De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Qué ver en Biarritz: 16 Lugares imprescindibles
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Aragón

Embalse del Yesa

El embalse del Yesa y sus pueblos abandonados

Publicada el 07/04/202507/04/2025 por DeViajePor.com

El Embalse de Yesa, ubicado en los Pirineos navarro-aragoneses, es uno de los mayores y más importantes de España. Conocido como el «Mar del Pirineo», sus aguas turquesas contrastan con el paisaje montañoso que lo rodea. Sin embargo, bajo su superficie y en sus orillas yacen historias olvidadas: los pueblos de Esco, Tiermas y Ruesta, abandonados debido a la construcción del pantano en el siglo XX. El Embalse de Yesa se construyó entre 1920 y 1960 como parte del Plan de Riegos del Alto Aragón, destinado a regular el caudal del río Aragón y abastecer de agua a la zona. Con una capacidad de 470 hm³, es clave para el Canal de Bardenas, que irriga tierras de Zaragoza y Navarra. Los paisajes del embalse del Yesa son un espectáculo de contrastes: aguas turquesas que reflejan el cielo, rodeadas de áridas badlands, creando una paleta de colores única. Entre montañas pirenaicas, este «Mar de los Pirineos» combina serenidad y belleza, ideal para el senderismo, la fotografía y la tranquilidad. Localización del embalse del Yesa Lugares imprescindibles que ver en el embalse del Yesa 1. Esco, un pueblo junto al embalse del Yesa. Esco o Escó es un pequeño pueblo casi deshabitado en el cual solo habitan 3 vecinos en una las casas que aun quedan en el pueblo. Situado junto al embalse de Yesa, este pueblo, como otros de la zona, quedó gravemente afectado por la construcción del pantano en 1959, que inundó sus tierras más fértiles y provocó el éxodo de sus habitantes. Aunque el núcleo urbano no desapareció completamente bajo las aguas, la pérdida de sus campos de cultivo y pastos condenó a Esco al abandono. Hoy, sus ruinas se mantienen en pie como un testimonio silencioso de la vida rural que alguna vez floreció en este territorio. Las paredes derruidas de sus casas de piedra y la iglesia, aún en pie pero en estado de deterioro, reflejan el paso del tiempo y el impacto de las grandes obras hidráulicas en las comunidades locales. Para los visitantes, Esco ofrece un paisaje melancólico pero lleno de historia, ideal para quienes buscan explorar los vestigios de un pasado que el agua no logró borrar por completo. 2. Tiermas Tiermas esta situado en lo alto de una montaña a los pies del embalse del Yesa. Su destino cambió drásticamente con la construcción del embalse de Yesa que provocó su abandono parcial. Aunque el núcleo urbano no quedó totalmente sumergido sino solamente la parte baja, muchas de sus construcciones, incluidas las termas naturales, desaparecieron bajo las aguas. Aún así, en épocas de sequía, cuando el nivel del embalse baja, resurgen los restos del antiguo balneario y las pozas termales, atrayendo a curiosos y bañistas. Hoy, el pueblo, totalmente deshabitado, conserva un aire nostálgico, con algunas casas en ruinas y la iglesia de San Miguel como testigo de su pasado esplendor. 