De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • La comarca del Arlanza
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Dubrovnik
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • El Algarve
        • Qué ver en Faro: 11 Lugares imprescindibles
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: Parque natural

Gaviota en la isla Berlenga Grande

Peniche y las Islas Berlengas

Publicada el 09/05/202516/05/2025 por DeViajePor.com

En la espectacular costa oeste de Portugal, donde el océano Atlántico muestra su fuerza y belleza, se encuentra Peniche, una ciudad marinera con un encanto único, y a solo 15 kilómetros de distancia, el archipiélago de las Islas Berlengas, una Reserva Natural declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 2011. Este destino combina historia, naturaleza virgen, playas paradisíacas y una biodiversidad marina excepcional, convirtiéndolo en uno de los lugares más fascinantes de Portugal. Localización de Peniche y las Islas Berlengas Peniche: La puerta de entrada a las islas Berlengas Una ciudad con historia y tradición pesquera Peniche es una ciudad costera que ha vivido del mar durante siglos. Su fortaleza del siglo XVI, el Forte de Peniche, es un símbolo de su pasado defensivo y, más recientemente, fue una prisión política durante el régimen de Salazar. Hoy alberga un museo que narra su historia. Las calles del centro conservan el ambiente tradicional de un pueblo pesquero, con casas blancas y azulejos típicos portugueses, es recomendado también el barrio de Visconde, un barrio con casas tradicionales marineras donde se respira autenticidad. El puerto de Peniche sigue siendo el corazón de la ciudad, donde los barcos descargan pescado fresco cada mañana, especialmente la famosa sardina portuguesa. Playas y surf: Un paraíso para los amantes del mar Peniche es conocida internacionalmente por sus olas gigantes, especialmente en Supertubos, una de las playas del Campeonato Mundial de Surf (WSL). Otras playas destacadas incluyen: Las Islas Berlengas: Un santuario natural Un archipiélago virgen y protegido Las Berlengas son un pequeño archipiélago formado por tres grupos de islotes: Berlenga Grande (la única accesible al público), Estelas y Farilhões. Esta reserva natural es un refugio para aves marinas, como las gaviotas pardelas y los cormoranes, y sus aguas cristalinas albergan una gran diversidad de peces, pulpos y crustáceos. Cómo llegar a las Islas Berlengas El acceso a Berlenga Grande se realiza en barco desde Peniche, con un trayecto de aproximadamente 30-45 minutos. Las compañías más conocidas son Viamar y Vertigem Azul, y es recomendable reservar con antelación en temporada alta (verano). Consejos para el viaje:✔ Los barcos pueden cancelarse por mal tiempo (el Atlántico es impredecible).✔ Llevar calzado cómodo para caminar por senderos rocosos. El faro de las Berlengas: Un símbolo del archipiélago Construido en 1841, el Forte Duque de Bragança (o Farol da Berlenga) es uno de los faros más emblemáticos de Portugal. Aunque no está abierto al público, su silueta blanca y roja es visible desde varios puntos de la isla y se ha convertido en un ícono fotográfico. Qué ver y hacer en Peniche y las islas Berlengas 1. Fuerte de São João Baptista Este fuerte del siglo XVII, situado en un islote conectado a Berlenga Grande por un puente de piedra, fue construido para proteger la costa de los piratas. Hoy es una de las postales más famosas de las islas. 2. Cuevas y grutas marinas Las aguas transparentes de las Berlengas esconden cuevas espectaculares, como: 3. Senderismo y miradores La isla tiene varios senderos señalizados que llevan a miradores como: 4. Snorkel y buceo Las aguas cristalinas son perfectas para observar vida marina. Hay empresas en Peniche que organizan excursiones de buceo. 5. Playa do Carreiro do Mosteiro La única playa de arena de la isla, con aguas tranquilas ideales para nadar. Un destino imperdible en Portugal Peniche y las Islas Berlengas ofrecen una combinación perfecta de aventura, naturaleza e historia. Mientras Peniche cautiva con su ambiente marinero y sus olas legendarias, las Berlengas sorprenden con su biodiversidad y paisajes vírgenes. Donde dormir en Peniche y las Islas Berlengas En las islas Berlengas no hay hoteles, así que lo mejor es alojarse en Peniche. Más abajo los mejores hoteles donde dormir en esta localidad. Booking.com Qué comer en Peniche y las Islas Berlengas Peniche y las Islas Berlengas, en Portugal, son famosas por su gastronomía basada en pescados y mariscos frescos. Aquí tienes 5 platos típicos de la región: 1. Caldeirada de Peixe de Peniche 2. Sopa de Lagosta (o marisco) das Berlengas 3. Arroz de marisco de Peniche 4. Percebes 5. Pastel de Peniche Otros lugares interesantes que ver cerca de Peniche y las Islas Berlengas AVEIRO SANTUARIO DE FÁTIMA LISBOA

