arquitectónica que combina elegancia histórica y modernidad. Este impresionante palacio, rodeado de viñedos y con vistas panorámicas al río Duero, es un ejemplo de lujo y sofisticación. Su diseño contemporáneo, integrado en el paisaje, lo convierte en un destino único para quienes buscan una experiencia exclusiva. Powered by GetYourGuide 4. El mirador de Sao Salvador Do Mundo y sus santuarios El Mirador de São Salvador do Mundo es uno de los lugares más impresionantes de Portugal. Desde este punto elevado, se disfruta de una vista panorámica espectacular del río Duero y los viñedos en terrazas. El sitio alberga varios santuarios y capillas, como la Ermita de São Salvador, que añaden un carácter espiritual y histórico al lugar. 5. Casa do Cabo La Casa do Cabo es un emblemático palacete de estilo joanino y pospombalino, ubicado en São João da Pesqueira, en el corazón del Valle del Duero. Diseñado por el arquitecto Nicolau Nasoni, este solar perteneció a la ilustre familia Sande e Castro, una de las más influyentes de la época. Tras la crisis de la filoxera, la casa fue abandonada y posteriormente utilizada como tribunal. Hoy, es propiedad de la Cámara Municipal, conservando su arquitectura histórica y su importancia cultural. Con su elegancia y pasado señorial, la Casa do Cabo es un tesoro patrimonial que refleja la riqueza y tradición de la región. 6. Castillo de Numão El Castillo de Numão es una impresionante fortaleza medieval que domina el paisaje desde lo alto de una colina. Este monumento histórico, con sus murallas y torres, ofrece una vista panorámica espectacular del valle del Duero, un lugar que ver en el valle del Duero por su belleza natural y su riqueza cultural. Construido en el siglo X, el castillo ha sido testigo de batallas y leyendas, siendo un símbolo de la resistencia y la historia de la región. Sus ruinas conservan un encanto único, atrayendo a visitantes que buscan explorar su arquitectura y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Sin duda, es una parada obligatoria para quienes recorren el valle del Duero. 7. Mirador de Senhora do Viso El Mirador de Senhora do Viso, en el valle del Duero, es uno de los lugares más impresionantes que ver en el valle del Duero. Desde este punto elevado, se puede disfrutar de una vista panorámica excepcional de los viñedos en terrazas, el río Duero y los pueblos pintorescos que salpican el paisaje. Este mirador, cercano a la capilla de Senhora do Viso, combina espiritualidad y naturaleza, ofreciendo un espacio perfecto para la contemplación y la fotografía. Es un destino ideal para quienes buscan conectarse con la serenidad del valle y apreciar su belleza única, convirtiéndose en una parada imprescindible en cualquier ruta por la región. 8. Tour en barco por el Valle del Duero Hacer un tour en barco por el Valle del Duero es una experiencia inolvidable. Este recorrido te permite admirar los impresionantes paisajes de viñedos en terrazas, colinas verdes y pueblos pintorescos que bordean el río. Es una forma relajante de conectar con la naturaleza mientras disfrutas de la brisa fresca y el sol. Además, muchos tours incluyen degustaciones de vino de Oporto, famoso en la región. Ideal para parejas, familias o amigos, este paseo combina historia, cultura y gastronomía en un entorno único. Powered by GetYourGuide Mapa de los principales lugares turísticos del Valle del Duero. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en el Valle del Duero. Donde dormir en el Valle del Duero. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en Pinhao, en pleno centro del Valle del Duero. Booking.com Qué comer en la región del Valle del Duero El Valle del Duero no solo es famoso por sus vinos, sino también por su deliciosa gastronomía. Aquí tienes seis platos típicos de la región: Estos platos reflejan la riqueza culinaria del Valle del Duero, perfectos para acompañar con los…

