La más meridional de las tres provincias vascas, es un destino que combina paisajes verdes, patrimonio medieval y una rica tradición gastronómica. Su capital, Vitoria-Gasteiz, declarada Green Capital por su compromiso ambiental, es el punto de partida ideal para explorar la región. Qué ver en Álava: desde el casco histórico amurallado de Vitoria hasta los viñedos de la Rioja Alavesa, pasando por parques naturales como el de Gorbeia o el embalse de Legutiano. La provincia sorprende por su diversidad, con pueblos medievales como Laguardia y joyas arquitectónicas como el Santuario de Estíbaliz. Además de su patrimonio cultural, Álava es famosa por su gastronomía, donde destacan platos como las patatas a la riojana, el chuletón de buey alavés o los vinos con Denominación de Origen Rioja Alavesa. La provincia también ofrece experiencias únicas, como visitar bodegas centenarias o recorrer la Ruta del Vino y el Paisaje. Con una mezcla perfecta de tradición y modernidad, Álava invita a descubrir sus secretos con calma, ya sea en bicicleta por sus anillos verdes o degustando pintxos en sus animados bares. Localización de la provincia de Álava 15 Lugares recomendados que ver en Álava. 1. Vitoria-Gasteiz, un lugar imprescindible que ver en Álava. Capital del País Vasco, combina historia, verde urbano y modernidad. Su Casco Medieval, perfectamente conservado, alberga joyas como la Catedral de Santa María (famosa por inspirar a Ken Follett) y la Plaza de la Virgen Blanca, corazón de la vida social. Destaca por ser Green Capital 2012, gracias a su Anillo Verde – una red de parques y humedales que rodean la ciudad. 2. Elciego, otro lugar imprescindible que ver en Álava. Destaca su arquitectura tradicional, con casas de piedra y la imponente Iglesia de San Andrés (siglo XVI). Elciego alberga joyas modernas como el Hotel Marqués de Riscal, diseñado por Frank Gehry, que atrae a amantes del vino y el diseño. Sus viñedos producen algunos de los mejores caldos de la D.O. Rioja, y sus bodegas históricas (como Marqués de Riscal) ofrecen catas y visitas guiadas. 3. Parque Natural de Gorbeia, un lugar natural que ver en Álava. Es el mayor espacio protegido del País Vasco y un paraíso para los amantes de la naturaleza. Su símbolo más icónico es la Cruz del Gorbeia, una estructura metálica en la cima del monte homónimo (1,481 m), que ofrece vistas panorámicas espectaculares. Con bosques como el de Otzarreta, cuevas como las de Mairuelegorreta, ríos y cascadas, es ideal para senderismo, bicicleta de montaña y observación de fauna (como ciervos y buitres). Un destino perfecto para escapadas activas y conectar con la naturaleza. 4. Salinas de Añana Este valle salado lleva produciendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un ingenioso sistema de terrazas y canales de origen medieval. Las eras de evaporación, construidas en madera y piedra, aprovechan el agua salina de manantiales naturales. Hoy, el Valle Salado es un museo al aire libre donde se puede aprender sobre la extracción artesanal de sal y sus usos históricos. Además, su sal gourmet (Sal de Añana) es reconocida internacionalmente. 5. Laguardia, otro lugar recomendado que ver en Álava. Laguardia es uno de los pueblos más bonitos de España, una ciudad medieval amurallada situada en plena Rioja Alavesa. Sus calles empedradas, casas señoriales y murallas del siglo XIII transportan al visitante a otra época. Destacan la Iglesia de Santa María de los Reyes, con su pórtico gótico policromado, y las bodegas Ysios diseñadas por el arquitecto Santiago Calatrava. 6. Santuario de la Encina en Artziniega El Santuario de Nuestra Señora de la Encina es un emblemático lugar de devoción mariana. Según la leyenda, la imagen de la Virgen apareció en una encina, lo que dio origen al santuario. Construido en el siglo XIII, combina estilos gótico y renacentista, destacando su retablo mayor y la talla medieval de la Virgen. 