3. Ruesta Ruesta es el último de los pueblos casi abandonados cerca del embalse de Yesa que quedó parcialmente sumergido y despoblado. Aunque Ruesta no fue completamente inundada, su economía agrícola se vio gravemente afectada, lo que provocó el abandono de sus habitantes. Hoy, el pueblo, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, está en ruinas pero ha sido parcialmente rehabilitado como albergue para peregrinos del Camino de Santiago (variante aragonesa). El embalse de Yesa es clave para el regadío y el abastecimiento de agua en la región, pero su ampliación ha generado controversia por su impacto ambiental y social. Ruesta simboliza la memoria de los pueblos afectados por grandes obras hidráulicas, conservando un aura melancólica pero atrayendo a visitantes interesados en su historia y paisaje. Con su entorno natural y su pasado evocador, Ruesta y el embalse de Yesa son un testimonio de la relación entre el ser humano y el agua, entre el progreso y sus consecuencias. Qué ver en las proximidades del embalse del Yesa 1. Monasterio de Leyre El Monasterio de Leyre es uno de los conjuntos monásticos más importantes de Navarra. Situado cerca del embalse de Yesa, destaca por su impresionante arquitectura y su relevancia histórica. Fundado en el siglo IX, fue un centro espiritual y político clave durante la Reconquista. Su iglesia románica, consagrada en 1057, alberga una cripta del siglo XI, una de las joyas del arte medieval. El panteón real guarda los restos de los primeros reyes de Navarra. La portada románica, conocida como Porta Speciosa, es una obra maestra escultórica. En el siglo XVI se añadió un claustro renacentista, y en el siglo XX el monasterio fue restaurado y habitado por monjes benedictinos. Hoy, además de su función religiosa, es un atractivo turístico, conocido por su coro gregoriano y su entorno natural. 2. Castillo de Javier El Castillo de Javier, situado a unos pocos kilometros del Embalse, es una fortaleza medieval del siglo X vinculada a San Francisco Javier, patrón de Navarra. Con torres defensivas, foso y murallas, mezcla estilos románico y gótico. Fue residencia de la familia del santo y escenario de batallas durante la Reconquista. Hoy es un lugar de peregrinación (especialmente durante las Javieradas) y alberga un museo con arte sacro y armaduras. Desde sus almenas se domina un paisaje espectacular de los Pirineos navarros. Entrada: ~4€. Visitas guiadas disponibles. Mapa de los principales lugares turísticos de la región del embalse del Yesa. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en la región del embalse del Yesa. Donde dormir en la región del embalse del Yesa Por su proximidad, recomendamos dormir en el pueblo de Javier. Más abajo los mejores hoteles de Javier. Booking.com Qué comer en la zona del embalse del Yesa. La zona del Embalse de Yesa ofrece una gastronomía tradicional de montaña, con platos contundentes y sabrosos, ideales para reponer fuerzas después de explorar el pantano. Platos típicos: Patatas a la importancia – Guisadas con cebolla, huevo y caldo, un plato humilde pero delicioso. Cordero a la pastora – Asado al horno o en chilindrón, es un clásico de…