Leer más
Centro de Daroca

Daroca en la provincia de Zaragoza

Publicada el 17/06/202409/05/2025 por Admin

Daroca, ubicada en la provincia de Zaragoza, es una joya histórica que destaca por su impresionante patrimonio medieval y su encanto rural. Conocida como «la ciudad de los siete portales», esta localidad conserva murallas, iglesias y un legado cultural que la convierten en uno de los pueblos más fascinantes de Aragón. Entre lo que ver en Daroca, destacan sus murallas del siglo XIII, la Colegiata de Santa María (con su famoso Órgano de Daroca, uno de los más antiguos de Europa) y las pintorescas calles del casco antiguo. Además, su entorno natural, con paisajes de la Comarca del Campo de Daroca, invita al senderismo y al turismo rural. Con una rica historia vinculada a la Reconquista y tradiciones como «Las Bodas de Isabel de Segura», Daroca ofrece una mezcla perfecta de cultura, arte y naturaleza. Un destino ideal para quienes buscan explorar la esencia medieval de Aragón. Localización de Daroca Orígenes y fundación de Daroca Los primeros asentamientos en Daroca se remontan a la época celtibérica, cuando era conocida como Darek. Con la llegada de los romanos, la ciudad adquirió el nombre de Agiria y se construyó un castillo para proteger la vía laminitana que conectaba Zaragoza con Valencia. La primera mención documental de Daroca data del año 837, cuando ya era una ciudad de cierta importancia en el norte de al-Ándalus, bajo el dominio de la familia Banu al-Muhayir, de la tribu árabe tuyibí. En 1120, Alfonso I de Aragón conquistó Daroca y, en 1141, emitió un código legal para la ciudad. Sin embargo, fue Ramón Berenguer IV quien, en 1142, otorgó fueros que impulsaron su desarrollo, atrayendo a personas de diversas regiones como Aragón, Cataluña, Francia, Castilla y Navarra. Esta mezcla de culturas contribuyó a la riqueza y diversidad de la ciudad. Edad media: Fortaleza y comunidad Durante la Edad Media, Daroca se convirtió en una fortaleza clave para la defensa de Aragón, especialmente durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), donde resistió un fuerte asedio por parte de Pedro I de Castilla. Por su valentía, Daroca recibió el título de Ciudad y «Puerta Férrea de Aragón». Además, la ciudad jugó un papel importante como punto de paso en el Camino Real entre Madrid y Cataluña, siendo visitada por numerosos monarcas españoles. La Comunidad de Aldeas de Daroca, fundada en 1248 por Jaime I, fue una entidad administrativa que agrupaba a varias aldeas bajo la jurisdicción de Daroca. Aunque la ciudad quedó excluida de esta comunidad, mantuvo una estrecha relación con las aldeas circundantes. Patrimonio arquitectónico de Daroca Daroca es conocida por su impresionante conjunto amurallado, uno de los más extensos de Aragón. Las murallas, que datan de la Edad Media, rodean la ciudad y ofrecen vistas panorámicas desde los cerros de San Jorge y San Cristóbal. Entre las puertas más destacadas se encuentran la Puerta Baja y la Puerta Alta, que servían como puntos de entrada y defensa, siendo estas unos puntos imprescindibles que ver en Daroca. Un paseo por la Calle Mayor revela la riqueza arquitectónica de Daroca. Aquí se encuentran el Palacio de los Terrer de Valenzuela y varias casas palaciegas, muchas de las cuales ahora funcionan como salas de exposiciones. El Portal de Valencia y el Barrio de la Morería son otros puntos de interés que ver en Daroca, este último conserva parte de su trazado islámico original. Monumentos religiosos, un imprescindible que ver en Daroca Daroca alberga varias iglesias de gran valor histórico y arquitectónico. La Iglesia de Santo Domingo, comenzada en el siglo XII y completada en el XIII, combina elementos románicos y mudéjares, siendo otro lugar imprescindible que ver en Daroca. Su torre mudéjar es la más antigua conservada en Aragón. Junto a esta iglesia se encuentra el antiguo Hospital de Santo Domingo, hoy sede del Museo de la Historia y las Artes de Daroca. Otro monumento notable es la Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales, que alberga los corporales, unas hostias consagradas que, según la leyenda, sangraron durante una batalla en el siglo XIII. Este milagro eucarístico convirtió a Daroca en un importante centro de peregrinación. Cultura y festividades Daroca celebra numerosas festividades que reflejan su rica herencia cultural. Entre ellas destacan la Semana Santa, con procesiones que recorren las calles medievales, y la Fiesta de los Corporales, que conmemora el milagro eucarístico. Estas celebraciones son una excelente oportunidad para conocer las tradiciones locales y disfrutar de la hospitalidad darocense. Donde dormir en Daroca Más abajo los mejores hoteles donde dormir en el pueblo de Daroca. Booking.com Que comer en Daroca En Daroca, puedes disfrutar de una gastronomía rica y variada. Aquí cinco platos típicos que reflejan la esencia de su cocina: Otros lugares interesantes que ver cerca de Daroca ZARAGOZA LANUZA MONASTERIO DE PIEDRA