7. Labastida Labastida es un pintoresco pueblo medieval famoso por sus viñedos, su arquitectura tradicional y su patrimonio histórico. Rodeado por la Sierra de Toloño, es puerta de entrada a la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Destacan su Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y las bodegas centenarias excavadas en roca. Labastida también forma parte del Camino de Santiago Vasco del Interior. 8. Parque Natural de Valderejo Dominado por el río Purón, el parque alberga cañones calizos, bosques de hayas y encinas, y praderas donde habitan buitres leonados, corzos y jabalíes. Es ideal para el senderismo, con rutas como la que lleva a las ruinas de Lalastra o al Desfiladero del Purón. También destaca por su patrimonio rural, como la Ermita de San Lorenzo. 9. Santuario de Oro Elevado a 841 m en las Peñas de Oro del Valle de Zuia (Álava), es un emblemático lugar de culto con raíces en el siglo XII, citado ya en 1138. Aunque su primitiva iglesia románica desapareció, el actual templo de estilo gótico conserva bóvedas del XIV‑XV y una sacristía barroca de 1771 . En su interior destacan la imagen bizantina de la Virgen del siglo XIII —restaurada en 1930— y un retablo barroco de Antonio de Alvarado de 1691. Las vistas panorámicas del Valle de Zuia y la Llanada Alavesa, junto a actividades como la romería de la Ascensión, lo convierten en un destino imprescindible 10. Cañon de Sobrón, otro lugar natural recomendado que ver en Álava. El Cañón es un impresionante desfiladero natural entre las provincias de Álava y Burgos, formado por el río Ebro. Este entorno, declarado Bioma protegido, destaca por sus aguas termales (balneario de Sobrón) y su paisaje de acantilados y bosques. Es ideal para el senderismo (ruta del Cañón), avistamiento de aves rapaces y deportes acuáticos como kayak. Además, alberga el Centro de Interpretación del Agua, que muestra la importancia ecológica de la zona. 11. Samaniego Rodeado de viñedos, forma parte de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y alberga prestigiosas bodegas como Baigorri (con su arquitectura vanguardista). Su casco urbano, de calles empedradas y casas señoriales, conserva un aire medieval. Destaca la Iglesia de la Asunción (s. XVI) y…
Categoría: Alava
Qué ver en Vitoria-Gasteiz: 20 Lugares imprescindibles
Vitoria-Gasteiz, la capital del País Vasco, es una ciudad que combina historia y modernidad de manera excepcional. Con su bien conservado casco medieval y su innovador enfoque hacia la sostenibilidad, ha sido reconocida como una de las ciudades más verdes de Europa. Entre los lugares que ver en Vitoria se destacan la Catedral de Santa María, un majestuoso edificio gótico en restauración, y la Plaza de la Virgen Blanca, corazón social de la ciudad. Además, Vitoria-Gasteiz ofrece una rica vida cultural, museos interesantes y una vibrante escena gastronómica, convirtiéndola en un destino imprescindible para cualquier visitante. Localización de Vitoria-Gasteiz. 20 Lugares recomendados que ver en Vitoria. 1. La Plaza de la Virgen Blanca, un imprescindible que ver en Vitoria. La Plaza de la Virgen Blanca es el corazón histórico y social de Vitoria-Gasteiz. Rodeada por edificios emblemáticos, como la Iglesia de San Miguel, la plaza es conocida por su estatua de la Virgen Blanca en el centro. Es un lugar de encuentro popular para eventos culturales, festivales y celebraciones locales. Con su encanto y ambiente acogedor, la Plaza de la Virgen Blanca refleja la rica historia y la vitalidad de la ciudad. 2. La Catedral de Santa María Ubicada en el corazón del casco antiguo de Vitoria, es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica. Construida entre los siglos XIII y XIV, destaca por sus impresionantes vidrieras y su imponente torre. Este icónico monumento es testigo de la rica historia de la ciudad y atrae a visitantes con su majestuosidad y su importancia cultural. 3. La Plaza Nueva, otro imprescindible que ver en Vitoria. La Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz es un emblemático espacio que data del siglo XVII, diseñado por el arquitecto italiano Andrea de Andrés. Rodeada por arcadas y edificios de estilo renacentista, la plaza es un ejemplo único de planificación urbana de la época. Su disposición simétrica y su atmósfera tranquila hacen de este lugar un punto de encuentro popular para los residentes y visitantes. Los bares y restaurantes que bordean la plaza ofrecen una experiencia gastronómica auténtica, donde los visitantes pueden disfrutar de la famosa gastronomía vasca. La Plaza Nueva cobra vida durante eventos y festivales, convirtiéndose en el corazón palpitante de la vida social y cultural de la ciudad. 