Leer más

El Goierri, las basque highlands

Publicada el 09/07/202408/05/2025 por Admin

La región del Goierri, ubicada en el corazón de la provincia de Gipuzkoa, es un tesoro cultural y paisajístico que cautiva a quienes la visitan. Rodeada por majestuosas montañas, bosques frondosos y pintorescos valles, el Goierri ofrece un escenario impresionante que sirve de telón de fondo a su rica historia y tradiciones arraigadas. Este enclave vasco se caracteriza por una amalgama de elementos que reflejan la identidad única de la región. Pueblos con encanto, donde la arquitectura tradicional se mezcla armoniosamente con la modernidad, dan la bienvenida a los visitantes con calles empedradas y animadas plazas. Además, el Goierri destaca por su fuerte vínculo con la naturaleza, ofreciendo a los aventureros la posibilidad de explorar senderos montañosos y disfrutar de paisajes que cambian con las estaciones. La cultura vasca se encuentra profundamente arraigada en el Goierri, reflejándose en su gastronomía, festivales locales y la hospitalidad de sus habitantes. Con una rica tradición culinaria que destaca productos autóctonos como el queso Idiazabal y las alubias de Tolosa, la región invita a los visitantes a deleitar sus paladares con auténticos sabores locales. Localización del Goierri 11 Lugares imprescindibles que ver en El Goierri 1. Ermita de Larraitz. La ermita de Larraitz es un lugar de gran valor histórico y espiritual en el País Vasco. Rodeada por el impresionante paisaje del Parque Natural de Aralar, esta ermita es un punto de partida popular para los amantes del senderismo, ofreciendo rutas hacia el monte Txindoki. En su entorno tranquilo, se celebran diversas festividades locales, lo que la convierte en un importante centro cultural y religioso. 2. Segura, la villa medieval, un imprescindible que ver en El Goierri. Segura es un pintoresco pueblo medieval en el corazón del País Vasco. Fundado en 1256 por el rey Alfonso X de Castilla, Segura ha conservado su encanto histórico y arquitectónico a lo largo de los siglos. Este encantador municipio, rodeado de verdes montañas y paisajes bucólicos, ofrece una experiencia única para los visitantes interesados en la historia, la cultura y la naturaleza. Al pasear por las estrechas y empedradas calles de Segura, se puede admirar la bien preservada arquitectura medieval que caracteriza al pueblo. Las casas señoriales, con sus escudos de armas y balcones de hierro forjado, reflejan la rica historia y el esplendor pasado de Segura. La Plaza Mayor es el corazón del pueblo, donde se encuentra el Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista que data del siglo XVI. Aquí también se alza la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un impresionante templo gótico que merece una visita. 3. El monte Txindoki, otro lugar imprescindible que ver en El Goierri. El Monte Txindoki es una prominente montaña que se eleva a 1.346 metros sobre el nivel del mar. Conocido también como la «Catedral de la Montaña Vasca», su imponente silueta y su distintiva forma de diente lo convierten en un ícono natural de la región. Txindoki ofrece espectaculares vistas panorámicas de los verdes valles y picos circundantes. 4. Idiazabal Con una población que ronda los 2,000 habitantes, esta localidad goza de una rica historia y una belleza natural que la convierten en un destino atractivo para visitantes y lugareños por igual. El pueblo se caracteriza por sus pintorescas calles empedradas y sus edificios de arquitectura tradicional vasca, lo que crea un ambiente acogedor y auténtico. Sus habitantes, conocidos por su hospitalidad, reflejan la rica cultura vasca que se mantiene viva en la región. Un elemento distintivo de Idiazabal es su gastronomía. La localidad es famosa por el queso Idiazabal, un queso de oveja ahumado que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Los pastores locales han perfeccionado la técnica de elaboración de este queso a lo largo de generaciones, y hoy en día, es un símbolo de la identidad culinaria de la región. El entorno natural que rodea a Idiazabal es impresionante, con colinas verdes y paisajes montañosos que ofrecen oportunidades para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza. Idiazabal también conserva tradiciones culturales, como las danzas vascas y las festividades locales que celebran la identidad y el patrimonio del País Vasco. La comunidad se enorgullece de sus raíces, y eventos como las fiestas patronales son momentos de alegría y participación comunitaria. 5. El Eguzkilore También conocido como «flor del sol», es un símbolo tradicional vasco con profundos significados culturales y simbólicos. Se trata de una flor amarilla en forma de margarita, que se encuentra en los Pirineos y se cree que tiene propiedades protectoras contra el mal y los espíritus malignos. En la tradición vasca, se coloca en las puertas de las casas como amuleto de protección, especialmente en el solsticio de verano, para alejar las energías negativas. Esta costumbre se ha transmitido de generación en generación, manteniendo viva la conexión entre la naturaleza, la cultura y las creencias populares vascas. En está región es habitual encontrarlo en las puertas de entrada de las viviendas, sobre todo en el pueblo de Segura. 6. Ermita de Zaldibia La ermita de Zaldibia, dedicada a San Saturnino, es uno de los encantadores rincones que ver en el Goierri. Situada en un entorno rural idílico, esta pequeña ermita destaca por su sencillez y su valor histórico. Construida en el siglo XIII, la ermita refleja la arquitectura religiosa de la época con sus muros de piedra y techumbre de madera. 7. Beasain Uno de los puntos destacados de Beasain es el Palacio de Igartza, un conjunto monumental que incluye un palacio renacentista, un molino y un puente medieval. Este complejo es un testimonio del pasado histórico del pueblo y es un lugar imperdible que ver en el Goierri. 8. Zerain, otro lugar recomendado que ver en el Goierri. Zerain es conocido por su rica herencia cultural y su impresionante entorno natural. Con una historia que se remonta a la Edad Media, Zerain ha mantenido su encanto tradicional y ofrece una experiencia auténtica para los visitantes. El casco antiguo de Zerain es un lugar pintoresco, con calles empedradas y casas de piedra que reflejan la arquitectura…