Leer más

Qué ver en la región del Jura: 10 Lugares imprescindibles

Publicada el 21/03/202403/06/2025 por Admin

Ubicada en el este de Francia, es un destino fascinante que combina naturaleza, historia y tradición. Con sus montañas, lagos cristalinos y cascadas, este territorio es ideal para los amantes del aire libre y el turismo tranquilo. ¿Qué ver en la región del Jura? Sus paisajes impresionantes, como el Parque Natural Regional del Jura o las cascadas del Hérisson, son solo el comienzo. Además, la zona es famosa por su producción de vinos y quesos, como el Comté, que deleitan a los visitantes. Los pueblos con encanto, como Arbois o Lods, ofrecen una mezcla de arquitectura tradicional y patrimonio cultural. En invierno, las estaciones de esquí atraen a deportistas, mientras que en verano, los senderos invitan al excursionismo. Con una rica gastronomía y actividades para todos los gustos, el Jura es una joya por descubrir en el corazón de Francia. Localización de la región del Jura 10 Lugares imprescindibles que ver en la región del Jura 1. Château-Chalon, un imprescindible que ver en la región del Jura. Este pequeño pueblo es famoso por su vino amarillo, su arquitectura medieval y sus magníficas vistas. En el corazón de la región vinícola de Jura, Château-Chalon es conocido por producir uno de los vinos más singulares del mundo: el vino amarillo. Este vino, elaborado exclusivamente a partir de uvas Savagnin, se caracteriza por su color dorado intenso y su sabor complejo y avellanado. Los viñedos que rodean el pueblo son un espectáculo para los sentidos, con terrazas escalonadas que se extienden por las laderas de las colinas. La arquitectura de Château-Chalon es otra atracción destacada. Los visitantes pueden pasear por las estrechas calles adoquinadas y descubrir encantadoras casas con entramados de madera, así como la iglesia románica del siglo VIII, que domina la plaza principal. Para aquellos que disfrutan de actividades al aire libre, Château-Chalon ofrece numerosas oportunidades para explorar la impresionante campiña de Jura. Desde senderismo y ciclismo hasta paseos en globo aerostático sobre los viñedos, hay algo para todos los gustos. 2. Baume-les-Messieurs Lo más destacado de Baume-les-Messieurs es su impresionante circo rocoso, uno de los más grandes de Europa. Este circo natural, formado por acantilados de caliza que se elevan hasta 200 metros de altura, crea un paisaje impresionante que deja sin aliento a quienes lo visitan. En el fondo del circo se encuentra el pueblo en sí, con sus casas de piedra tradicionales y su encantadora iglesia abacial del siglo X, que es un importante sitio de peregrinación. Otro punto de interés en Baume-les-Messieurs es la Abadía de Baume, fundada en el siglo IX. Esta abadía benedictina es un impresionante ejemplo de arquitectura románica y alberga una colección de arte religioso, así como hermosos jardines que invitan a la reflexión y la contemplación. Ya sea explorando su entorno natural único, visitando sitios históricos o simplemente disfrutando de la tranquilidad del campo, este encantador pueblo ofrece algo para todos los gustos. 3. Cascadas de Tuf, otro imprescindible que ver en la región del Jura. Ubicadas en las proximidades de Baume-les-Messieurs, son una maravilla natural única. Formadas por el agua que fluye a través de depósitos de tufa, estas cascadas crean un paisaje surrealista de pozas cristalinas y formaciones rocosas cubiertas de musgo. El agua, rica en minerales, ha esculpido a lo largo del tiempo estas impresionantes cascadas, ofreciendo un espectáculo visual impresionante. Las Cascadas de Tuf son un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la fotografía, que buscan experimentar la belleza incomparable de este fenómeno geológico único. 4. Lods Situado en un valle rodeado de exuberantes bosques y montañas escarpadas, Lods es famoso por su arquitectura tradicional, con casas de piedra y tejados de pizarra que datan de siglos pasados. Sus calles empedradas invitan a pasear y descubrir encantadoras plazas y rincones históricos. Además, el río Loue que atraviesa el pueblo añade un toque de serenidad. 5. Dole Dole es hogar de la majestuosa Colegiata de Notre Dame. Esta obra arquitectónica, construida en el siglo XVI, remplazo una iglesia anterior que fue destruida en el año 1479, año en que la ciudad fue arrrasada por las tropas del rey de Francia Luis XI. 6. Las Cascadas del Hérisson, Este conjunto de cascadas se extiende a lo largo del río Hérisson, en un entorno de exuberante vegetación y bosques frondosos, creando un paisaje de ensueño que parece sacado de un cuento de hadas, siendo un lugar de parada necesaria que ver en la región del Jura. El río Hérisson, que nace en el lago Bonlieu, serpentea a través del paisaje montañoso del Jura, creando una serie de cascadas espectaculares a lo largo de su curso. Las cascadas varían en altura y caudal, ofreciendo una variedad de vistas impresionantes y sonidos relajantes a medida que el agua se precipita por los acantilados de roca caliza. Entre las cascadas más destacadas se encuentra la Cascada del Eventail, una espectacular cortina de agua que se desploma en una serie de cascadas más pequeñas, creando un efecto abanico impresionante. Otra cascada destacada es la Cascada del Grand Saut, que cae desde una altura considerable en una poza profunda rodeada de rocas cubiertas de musgo. Las Cascadas del Hérisson son un destino imprescindible para aquellos que buscan sumergirse en la belleza natural del Jura francés y disfrutar de una experiencia inolvidable. 7. Ornans Ornans es un pintoresco pueblo que encarna la esencia del encanto rural. Atravesado por el río Loue, Ornans es conocido por su belleza natural y su rica historia. Ornans en el Jura El pueblo es famoso por ser el lugar de nacimiento del pintor realista Gustave Courbet, cuyas obras maestras a menudo capturaban la vida cotidiana y los paisajes de la región. La Casa Museo Gustave Courbet, ubicada en Ornans, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la vida y obra del famoso artista, así como de admirar reproducciones de sus obras más destacadas. Ornans en el Jura Ornans también es conocido por su arquitectura pintoresca, con casas de piedra situadas junto al río, lo cual lo convierten…