4. Las Murallas de Vitoria Construidas en el siglo XI, son un testimonio imponente de la rica historia defensiva de la ciudad. Este sistema medieval de fortificaciones, destaca por sus imponentes muros y puertas históricas, como la Puerta de los Fueros. Las murallas ofrecen a los visitantes una ventana al pasado, proporcionando una experiencia única al explorar las calles que se extienden a lo largo de estas antiguas defensas. 5. El Casco Histórico de Vitoria El Casco Histórico, es un enclave medieval que se distingue por su arquitectura bien conservada y su trazado de calles empedradas. Rodeado por murallas, este distrito alberga la imponente Catedral de Santa María, un magnífico ejemplo de arquitectura gótica. Las plazas pintorescas, como la Plaza de la Virgen Blanca, son puntos de encuentro animados, y sus callejones estrechos cuentan la historia de la ciudad a lo largo de los siglos. 6. El Palacio de Villa Suso Ubicado en el Casco Histórico, es una joya arquitectónica renacentista construida en el siglo XVI. En la actualidad, el palacio es una Sede de congresos, fusionando así su esplendor histórico con funciones contemporáneas. 7. El edificio de la Caja Vital Este edificio diseñado por los arquitectos Javier Mozas y Eduardo Aguirre está situado en el parque de Salburua, siendo la sede corporativa de Caja Vital Kutxa. La imagen exterior representa el código genético de un organismo vivo, sugiriendo las formas orgánicas de los troncos de los árboles del humedal de Salburua y los juncos de las balsas. 8. Los murales de Vitoria En áreas como el Casco Antiguo y algunos barrios, los murales coloridos adornan las fachadas, contando historias visuales que van desde elementos culturales hasta reflexiones contemporáneas. Estas obras de arte al aire libre han sido creadas por artistas locales, convirtiendo las calles en galerías de arte accesibles para todos. 9. La arquitectura de Vitoria La Plaza de la Virgen Blanca es un punto focal, rodeada de edificios con fachadas de colores vivos y balcones decorados. Las murallas medievales, como la Puerta de los Herreros, añaden un toque histórico al paisaje urbano. Esta amalgama de estilos arquitectónicos en el Casco Antiguo crea una atmósfera encantadora y evocadora de épocas pasadas. 10. La plaza del Machete, otro lugar recomendado que ver en Vitoria. La plaza del Machete se fundó en en siglo XVIII, recibiendo en su origén el nombre de Plaza de los Bueyes. Posteriormente en 1806, se cambió el nombre a Plaza del Machete, debido a que los gobernantes de la ciudad colocaban un machete en el muro de la iglesia de San Miguel. También se la llamaba «La plazoleta del juicio» debido a que en ella se ejecutaban las sentencias a muerte mediante garrote vil. 11. El Anillo verde y sus animales, otro recomendado que ver en Vitoria. El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz no solo destaca por su diseño urbano sostenible, sino también por albergar una diversidad de vida animal en sus espacios naturales. En sus parques y zonas verdes, es común encontrar aves como patos, garzas, cigueñas, somormujos, que encuentran refugio en los numerosos estanques y áreas ajardinadas. Además, mamíferos como ardillas y ciervos en ciertas zonas protegidas, añadiendo un toque de naturaleza a la experiencia de quienes pasean por los senderos. Los anillos temáticos específicos dentro del Anillo Verde, como el Anillo de Armentia, proporcionan hábitats ideales para insectos y mariposas, contribuyendo a la biodiversidad local. Este equilibrio entre el entorno urbano y la vida silvestre hace que el Anillo Verde no solo sea un espacio recreativo, sino también un testimonio de la coexistencia armoniosa entre la ciudad y la naturaleza. 12. Estatua de Don Celedón Ubicada en la Plaza de la Virgen Blanca, rinde homenaje a un personaje icónico de las fiestas locales. Representa a un hombre ataviado con traje tradicional…