Leer más
Centro de Daroca

Daroca en la provincia de Zaragoza

Publicada el 17/06/202409/05/2025 por Admin

Daroca, ubicada en la provincia de Zaragoza, es una joya histórica que destaca por su impresionante patrimonio medieval y su encanto rural. Conocida como «la ciudad de los siete portales», esta localidad conserva murallas, iglesias y un legado cultural que la convierten en uno de los pueblos más fascinantes de Aragón. Entre lo que ver en Daroca, destacan sus murallas del siglo XIII, la Colegiata de Santa María (con su famoso Órgano de Daroca, uno de los más antiguos de Europa) y las pintorescas calles del casco antiguo. Además, su entorno natural, con paisajes de la Comarca del Campo de Daroca, invita al senderismo y al turismo rural. Con una rica historia vinculada a la Reconquista y tradiciones como «Las Bodas de Isabel de Segura», Daroca ofrece una mezcla perfecta de cultura, arte y naturaleza. Un destino ideal para quienes buscan explorar la esencia medieval de Aragón. Localización de Daroca Orígenes y fundación de Daroca Los primeros asentamientos en Daroca se remontan a la época celtibérica, cuando era conocida como Darek. Con la llegada de los romanos, la ciudad adquirió el nombre de Agiria y se construyó un castillo para proteger la vía laminitana que conectaba Zaragoza con Valencia. La primera mención documental de Daroca data del año 837, cuando ya era una ciudad de cierta importancia en el norte de al-Ándalus, bajo el dominio de la familia Banu al-Muhayir, de la tribu árabe tuyibí. En 1120, Alfonso I de Aragón conquistó Daroca y, en 1141, emitió un código legal para la ciudad. Sin embargo, fue Ramón Berenguer IV quien, en 1142, otorgó fueros que impulsaron su desarrollo, atrayendo a personas de diversas regiones como Aragón, Cataluña, Francia, Castilla y Navarra. Esta mezcla de culturas contribuyó a la riqueza y diversidad de la ciudad. Edad media: Fortaleza y comunidad Durante la Edad Media, Daroca se convirtió en una fortaleza clave para la defensa de Aragón, especialmente durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), donde resistió un fuerte asedio por parte de Pedro I de Castilla. Por su valentía, Daroca recibió el título de Ciudad y «Puerta Férrea de Aragón». Además, la ciudad jugó un papel importante como punto de paso en el Camino Real entre Madrid y Cataluña, siendo visitada por numerosos monarcas españoles. La Comunidad de Aldeas de Daroca, fundada en 1248 por Jaime I, fue una entidad administrativa que agrupaba a varias aldeas bajo la jurisdicción de Daroca. Aunque la ciudad quedó excluida de esta comunidad, mantuvo una estrecha relación con las aldeas circundantes. Patrimonio arquitectónico de Daroca Daroca es conocida por su impresionante conjunto amurallado, uno de los más extensos de Aragón. Las murallas, que datan de la Edad Media, rodean la ciudad y ofrecen vistas panorámicas desde los cerros de San Jorge y San Cristóbal. Entre las puertas más destacadas se encuentran la Puerta Baja y la Puerta Alta, que servían como puntos de entrada y defensa, siendo estas unos puntos imprescindibles que ver en Daroca. Un paseo por la Calle Mayor revela la riqueza arquitectónica de Daroca. Aquí se encuentran el Palacio de los Terrer de Valenzuela y varias casas palaciegas, muchas de las cuales ahora funcionan como salas de exposiciones. El Portal de Valencia y el Barrio de la Morería son otros puntos de interés que ver en Daroca, este último conserva parte de su trazado islámico original. Monumentos religiosos, un imprescindible que ver en Daroca Daroca alberga varias iglesias de gran valor histórico y arquitectónico. La Iglesia de Santo Domingo, comenzada en el siglo XII y completada en el XIII, combina elementos románicos y mudéjares, siendo otro lugar imprescindible que ver en Daroca. Su torre mudéjar es la más antigua conservada en Aragón. Junto a esta iglesia se encuentra el antiguo Hospital de Santo Domingo, hoy sede del Museo de la Historia y las Artes de Daroca. Otro monumento notable es la Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales, que alberga los corporales, unas hostias consagradas que, según la leyenda, sangraron durante una batalla en el siglo XIII. Este milagro eucarístico convirtió a Daroca en un importante centro de peregrinación. Cultura y festividades Daroca celebra numerosas festividades que reflejan su rica herencia cultural. Entre ellas destacan la Semana Santa, con procesiones que recorren las calles medievales, y la Fiesta de los Corporales, que conmemora el milagro eucarístico. Estas celebraciones son una excelente oportunidad para conocer las tradiciones locales y disfrutar de la hospitalidad darocense. Donde dormir en Daroca Más abajo los mejores hoteles donde dormir en el pueblo de Daroca. Booking.com Que comer en Daroca En Daroca, puedes disfrutar de una gastronomía rica y variada. Aquí cinco platos típicos que reflejan la esencia de su cocina: Otros lugares interesantes que ver cerca de Daroca ZARAGOZA LANUZA MONASTERIO DE PIEDRA