Leer más
Plaza Mayor de Pedraza

Pedraza en Segovia

Publicada el 10/03/202404/07/2024 por Admin

Situado en la provincia de Segovia, Pedraza emerge como un tesoro histórico, un pueblo que respira la esencia medieval y cautiva con su encanto indiscutible. Fundado en el siglo XIII, este rincón pintoresco se erige como un testimonio vivo de la rica historia de la región. Para quienes se preguntan qué ver en Pedraza, el pueblo ofrece una variedad de atracciones que deleitan a los visitantes. Sus calles empedradas, casas de piedra y su imponente castillo narran relatos de tiempos pasados, sumergiendo a los visitantes en una experiencia única. Pedraza no solo es un conjunto de estructuras arquitectónicas bien conservadas, sino también un crisol de tradiciones y cultura, con eventos anuales como la Noche de las Velas que iluminan sus calles con una luz mágica. En el año 2014 Pedraza fue catalogado como Uno de los pueblos más Bonitos de España, pasando a formar parte de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España. Localización de Pedraza Historia y orígenes de Pedraza Los primeros datos históricos se remontan a Fernando Gómez de Albornoz que fue señor de Pedraza en el siglo XIV. Más tarde, a finales del siglo XV pasó a los condestables de Castilla debido al matrimonio entre Blanca Herrera y Bernardino Fernandéz de Velasco. Se mantuvo en estas manos hasta la abolición de los señorios en el siglo XIX. Powered by GetYourGuide Arquitectura y patrimonio de Pedraza La arquitectura conservada es otro imprescindible que ver en Pedraza. Las calles empedradas serpentean entre casas de piedra que datan de siglos pasados, destacando la habilidad y la dedicación de generaciones pasadas en la construcción de estructuras duraderas y estéticamente cautivadoras. El imponente castillo que corona la colina domina el paisaje, recordando épocas de caballeros y hazañas medievales. La Iglesia de San Juan Bautista, con su arquitectura majestuosa, añade un toque religioso a la escena, mientras que la Plaza Mayor sirve como punto de encuentro social, rodeada por edificaciones que cuentan historias silenciosas de la vida en tiempos antiguos. En Pedraza, cada rincón ofrece una ventana a la historia a través de una arquitectura que ha resistido el paso del tiempo, invitando a los visitantes a sumergirse en una experiencia única. El Castillo, un imprescindible que ver en Pedraza. El castillo de Pedraza, estratégicamente ubicado en lo alto de una colina, se erige como el guardián imperturbable del pasado de este encantador pueblo de Segovia. Construido en el siglo XIII, este imponente símbolo medieval domina el paisaje con sus torres y almenas, recordando una época de caballeros y gestas heroicas. La fortaleza ha resistido el paso de los siglos, conservando su estructura original de piedra. Desde sus murallas, se obtienen vistas panorámicas de los campos de Castilla, brindando una experiencia única a quienes exploran sus recovecos. Cultura y tradiciones de Pedraza Pedraza no solo es un museo de arquitectura al aire libre, sino también un crisol de tradiciones y cultura. Eventos anuales como la Noche de las Velas a comienzos del mes de Julio, donde el pueblo se ilumina solo con velas, apagando la iluminación publica y cerrando las ventanas si se quiere encencer alguna luz. Este espectáculo atrae a visitantes de todo el mundo. La Iglesia de San Juan Bautista, otro imprescindible que ver en Pedraza. Construida en el siglo XI, esta iglesia de estilo románico destaca por sus imponentes muros de piedra y su torre campanario que se eleva con gracia hacia el cielo. Ha sufrido numerosas modificaciones a los largo del tiempo, sobre todo en época barroca, cuando se reedificó el templo. De época románica son el ábside y la torre del campanario. En su base cuenta con un ábside de pequeñas proporciones, elaborado con una piedra muy parecida a la empleada en la torre Donde dormir en Pedraza Más abajo los mejores hoteles donde dormir en la localidad de Pedraza. Booking.com Qué comer en Pedraza Pedraza es famosa por su rica tradición gastronómica, que destaca por la calidad de sus ingredientes locales. Algunos platos tradicionales que representan la esencia culinaria de este encantador pueblo: Otros lugares interesantes qué ver en Castilla y León PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN BURGOS SORIA COVARRUBIAS SALAMANCA CALATAÑAZOR