La Rioja Alavesa
La Rioja Alavesa, situada en el sur de la provincia de Álava, es una comarca única que combina tradición vinícola, patrimonio cultural y paisajes espectaculares. Conocida por sus extensos viñedos y bodegas de vino, esta región es un paraíso para los amantes del enoturismo, donde destacan denominaciones de origen como la DOCa Rioja. Pero qué ver en la Rioja Alavesa va más allá del vino: sus pintorescos pueblos medievales, como Laguardia o Labastida, conservan murallas, iglesias y casas señoriales que transportan al visitante a otra época. Además de la enología, la región también es famosa por su gastronomía, donde se pueden degustar platos tradicionales. La belleza natural y la riqueza cultural hacen que La Rioja Alavesa sea un destino ineludible para los amantes del vino y la historia. Localización de la Rioja Alavesa 8 Lugares imprescindibles que ver en La Rioja Alavesa 1. Laguardia, un imprescindible que ver en La Rioja Alavesa. Rodeado de viñedos y colinas, es conocido por su belleza paisajística y su importancia en la producción de vino de alta calidad, especialmente vinos de la denominación de origen Rioja. El casco antiguo de Laguardia está rodeado por murallas medievales bien conservadas, que añaden un toque de historia y autenticidad al lugar. 1.1 Bodegas Ysios Las Bodegas Ysios son un impresionante ejemplo de arquitectura moderna en el mundo del vino. Diseñadas por el renombrado arquitecto Santiago Calatrava, estas bodegas destacan por su elegante y vanguardista estructura de titanio y madera que se integra armoniosamente en el paisaje circundante. La fachada ondulante y sinuosa de Ysios evoca las líneas de las vides que se extienden por los viñedos. El interior de las bodegas también es impresionante, con una combinación de diseño contemporáneo y tecnología de vanguardia para la elaboración del vino. Los visitantes pueden disfrutar de recorridos guiados que ofrecen una visión fascinante del proceso de producción de los vinos de alta calidad de Ysios. 2. Elciego, otro lugar imprescindible que ver en la Rioja Alavesa. Elciego es un encantador pueblo conocido por su rica tradición vinícola. Este pintoresco lugar está rodeado de extensos viñedos que producen algunos de los vinos más destacados de la región de La Rioja. También cuenta con un casco antiguo encantador, con edificios históricos que brindan a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia y la cultura de la zona. Además, el pueblo ofrece una deliciosa gastronomía local, con restaurantes que sirven platos tradicionales de la región maridados con los excelentes vinos de La Rioja Alavesa. La Iglesia de San Andrés es un destacado monumento religioso que data del siglo XVI. Esta iglesia de estilo gótico tardío cuenta con una impresionante fachada renacentista y unas torres campanario de piedra. En su interior, se encuentran notables obras de arte religioso y un altar mayor decorado con detalles barrocos, que hacen de esta iglesia un importante sitio histórico y cultural en la localidad de Elciego. 2.1 Bodegas Marques de Riscal Las Bodegas Marqués de Riscal son una de las bodegas más icónicas de la región de La Rioja y un destino imperdible para los amantes del vino y la arquitectura. Fundadas en 1858, estas bodegas han sido pioneras en la producción de vinos de alta calidad, especialmente el famoso vino Rioja. Lo más destacado de Marqués de Riscal es su innovadora bodega diseñada por el renombrado arquitecto Frank Gehry. Su estructura de titanio y acero inoxidable, con formas ondulantes y vanguardistas, se ha convertido en una obra maestra arquitectónica y una atracción turística por derecho propio. Además de su arquitectura espectacular, las bodegas ofrecen visitas guiadas que permiten a los visitantes explorar su historia y degustar sus exquisitos vinos en un entorno impresionante. Las Bodegas Marqués de Riscal son una fusión perfecta de tradición vitivinícola y modernidad arquitectónica. 