Leer más
Anochecer en el pueblo de Lanuza en el Valle de Tena

Qué ver en Lanuza y el valle de Tena

Publicada el 02/11/202322/05/2025 por Admin

Enclavada en el corazón de los Pirineos, Lanuza emerge como uno de los pueblos más pintorescos del Valle de Tena (Huesca), un territorio que atrapa por sus paisajes de ensueño, su patrimonio cultural y su espíritu aventurero. Este encantador pueblo de piedra, custodiado por el impresionante Embalse de Lanuza, combina como ningún otro la tranquilidad pirenaica con la belleza salvaje de la montaña. Qué ver en Lanuza incluye desde sus callejuelas empedradas y casas tradicionales de tejados de pizarra hasta el espectacular embalse, cuyas aguas reflejan las cumbres nevadas creando una estampa inolvidable. Ya sea para practicar senderismo, disfrutar de la fotografía o simplemente respirar paz, Lanuza enamora con su autenticidad. El Valle de Tena, donde se ubica Lanuza, es un paraíso para los amantes de la naturaleza y los deportes de montaña. Rodeado de imponentes cumbres como el Balaitús o el Pico de la Gran Facha, el valle alberga joyas como los Ibones de Piedrafita, bosques frondosos y praderas que estallan en color en primavera. En invierno, se convierte en un destino de esquí de primer orden gracias a la estación de Formigal-Panticosa, mientras que en verano invita a rutas de senderismo, BTT o deportes acuáticos en el embalse. Entre naturaleza, deporte y esencia pirenaica, Lanuza y el Valle de Tena ofrecen una escapada inolvidable donde cada estación del año descubre un nuevo motivo para volver. Mapa y localización de Lanuza Un rincón de historia en Lanuza Lanuza, como muchos otros pueblos en la región de Huesca, tiene una historia rica y diversa que se remonta a siglos atrás. Su pasado se encuentra estrechamente ligado a la agricultura, la ganadería y la vida rural en las montañas pirenaicas. A lo largo de los años, el pueblo ha experimentado cambios en su población y economía, pero ha mantenido su encanto característico. Uno de los aspectos más notables de la historia de Lanuza es su relación con el embalse de Lanuza. Este embalse fue construido en el siglo XX y sumergió parte del antiguo pueblo bajo sus aguas. El pueblo que una vez estuvo bajo el embalse fue trasladado a una ubicación más alta y cercana al embalse. La historia de este cambio y la lucha por preservar la identidad del pueblo se convierten en una parte fundamental de la narrativa de Lanuza. Naturaleza, un imprescindible que ver en Lanuza Uno de los principales atractivos de Lanuza es su entorno natural deslumbrante. Rodeado de montañas y paisajes impresionantes, este pequeño pueblo ofrece una gran cantidad de oportunidades para disfrutar de la naturaleza. Desde senderismo y ciclismo hasta esquí y deportes acuáticos en el embalse, Lanuza es un destino perfecto para los amantes del aire libre. El embalse de Lanuza es un lugar emblemático de la región y un destino popular para la pesca y actividades acuáticas. Con sus aguas cristalinas y las montañas reflejadas en su superficie, es un lugar pintoresco que invita a la relajación y la contemplación. Además, el pueblo está rodeado de rutas de senderismo que se adentran en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofreciendo la oportunidad de explorar la belleza natural de los Pirineos. Tanto en verano como en invierno, Lanuza es un paraíso para los amantes de la naturaleza. El valle de Tena Este valle está rodeado por imponentes cumbres como el Balaitús o la Gran Facha, este valle glaciar alberga paisajes de alta montaña, lagos cristalinos como los Ibones de Piedrafita o Lanuza, y bosques frondosos de hayas y pinos. Es un destino ideal para amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre. En invierno, la estación de esquí de Formigal-Panticosa atrae a esquiadores, mientras que en verano se convierte en un escenario perfecto para senderismo (rutas como la del Balcón de los Pirineos o el Valle de Aguas Limpias), bicicleta de montaña y barranquismo. Cultura y tradición A pesar de su tamaño reducido, Lanuza alberga una rica herencia cultural y tradicional. El pueblo se enorgullece de mantener viva su historia y tradiciones a través de eventos y festivales locales. Uno de los momentos más destacados del año es la Fiesta de San Andrés, que se celebra en noviembre y que atrae a visitantes de toda la región. La música también ocupa un lugar especial en la cultura de Lanuza. El pueblo es conocido por su Auditorio al Aire Libre, un anfiteatro construido a orillas del embalse. Cada verano, este escenario se llena de música con el Festival Internacional de las Culturas, que presenta una amplia variedad de géneros musicales y artistas de renombre. Desde música clásica hasta jazz y música étnica, este festival es un testimonio de la diversidad cultural y la pasión por el arte en Lanuza. La restauración del pueblo bajo el agua Uno de los aspectos más singulares de Lanuza es su relación con el embalse. Cuando se construyó el embalse a mediados del siglo XX, parte del pueblo original quedó sumergido bajo el agua. Sin embargo, el espíritu de Lanuza no se perdió, y la comunidad se unió para preservar su historia y cultura. En la década de 1970, se llevaron a cabo esfuerzos significativos para recuperar y restaurar el antiguo pueblo bajo el embalse. Aunque no se ha restaurado completamente, los restos de la iglesia y algunas casas son visibles durante los períodos de sequía, lo que añade un elemento de misterio y nostalgia a la zona. Estos esfuerzos de preservación han contribuido a mantener viva la historia y la identidad de Lanuza. El Auditorio al Aire Libre El Auditorio al Aire Libre de Lanuza es uno de los lugares más emblemáticos de la región. Construido en 1997, este anfiteatro se encuentra a orillas del embalse y ha sido escenario de numerosos eventos culturales y musicales a lo largo de los años. Su arquitectura única y su entorno impresionante hacen que sea un lugar perfecto para disfrutar de la cultura y el arte al aire libre. Durante el verano, el Auditorio al Aire Libre cobra vida con el Festival Internacional de las Culturas…