Leer más
Eguisheim en el Alto Rin

La región del Alto Rin en Francia

Publicada el 02/03/202411/05/2025 por Admin

Ubicado en la región noreste de Francia, el Alto Rin emerge como un tesoro cultural y natural que cautiva a los visitantes. Bañado por las aguas majestuosas del río Rin, este departamento deslumbra con una fusión única de paisajes impresionantes, arquitectura medieval y una animada escena cultural. Los pintorescos pueblos que salpican la región del Alto Rin presentan una arquitectura medieval magníficamente conservada, donde calles empedradas y casas con entramado de madera invitan a los visitantes a dar un paseo en el tiempo. El Alto Rin se erige como un destino multifacético que celebra la diversidad de experiencias, desde la exploración de su patrimonio histórico hasta la inmersión en la belleza natural que caracteriza a esta región única de Francia. Localización del Alto Rin 4 Lugares imprescindibles que ver en el Alto Rin 1. Mulhouse, un imprescindible que ver en el Alto Rin. El centro de Mulhouse es un cautivador crisol de historia, cultura y modernidad. Rodeado por encantadoras calles empedradas, este núcleo urbano resplandece con la arquitectura tradicional alsaciana que presenta fachadas de colores vibrantes. La Place de la Réunion, la plaza central, es el corazón palpable de la ciudad, donde se encuentran la majestuosa Iglesia de San Esteban y el impresionante Ayuntamiento. Este conjunto arquitectónico crea un escenario encantador que evoca la rica historia de la región. El centro de Mulhouse también se distingue por su vitalidad cultural. Galerías de arte contemporáneo, teatros y cafés con encanto invitan a los visitantes a sumergirse en la escena artística local. La Rue du Sauvage, una calle comercial animada, añade un toque moderno a la experiencia, ofreciendo boutiques elegantes y establecimientos gastronómicos que fusionan la tradición culinaria alsaciana con la creatividad contemporánea. Powered by GetYourGuide 2. Colmar Colmar es un destino que encanta a los visitantes con su arquitectura característica, inmersa en un encanto medieval y una rica tradición alsaciana. La ciudad se erige a orillas del río Lauch, y sus calles adoquinadas serpentean entre casas con fachadas de colores vibrantes, creando un escenario digno de un cuento de hadas. Lo más distintivo de la arquitectura de Colmar son sus casas con entramado de madera, conocidas localmente como «maisons à colombages». Estas estructuras presentan una fachada de madera entrecruzada, que crea un intrincado patrón visual. Las casas a menudo están adornadas con detalles tallados y pintadas en tonos vivos, como el rosa, el amarillo y el verde, lo que contribuye a la atmósfera encantadora y pintoresca de la ciudad. Un enclave emblemático que destaca por su arquitectura es el barrio de La Petite Venise, traducido como «la pequeña Venecia». Este rincón de Colmar presenta casas con entramado de madera a lo largo de los canales, creando una escena reminiscente de la ciudad italiana. El barrio de Krutenau es otro ejemplo encantador de la arquitectura de Colmar. Aquí, las casas con entramado de madera están adornadas con flores en sus balcones y ventanas, añadiendo un toque de frescura y color a la paleta arquitectónica. Este barrio ofrece una auténtica experiencia alsaciana, donde los visitantes pueden perderse en calles estrechas y descubrir la magia de la vida cotidiana en Colmar. Otro aspecto fascinante de la arquitectura de Colmar es la Iglesia de San Martín, una imponente estructura gótica que se eleva sobre la ciudad. Con sus altas agujas y vidrieras coloridas, la iglesia es un testimonio impresionante de la habilidad arquitectónica y artística de la época medieval. Su presencia majestuosa añade una dimensión espiritual y cultural al paisaje arquitectónico de Colmar. La arquitectura de Colmar es una amalgama cautivadora de estilos, desde el gótico hasta el renacentista, pero siempre imbuida con el encanto y la tradición alsacianos. La ciudad se presenta como un lienzo donde las casas con entramado de madera, los canales y los monumentos históricos se combinan armoniosamente para crear un ambiente único, habiéndola convertido en un lugar imperdible que ver en el Alto Rin. Powered by GetYourGuide 3. Eguisheim, otro imprescindible que ver en el Alto Rin. Eguisheim es una joya arquitectónica y cultural que transporta a los visitantes a la época medieval. Rodeado de viñedos y colinas, Eguisheim se distingue por su belleza pintoresca. El corazón de Eguisheim es su Plaza del Castillo, donde la imponente iglesia de San Pedro y San Pablo preside la escena. Esta iglesia gótica, construida en el siglo XV, es una obra maestra arquitectónica que atrae tanto a amantes de la historia como a admiradores de la arquitectura religiosa. Eguisheim es famoso por su diseño urbano circular, único en la región. Las calles concéntricas se organizan alrededor del Castillo de Eguisheim, que data del siglo VIII y fue la residencia ancestral de la familia Eguisheim, de la cual descendería el papa León IX. Este diseño circular ha contribuido a preservar el carácter medieval del pueblo y crea una experiencia de exploración encantadora para los visitantes. Eguisheim ha sido reconocido como uno de los «Les Plus Beaux Villages de France» (Los Pueblos Más Bellos de Francia), un título que subraya la belleza y autenticidad de este rincón alsaciano. Los visitantes pueden explorar las callejuelas llenas de historia, descubrir talleres de artesanos locales y disfrutar de la hospitalidad de los residentes que conservan con orgullo sus tradiciones. Powered by GetYourGuide 4. Paisajes del Alto Rin Los paisajes del Alto Rin están plagados de viñedos, creando una maravilla visual que combina la perfección de la naturaleza con la tradición vinícola. Las colinas ondulantes están adornadas con meticulosas hileras de viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista. Durante las distintas estaciones, estos viñedos ofrecen una paleta de colores cambiantes, desde el verde exuberante de la primavera hasta los tonos dorados y rojizos del otoño. Este escenario idílico no solo produce vinos de renombre, sino que también crea una estampa memorable que cautiva a quienes exploran la región. Mapa de los lugares turísticos de la región Alto Rin Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en la región Alto Rin. Donde dormir en la región Alto Rin Más…