3. Labastida El casco antiguo de Labastida es pintoresco y encantador, con calles estrechas y empedradas, casas de piedra bien conservadas y una arquitectura tradicional. Además del vino, el pueblo ofrece una experiencia culinaria deliciosa en sus bodegas y restaurantes locales, donde se pueden degustar platos típicos de la región. Labastida es un destino perfecto para los amantes del enoturismo y la arquitectura antigua. 4. Navaridas Este pintoresco pueblo cuenta con una rica historia que se refleja en su arquitectura antigua, con edificios históricos bien conservados. Además de su belleza arquitectónica, Navaridas es conocida por sus viñedos, que producen vinos de alta calidad, típicos de la región de Rioja Alavesa. 5. Samaniego, un lugar recomendado que ver en La Rioja Alavesa. Conocido por su rica tradición vinícola, Samaniego alberga numerosas bodegas que producen vinos de alta calidad, especialmente dentro de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja. Además de su importancia vitivinícola, el pueblo de Samaniego ofrece un encanto rural con casas de piedra tradicionales. 5.1 Bodegas Baigorri Con una arquitectura vanguardista y una integración única en el entorno natural, esta bodega es un símbolo de innovación en la industria vinícola y un lugar recomendado que ver en la Rioja Alavesa. 6. Dolmen de la Chabola de la hechicera en Elvillar Este dolmen data del período Neolítico y se cree que fue construido alrededor del tercer milenio a.C. El Dolmen de la Hechicera recibe su nombre debido a la leyenda local que sugiere que una hechicera fue enterrada aquí. La cámara está rodeada por un montículo de tierra y piedras, y su diseño demuestra un profundo conocimiento arquitectónico y una significativa importancia cultural y ritual en la prehistoria. Este sitio megalítico es un testimonio fascinante de la historia antigua de la región y atrae a visitantes interesados en la arqueología y la cultura prehistórica. 7. Leza La iglesia de San Martín destaca por su portada de época isabelina, datando de finales del siglo XV, y presenta una robusta estructura de piedra que refleja la influencia de la época medieval. El interior de la iglesia alberga valiosos elementos artísticos, incluyendo un retablo de estilo neoclásico. 7.1 Dolmen de El Sotillo El dolmen de El Sotillo está situado junto a la carretera n-232a a la altura de…
Parque Natural de Gorbeia
El Parque Natural de Gorbeia se encuentra en el País Vasco, y es conocido por ser el espacio protegido más grande de la región. Cubre una extensa área de montañas, bosques y pastizales, ofreciendo una belleza natural excepcional. El pico Gorbeia, con sus 1,482 metros de altitud, es la montaña más alta de la provincia de Álava y una popular atracción para los amantes del senderismo y el montañismo. El parque es un hábitat importante para la fauna y la flora, y sus senderos bien marcados lo convierten en un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo. Que ver en el Parque Natural de Gorbeia incluye no solo su imponente cumbre, sino también lugares emblemáticos como la cascada de Gujuli y los frondosos bosques de hayas y robles. Localización del Parque Natural de Gorbeia Qué ver en el Parque Natural de Gorbeia 1. El hayedo de Otzarreta, un lugar imprescindible que ver en el Parque Natural de Gorbeia. Está situado en el límite de las provincias de Bizkaia y Álava, accediéndose al mismo desde lo alto del puerto de Barazar. Es un pequeño, pero mágico bosque que gracias al regato que lo atraviesa nos depara unos paisajes espectaculares. Para llegar al hayedo, acudir al alto de Barazar y una vez allí coger la pista forestal que nos conduce hasta el humedal de Saldropo, girando posteriormente hacia la izquierda siguiendo los indicadores que marcan Otzarreta. Al final del camino hay un aparcamiento habilitado para dejar los vehículos. Si tenemos pensado visitar el hayedo son aconsejables las temporadas de primavera, otoño e invierno. En verano el bosque comienza a estar saturado de gente, siendo a día de hoy uno de los espacios más visitados de Bizkaia y restándole este motivo mucho encanto a la excursión. 