Leer más
Cascada en el Monasterio de Piedra

El Monasterio de Piedra en Zaragoza

Publicada el 27/10/202322/05/2025 por Admin

El Monasterio de Piedra, ubicado en la provincia de Zaragoza, es un lugar de una belleza incomparable que combina historia, arquitectura y naturaleza en perfecta armonía. Este antiguo monasterio, con sus exuberantes jardines y cascadas impresionantes, es un destino único que atrae a visitantes de todas partes del mundo. Mapa y localización Ubicación: Carretera A-202, Nuévalos (Zaragoza), a ~1h 30min de Zaragoza capital. Historia El Monasterio de Piedra tiene sus raíces en el siglo XII, cuando fue fundado por trece monjes cistercienses provenientes de Francia. Estos monjes eligieron este sitio en las inmediaciones del río Piedra para establecer su comunidad religiosa, buscando un lugar de soledad y retiro espiritual. Durante su historia, el monasterio pasó por varias etapas de construcción y renovación, lo que le confiere una mezcla única de estilos arquitectónicos. Una de las partes más destacadas del monasterio es su iglesia, que presenta elementos románicos y góticos. A lo largo de los siglos, el monasterio fue un importante centro de espiritualidad y estudio, contribuyendo al desarrollo cultural y religioso de la región. Sin embargo, con el tiempo, el monasterio experimentó momentos de decadencia y abandono. Durante el siglo XIX, tras la desamortización de bienes eclesiásticos en España, el Monasterio de Piedra pasó a manos privadas y sufrió diversas transformaciones. A pesar de estos cambios, se mantuvo en pie y mantuvo su atractivo arquitectónico. Finalmente, en el siglo XX, el lugar fue convertido en un hotel y restaurante, lo que permitió su restauración y conservación. La belleza natural del Monasterio de Piedra Lo que hace que el Monasterio de Piedra sea verdaderamente único es su entorno natural, que es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza. Los jardines del monasterio son famosos por sus lagos, cascadas y densos bosques. Uno de los principales atractivos es el Parque Natural del Monasterio de Piedra, que abarca una extensa área y es hogar de una rica diversidad de flora y fauna. El río Piedra fluye a través de los jardines del monasterio, creando un paisaje de belleza incomparable. Las cascadas, alimentadas por el río, son el punto culminante de la visita. La Cascada Cola de Caballo, con más de 50 metros de altura, es la más impresionante de todas y una de las más grandes de Europa. El rugido del agua y el rocío que llena el aire crean una experiencia sensorial inolvidable. Además de la Cascada Cola de Caballo, el parque cuenta con numerosas cascadas más pequeñas, puentes de piedra que cruzan el río y senderos que serpentean a través de la vegetación. Estos senderos ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la belleza natural del lugar y disfrutar de un paseo tranquilo en medio de la naturaleza. Importancia cultural y turística El Monasterio de Piedra no es solo un lugar de belleza natural, sino también un importante destino turístico y cultural. Cada año, miles de visitantes llegan para experimentar la combinación de historia, arquitectura y naturaleza que ofrece este lugar. La iglesia del monasterio es un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa, con sus elementos románicos y góticos bien conservados. El claustro también es una joya arquitectónica, con sus columnas y detalles decorativos. El Monasterio de Piedra se ha convertido en un símbolo de la región y es un importante centro cultural. En el lugar, se realizan eventos culturales, conciertos y exposiciones que atraen a visitantes de todas partes. Además, el monasterio tiene un restaurante que ofrece platos tradicionales españoles, lo que permite a los visitantes disfrutar de la gastronomía local. Cómo visitar el Monasterio de Piedra El parque es un destino de fácil acceso en la provincia de Zaragoza. Puedes llegar al lugar en coche o utilizar el transporte público, ya que existen opciones de autobús desde Zaragoza y otras ciudades cercanas. El monasterio cuenta con un amplio estacionamiento para los visitantes. La entrada al monasterio y el parque natural tienen un costo, pero la experiencia que obtendrás vale cada euro invertido. Se ofrecen visitas guiadas que brindan información adicional sobre la historia y la naturaleza del lugar. Es importante llevar ropa y calzado cómodos, ya que explorar los senderos y las cascadas puede requerir caminar en terrenos irregulares. También es recomendable llevar una cámara para capturar la belleza del lugar y un almuerzo o merienda para disfrutar al aire libre. Este lugar es un tesoro que combina historia, arquitectura y naturaleza en un entorno impresionante. Su historia centenaria, sus jardines exuberantes y sus cascadas majestuosas hacen de este lugar un destino obligado para los amantes de la belleza natural y la cultura. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar esta región de España, asegúrate de incluir el Monasterio de Piedra en tu itinerario, y experimenta la magia de este lugar único. Horarios Importante Donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Booking.com Qué comer en Nuévalos y la región del Monasterio de Piedra Cuando visites Nuévalos y el Monasterio de Piedra, tendrás la oportunidad de disfrutar de una variedad de platos tradicionales aragoneses. La región es conocida por su rica gastronomía, y aquí podrás degustar deliciosos platos como la ternasco, un cordero asado típico de Aragón, así como migas, chiretas y el famoso bacalao ajoarriero. En cuanto a la comida, el restaurante en el lugar ofrece una selección de platos regionales que complementarán tu visita. Prueba las migas aragonesas o la ternera estofada, y no olvides probar los postres locales como las frutas de Calatayud o el pastel ruso. Otros lugares interesantes que ver en Aragón ZARAGOZA EMBALSE DEL YESA LANUZA