Leer más

Qué ver en la comarca del Arlanza: 7 Lugares imprescindibles

Publicada el 24/02/202417/06/2025 por Admin

¡La Comarca del Arlanza es uno de esos rincones de Castilla que te enamora a primera vista! Si te preguntas qué ver en la Comarca del Arlanza, prepárate para un viaje lleno de monasterios medievales, pueblos con encanto y paisajes que parecen sacados de un cuadro. Aquí encontrarás desde el famoso Monasterio de Silos (con su claustro románico y los cantos gregorianos) hasta el espectacular Desfiladero de la Yecla, pasando por joyas como Covarrubias, uno de los pueblos más bonitos de España. Y por supuesto, no puede faltar la Ruta del Vino Arlanza, porque ¿qué mejor que acompañar tanta historia con un buen vino de la tierra? Pero esta comarca burgalesa es mucho más que monumentos: es naturaleza pura, tradición y sabores auténticos. Imagina pasear por las calles empedradas de Lerma, perderse entre los viñedos del Arlanza o relajarte en un balneario termal después de una ruta de senderismo. Además, la zona es un paraíso para los amantes de la observación de aves, con buitres planeando sobre los cañones. En resumen, la Comarca del Arlanza es ese lugar donde el tiempo parece detenerse, invitándote a disfrutar de la esencia más auténtica de Castilla. ¿Te apuntas a descubrirla? Localización de la comarca del Arlanza 7 Lugares recomendados que ver en la comarca del Arlanza 1. Covarrubias, un imprescindible que ver en la comarca del Arlanza. Covarrubias es una joya histórica que transporta a los visitantes a través de los siglos con su rica herencia arquitectónica y su ambiente medieval. Este rincón pintoresco ha logrado preservar su carácter original, convirtiéndose en un destino imperdible para quienes buscan sumergirse en la historia y la autenticidad de la España antigua. La Plaza Mayor de Covarrubias es el epicentro de la actividad del pueblo y un punto de partida ideal para explorar sus tesoros arquitectónicos. Rodeada de edificaciones de estilo castellano, la plaza emana un ambiente nostálgico y acogedor. En el centro, se encuentra la fuente de los seis caños, que añade un toque pintoresco a este espacio público. La Colegiata de San Cosme y San Damián es una de las joyas arquitectónicas más destacadas de Covarrubias. Construida entre los siglos XV y XVIII, esta iglesia de estilo gótico tardío presenta una fachada imponente y una espléndida torre que se eleva majestuosamente sobre el pueblo. El interior de la colegiata alberga retablos barrocos, capillas laterales y un coro con sillería renacentista, brindando una experiencia completa de la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. El Arco de Doña Sancha es otro tesoro arquitectónico que transporta a los visitantes al pasado. Este arco, también conocido como la Puerta de la Traición, es uno de los elementos remanentes de la antigua muralla que rodeaba Covarrubias. Su nombre se relaciona con una leyenda que cuenta que la reina Doña Sancha fue encerrada en el castillo por su esposo, el Cid, acusada de traición. Caminar por las calles empedradas de Covarrubias es como dar un paso atrás en el tiempo. Las casas de arquitectura tradicional, con sus fachadas de madera y balcones de hierro forjado, añaden un encanto único al paisaje urbano. Muchas de estas viviendas datan de los siglos XVII y XVIII, y algunas conservan detalles arquitectónicos originales, como aleros tallados y escudos heráldicos que reflejan la historia de las familias que las habitaron. El Torreón de Fernán González es otro emblema de la arquitectura antigua en Covarrubias. Esta torre medieval, construida en el siglo X, fue parte del antiguo castillo que dominaba la localidad. Aunque la torre sufrió diversas transformaciones a lo largo de los años, su presencia imponente sigue siendo un recordatorio tangible de la fortificación medieval que alguna vez protegió Covarrubias. No podemos marcharnos sin ver el museo del Libro de Covarrubias, una joya cultural que destaca la importancia del libro a lo largo de la historia. Alberga una rica colección de libros antiguos y documentos que ofrecen una ventana fascinante a la evolución de la escritura y la impresión. Un tesoro literario en el corazón de Covarrubias. Covarrubias es un destino que cautiva con su arquitectura antigua y su ambiente medieval. Desde la imponente Colegiata hasta las encantadoras calles empedradas y los vestigios de antiguas murallas, cada rincón de este pueblo cuenta una historia única. La fusión de la arquitectura tradicional con la belleza natural que lo rodea hace de Covarrubias un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, invitando a los visitantes a sumergirse en la rica historia y autenticidad que emanan de sus calles y monumentos. 2. El cementerio de Sad Hill, otro lugar que ver en la comarca del Arlanza. El Cementerio de Sad Hill es un lugar icónico que ha alcanzado renombre gracias a su conexión con el séptimo arte y, más específicamente, con la película de culto «El Bueno, el Feo y el Malo» de Sergio Leone. Este camposanto se encuentra en las inmediaciones de Santo Domingo de Silos y se ha convertido en un destino imperdible para los amantes del cine y los entusiastas del western. El Cementerio de Sad Hill sirvió como escenario para la escena final épica de la película, donde los tres protagonistas, interpretados por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach, se enfrentan en un duelo a muerte. La particularidad de este lugar es que fue construido con más de 5,000 tumbas de forma manual por el ejército español para la filmación en 1966, y aunque inicialmente fue abandonado, en años recientes ha experimentado un renacimiento gracias a la iniciativa de apasionados cinéfilos. En 2015, un grupo de fanáticos lanzó una campaña de crowdfunding para restaurar y preservar el Cementerio de Sad Hill. Gracias a la generosidad de donantes de todo el mundo, el lugar ha sido rehabilitado y ahora se erige como un monumento a la cinematografía. Los visitantes pueden pasear entre las tumbas reconstruidas y revivir la atmósfera del famoso duelo. Este sitio no solo representa un hito cinematográfico, sino también un tributo al trabajo artístico y a la comunidad de seguidores que ha mantenido viva la memoria del…