2. Alrededores del hayedo de Otzarreta En los alrededores del hayedo se puede ver numerosa fauna, como caballos pottoka, gato montés, ciervo, turón, garduña o la marta. Powered by GetYourGuide 3. Cascada de Gujuli, otro lugar imprescindible que ver en el Parque Natural de Gorbeia. La Cascada de Gujuli es un impresionante salto de agua rodeado por un entorno natural exuberante. Con una altura de aproximadamente 100 metros, esta cascada ofrece a los visitantes una experiencia única en medio de la belleza natural. El río Oiardo, alimentado por aguas de montaña, se une a los arroyos, Basabe y Jaundia, desembocando más adelante en el río Altube, afluente del Nervión. Para ver la cascada, acudir hasta la localidad de Urkabustaiz y poco antes de llegar al pueblo a mano derecha, hay un aparcamiento habilitado para poder verla. Dejar el vehículo y caminar unos 500m hasta un mirador desde el cual las vistas son preciosas, viéndose la cascada y los acantilados. 4. Belaustegi Un bonito, agradable y fácil paseo que nos permite ver hayedos misteriosos y pequeñas cascadas espectaculares que nos aportan un agradable frescor en verano. Para recorrer esta zona, hay que subir por la zona de Orozco hasta el parking de Belaustegi en donde podemos dejar el vehículo. Coordenadas GPS del parking de Belaustegi: 43.063838, -2.837712 Una vez allí seguir el camino 1.5 km aproximadamente hasta encontrarnos con una cerca para guardar el ganado a la derecha. Girar a la izquierda y nos encontraremos de frente con el hayedo y muy cerca hay un pequeño regato y unas cascadas. 5. Elezkin El parking de Elezkin está situado en la localidad de Orozco y desde el se pueden comenzar varias rutas para disfrutar del macizo de Itzina. Coordenadas GPS del parking de Elezkin: 43.085215, -2.838943. 5.1 Macizo de Itxina El macizo de Itxina constituye un maravilloso ejemplo de formación kárstica. En las calizas el agua de lluvia ha ido erosionando la roca, creando desgastes en la roca y formando surcos, hendiduras y conductos subterráneos. Por muchos de estos conductos ya no circula el agua, apareciendo en forma de cuevas. 5.2 Cascada de Aldabide. La cascada de Aldabide es uno de los tesoros del Parque, con una preciosa ruta hasta la cascada que nos permite disfrutar de los bosques de hayas que se encuentran por el camino. La ruta hasta la cascada tiene una duración de unas dos horas y 5 kilómetros de longitud, teniendo algunos tramos de pendientes un poco duras. Para disfrutar plenamente de la cascada recomendamos ir en primavera, en otoño o cuando los días anteriores haya llovido, ya que en los meses de verano suele estar prácticamente seca. 6. Pagomakurre y Larreder Desde el parking de Pagomakurre podemos iniciar la subida hasta la cruz del Gorbeia, pudiendo llegar hasta ella en unas 3 horas y media por un camino sin mucha dificultad técnica. Antes de llegar al parking de Pagomakurre está el parking de Larreder, desde el cual se tienen unas preciosas vistas de las crestas del macizo de Itxina. 7. Santuario de Nuestra Señora de Oro Este enclave, situado cerca de la localidad de Murguía, atrae a visitantes por su aura de tranquilidad y belleza natural. Que ver en el Parque Natural de Gorbeia incluye este santuario, donde la historia y la espiritualidad se funden con el paisaje. Ideal para senderistas y amantes de la cultura, es un rincón mágico que no puedes perderte. Mapa de los lugares de interés del Parque Natural de Gorbeia ¿Cuándo visitar el Parque Natural de Gorbeia? La primavera y el otoño son las épocas ideales para visitar el parque, tiñéndose toda la naturaleza de colores vivos y sin los calores del verano ni el frio invierno. Durante las nevadas del invierno también es una buena época, transformándose totalmente los paisajes de blanco. Sobre todo, en esta época es necesario ir bien equipado para salir de cualquier imprevisto. Donde dormir cerca del Parque Natural de Gorbeia. Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Parque Natural de Gorbeia. Booking.com Qué ver en los alrededores del Parque Natural de Gorbea. BILBAO VITORIA GERNIKA Últimos artículos publicados