Leer más
El Ebro y el Pilar, Zaragoza

Qué ver en Zaragoza: 9 Lugares imprescindibles

Publicada el 08/08/202322/05/2025 por DeViajePor.com

Zaragoza es una ciudad que combina historia, cultura y modernidad de manera excepcional. Situada a orillas del río Ebro, Zaragoza cuenta con un legado histórico que se remonta a la época romana, cuando fue fundada con el nombre de Caesaraugusta. Entre los lugares que ver en Zaragoza destaca la Basílica del Pilar, uno de los santuarios marianos más importantes del mundo, cuya arquitectura y frescos de Goya son impresionantes. La ciudad también alberga la Seo, una catedral de estilo gótico-mudéjar, y el Palacio de la Aljafería, un magnífico ejemplo de arquitectura islámica que refleja su pasado andalusí. Además, Zaragoza es una ciudad vibrante, con una amplia oferta cultural, gastronómica y de ocio. Su casco antiguo, repleto de calles peatonales y plazas animadas, contrasta con zonas modernas como el recinto de la Exposición Internacional de 2008. Con su mezcla de tradición y modernidad, Zaragoza es un destino que cautiva a todos sus visitantes. Localización de Zaragoza 9 lugares imprescindibles que ver en Zaragoza 1. Plaza Nuestra Señora del Pilar, un imprescindible que ver en Zaragoza La Plaza Nuestra Señora del Pilar, también conocida simplemente como Plaza del Pilar, es el corazón histórico y social de Zaragoza. Ubicada en el centro de la ciudad, esta amplia plaza es uno de los espacios urbanos más grandes y emblemáticos de Europa. Rodeada de algunos de los edificios más importantes de Zaragoza, como la Basílica del Pilar, la Catedral de La Seo y el Ayuntamiento, la plaza es un punto de encuentro tanto para los habitantes de la ciudad como para los turistas. La Plaza del Pilar es un lugar lleno de vida y actividad. Aquí se celebran numerosos eventos a lo largo del año, desde conciertos y festivales hasta mercados tradicionales y festividades religiosas. La Fuente de la Hispanidad, con su forma de mapa de América Latina, y el Monumento a Goya, que rinde homenaje al famoso pintor aragonés, son algunos de los elementos destacados que se pueden encontrar en la plaza. Además de su importancia cultural y social, la Plaza del Pilar ofrece una vista impresionante de la arquitectura barroca y gótica que la rodea. Es un lugar perfecto para pasear, disfrutar de la gastronomía local en sus terrazas y admirar el ambiente vibrante de Zaragoza. 2. Basílica de Nuestra Señora del Pilar La Basílica del Pilar es uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de Zaragoza, España. Situada a orillas del río Ebro, esta impresionante basílica barroca es un importante lugar de peregrinación mariana y un símbolo de la ciudad. Según la tradición, aquí se apareció la Virgen María en el año 40 d.C., convirtiéndolo en uno de los templos marianos más antiguos del mundo. Su construcción actual comenzó en el siglo XVII y se prolongó hasta el siglo XX, lo que explica la mezcla de estilos arquitectónicos, desde el barroco hasta el neoclásico. El interior de la basílica alberga numerosas obras de arte, incluidos frescos de Francisco de