Leer más
Arquitectura de Barcena Mayor

Barcena Mayor en Cantabria

Publicada el 06/02/202428/02/2025 por Admin

Cantabria, tierra de paisajes pintorescos y encanto histórico, alberga numerosos tesoros que narran la rica historia de la región. Entre estos destinos, Barcena Mayor emerge como un enclave singular que transporta a sus visitantes a épocas pasadas. Con sus calles empedradas, casas de piedra y un ambiente impregnado de tradición, Barcena Mayor se presenta como un testimonio vivo de la herencia cultural de Cantabria. Localización de Barcena Mayor Orígenes históricos de Barcena Mayor en Cantabria Barcena Mayor tiene sus raíces en la Edad Media, remontándose a más de mil años de historia. Fundado en el siglo IX, este pueblo conserva su estructura original, revelando la arquitectura típica de la región. Los edificios de piedra, estrechas callejuelas y la plaza central ofrecen una visión auténtica de la vida en tiempos antiguos. Arquitectura Tradicional Las casas de Barcena Mayor están construidas principalmente con piedra y madera, utilizando técnicas ancestrales que han perdurado a lo largo de los siglos. Las fachadas de las casas presentan un estilo rústico, con detalles ornamentales tallados en madera que aportan un toque artesanal. Las calles estrechas y empedradas añaden encanto al conjunto arquitectónico, creando un ambiente pintoresco. Las construcciones se adaptan al entorno montañoso, aprovechando la topografía para crear una armonía visual. Además, algunas casas cuentan con balcones de madera que ofrecen vistas panorámicas del paisaje circundante. El uso de materiales locales y técnicas tradicionales resalta el apego de Barcena Mayor a su herencia arquitectónica. En conjunto, la arquitectura tradicional de Barcena Mayor es un testimonio vivo de la historia y la cultura de esta encantadora localidad. Iglesia de Santa María y lavadero de Barcena Mayor en Cantabria. En el corazón de Barcena Mayor se erige la Iglesia de Santa María, un monumento que refleja la influencia religiosa en la historia del pueblo. Construida en el siglo XVIII, la iglesia presenta una arquitectura barroca que contrasta con la sencillez de las casas circundantes. Su interior alberga valiosas piezas de arte sacro que atestiguan la fe arraigada en la comunidad. Muy cerca de la iglesia de Santa Maria en medio de la plaza se encuentra un antiguo y muy bien conservado lavadero, con unas estatuas en su interior que explican como era la vida antiguamente. Tradiciones y Festividades La vida en Barcena Mayor sigue impregnada de tradiciones que se han transmitido de generación en generación. Las festividades locales, como la celebración de San Roque, ofrecen la oportunidad de sumergirse en la cultura y la alegría de la comunidad. Los habitantes locales participan activamente en la preservación de sus costumbres, lo que contribuye a mantener viva la esencia de Barcena Mayor en Cantabria. Donde dormir en Barcena Mayor Más abajo los mejores hoteles donde dormir en los alrededores de Barcena Mayor. Booking.com Qué comer en Barcena Mayor En Barcena Mayor, deleitarse con la auténtica gastronomía cántabra es una experiencia culinaria inolvidable. Prueba el famoso cocido montañés, un guiso tradicional con alubias, repollo, chorizo y morcilla, que refleja la esencia de la cocina local. Disfruta de los sobaos pasiegos y la quesada, dulces tradicionales que endulzarán tu paladar con su textura suave y sabores únicos. Los productos lácteos de la región, como el queso de Cabrales, son una deliciosa opción para los amantes del queso. No te pierdas la oportunidad de saborear los embutidos locales, como el salchichón y la sobrasada, elaborados con maestría y pasión. Los restaurantes de Barcena Mayor ofrecen una amplia variedad de platos frescos y auténticos, proporcionando una experiencia gastronómica que complementa perfectamente la rica historia y tradición de este encantador pueblo. Alrededores de Barcena Mayor 1. Parque Natural de Saja-Besaya El Parque Natural Saja-Besaya es una reserva natural de gran importancia que abarca una extensión de 24.500 hectáreas. Este parque se caracteriza por su diversidad paisajística, que incluye bosques frondosos, cascadas, ríos y montañas, creando un entorno natural único. El río Saja, que atraviesa la región, es vital para la vida silvestre y contribuye a la belleza escénica del parque. Además, la presencia esporádica del oso pardo en la zona destaca la importancia de la conservación de la fauna local. El Parque Natural Saja-Besaya alberga una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales se encuentran protegidas. Los bosques de hayas y robles son hábitats ideales para aves rapaces, como el azor y el halcón peregrino. La diversidad geológica de la región es evidente en sus formaciones montañosas, siendo el mirador de La Cardosa un punto culminante que ofrece vistas impresionantes. Además, la presencia de cuevas y formaciones kársticas añade un componente único al paisaje. El parque también cuenta con numerosas rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar la belleza natural de la zona. La gestión sostenible y la educación ambiental son aspectos destacados en la conservación del Parque Natural Saja-Besaya, promoviendo la conciencia sobre la importancia de preservar este valioso patrimonio natural para las generaciones futuras. Otros lugares interesantes qué ver en Cantabria