Goya, uno de los artistas más célebres de España. La Santa Capilla, donde se encuentra la imagen de la Virgen del Pilar, es el corazón espiritual del templo. Además, los visitantes pueden subir a una de sus torres para disfrutar de una vista panorámica de Zaragoza. La Basílica del Pilar no solo es un lugar de culto, sino también un punto de encuentro cultural y turístico. Su imponente presencia y su rica historia la convierten en un sitio imprescindible que ver en Zaragoza 3. Catedral del Salvador – La Seo, otro lugar imprescindible que ver en Zaragoza El edificio se comenzó en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita Aljama, posteriormente ha sido objeto de numerosas reformas y ampliaciones hasta 1704, en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre. Catedral del Salvador, Zaragoza 4. Palacio de la Aljafería Es un palacio fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI por orden de Al-Muqtadir como residencia para los reyes hudíes de Saraqusta. El palacio refleja el esplendor del reino taifa durante su periodo de máximo apogeo político y cultural. 5. Zona Expo 2008 La Expo 2008, celebrada en Zaragoza, fue un evento internacional que transformó la ciudad y dejó un legado arquitectónico moderno y vanguardista. El recinto de la Expo, situado a orillas del río Ebro, se convirtió en un símbolo de innovación y sostenibilidad, con edificios diseñados por algunos de los arquitectos más destacados del mundo. El tema central de la exposición fue «Agua y Desarrollo Sostenible», lo que influyó en el diseño de las estructuras y en la integración del río como elemento clave del paisaje. Un edificio destacado es el Acuario Fluvial, el acuario de agua dulce más grande de Europa, diseñado por el arquitecto español Álvaro Planchuelo. Su diseño moderno y su enfoque educativo lo convierten en una atracción única. El Pabellón de Aragón, obra de los arquitectos Olano y Mendo, es otro ejemplo de arquitectura innovadora, con una fachada que simula un bosque de columnas. Además, el Torre del Agua, diseñada por Enrique de Teresa, se alza como un hito en el skyline de Zaragoza. Con 76 metros de altura, esta torre cilíndrica alberga una exposición permanente sobre el agua y su importancia para la humanidad. El recinto de la Expo también incluye espacios abiertos como el Parque del Agua, un área verde diseñada para el disfrute de los ciudadanos, y el Palacio de Congresos, obra de Nieto Sobejano Arquitectos, que destaca por su diseño contemporáneo y su funcionalidad. La Expo 2008 no solo modernizó Zaragoza, sino que también consolidó su posición como una ciudad innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible. Sus edificios y espacios siguen siendo un referente de arquitectura moderna y un legado vivo para la ciudad. 6. El río Ebro y vista del Pilar desde los puentes Un paseo muy interesante es ir a orillas del río Ebro y disfrutar de unas bellas panorámicas del Pilar y los puentes de alrededor, como el puente de piedra, que data del siglo XV. El Ebro y el Pilar, Zaragoza…

Leer más

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…