Leer más
Cascada de Orbaneja del Castillo en Burgos

Orbaneja del Castillo en Burgos

Publicada el 19/01/202408/06/2025 por Admin

Orbaneja del Castillo es un pintoresco pueblo ubicado en la provincia de Burgos. Destaca por su arquitectura tradicional, con casas de piedra que se integran armoniosamente en el entorno natural. El pueblo se encuentra en un enclave único, rodeado de impresionantes formaciones kársticas y cascadas que le confieren un atractivo paisajístico especial. ¿Qué ver en Orbaneja del Castillo? Entre sus principales atractivos se encuentran la famosa Cueva del Agua, desde donde brota una cascada que atraviesa el pueblo. Orbaneja del Castillo es reconocido por su ambiente tranquilo y su belleza natural, convirtiéndolo en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la historia. Localización de Orbaneja del Castillo 3 Lugares imprescindibles que ver en Orbaneja del Castillo 1. La Cascada, un imprescindible que ver en Orbaneja del Castillo. Ubicada en el corazón del casco urbano, la cascada se forma por las aguas que fluyen a través de una espectacular formación kárstica. Con una altura de aproximadamente 25 metros, la cascada crea un paisaje visualmente impactante, especialmente durante épocas de lluvia cuando el caudal se intensifica. El agua que cae en cascada se desliza por las rocas calizas, creando un entorno de gran belleza y singularidad. 2. Arquitectura de Orbaneja del Castillo La arquitectura de Orbaneja del Castillo destaca por su encanto rural y tradicional, con construcciones de piedra que se integran armoniosamente en el entorno. Las casas típicas de la zona presentan fachadas de mampostería y tejados a dos aguas, creando una estampa pintoresca. El pueblo cuenta con calles empedradas y estrechas, que serpentean entre las edificaciones de estilo vernáculo. La utilización de la piedra caliza local en la arquitectura resalta la conexión de Orbaneja del Castillo con su entorno natural. 3. El castillo de Orbaneja del Castillo Pues no se trata de un verdadero castillo, sino que en Orbaneja, le llaman castillo a las rocas que coronan lo alto del cañón enfrente del pueblo. Estas rocas presentan formas diferentes de gran belleza que se parecen a dromedarios, el mapa de África… Mapa de los lugares turísticos que ver en Orbaneja del Castillo Qué ver en los alrededores de Orbaneja del Castillo 1. La Cascada del Tobazo en Villaescusa de Ebro La cascada del Tobazo está situada en el pueblo de Villaescusa de Ebro, el cual se encuentra a unos 10 minutos en coche de Orbaneja del Castillo. Desde el centro urbano sale una pequeña ruta de senderismo que llega hasta la cascada del Tobazo a la cual se llega en apenas 30 minutos. 2. Covanera y el Pozo Azul Rodeada por un paisaje montañoso, Covanera ofrece a sus visitantes la oportunidad de explorar senderos naturales y disfrutar de vistas panorámicas, así como de formaciones rocosas. En está localidad se encuentra también el Pozo Azul, el cual se considera la cueva subterránea explorada más larga de todo el mundo, siendo un paraíso para las personas que practican el espeleobuceo. La cueva posee 14 km que ya han sido explorados y está compuesta por diferentes galerías y sifones que se han ido descubriendo desde los años 60 hasta ahora. 3. Los Cañones del Ebro Los Cañones del Ebro constituyen una impresionante formación geológica, donde el río Ebro ha esculpido profundos barrancos a lo largo de los siglos. Este paisaje asombroso se extiende a lo largo de aproximadamente 20 kilómetros, creando una ruta escénica que destaca por sus acantilados verticales y formaciones rocosas. La zona alberga una rica biodiversidad, con una variedad de aves rapaces y otras especies adaptadas a este entorno agreste. Los Cañones del Ebro son ideales para actividades al aire libre como el senderismo, ofreciendo miradores espectaculares desde donde se puede apreciar la magnitud de la geología circundante. El Mirador del Alto Lastra y el Mirador del Pesquero son puntos destacados para contemplar las imponentes vistas del cañón. Consejos para visitar Orbaneja del Castillo Cómo llegar Aparcamiento Mejor época para visitar Donde dormir en Orbaneja del Castillo Aunque es un pueblo muy pequeño, existen hoteles rurales donde nos podemos alojar y sino en los pueblos de alrededor. Hotel Rural El Convento (Escalada) – 10 km Posada de Sedano (Sedano) – 12 km Casa Rural El Rincón de Orbaneja (Orbaneja del Castillo) Hotel Valle de Sedano (Tubilla del Agua) – 15 km Qué comer en Orbaneja del Castillo Orbaneja del Castillo es conocida por su belleza paisajística y su cascada, pero también tiene una gastronomía tradicional magnifica. Al visitar este encantador pueblo, te recomendaría probar algunos platos típicos de la zona: Otros lugares interesantes que ver en Castilla y León LAS MERINDADES BURGOS ASTORGA

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…