Leer más
Montañas de los Pirineos desde el Col D´Aubisque, Parque Nacional de los Pirineos

Qué ver en El Parque Nacional de los Pirineos

Publicada el 24/04/202414/06/2025 por Admin

Extendiéndose a lo largo de 100 km entre Francia y España, el Parque Nacional de los Pirineos (creado en 1967) es un tesoro de biodiversidad y paisajes agrestes. Desde sus picos nevados como el Vignemale (3.298 m) hasta valles glaciares esculpidos por ríos cristalinos, este espacio protegido alberga el 40% de las especies endémicas de los Pirineos. Que ver en el parque nacional de los pirineos incluye maravillas como el icónico Circo de Gavarnie (Patrimonio UNESCO), lagos turquesa como Gaube u Orédon, y bosques ancestrales de hayas y pinos negros. Aquí, rebecos, marmotas y osos pardos —reintroducidos con éxito— comparten territorio bajo el vuelo del quebrantahuesos, creando un ecosistema único en Europa. Más allá de su naturaleza virgen, el parque es un mosaico cultural: pueblos como Cauterets o Luz-Saint-Sauveur conservan arquitectura pirenaica y aguas termales. Los senderos, como el GR 10, conectan refugios centenarios donde descansar tras caminatas entre cascadas y brechas míticas como la de Rolando. Este santuario no solo invita al trekking o al esquí, sino también a un turismo responsable: usar lanzaderas eléctricas, respetar la flora protegida (como el lirio de los Pirineos) y apoyar a comunidades locales garantiza que su belleza perdure. Un viaje aquí es diálogo puro entre el hombre y la montaña. Localización del Parque Nacional de los Pirineos 14 Lugares recomendados que ver en el Parque Nacional de los Pirineos 1. Aragnouet, un imprescindible que ver en el Parque Nacional de los Pirineos. Los Pirineos en Aragnouet ofrecen un espectáculo natural incomparable, inmersos en un entorno de belleza alpina que cautiva a visitantes de todo el mundo. Esta región pirenaica es famosa por sus impresionantes paisajes montañosos, Aragnouet, en particular, está rodeada por algunos de los paisajes más impresionantes de los Pirineos, lo que la convierte en un destino privilegiado para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Durante la temporada de invierno, los Pirineos en Aragnouet se transforman en un paraíso para los deportes de nieve. Con acceso cercano a estaciones de esquí de renombre como Piau-Engaly y Saint-Lary-Soulan, los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de pistas de esquí alpino y de fondo, así como de áreas dedicadas al snowboard y otras actividades invernales. La nieve fresca, las vistas panorámicas y la atmósfera alpina hacen que la experiencia de esquiar en los Pirineos sea inolvidable. 2. Pont d’Espagne: Uno de los lugares imprescindibles que ver en el Parque Nacional de los Pirineos Ubicado en el corazón de los Pirineos franceses, cerca de la localidad de Cauterets. Este sitio es conocido por su belleza natural y su importancia como punto de partida para explorar algunas de las rutas de senderismo más espectaculares de la región. El Pont d’Espagne debe su nombre al puente que cruza el río Gave de Marcadau, un afluente del río Gave de Cauterets. Este puente histórico, construido en el siglo XIX, es una obra maestra de la arquitectura y un punto de referencia destacado en la zona, habiéndose convertido en un lugar imprescindible que ver en el Parque Nacional de los Pirineos. Desde el Pont d’Espagne, los visitantes pueden acceder a una red de senderos que serpentean a través de impresionantes paisajes de montaña, incluyendo cascadas, bosques frondosos y prados alpinos. Una de las rutas más populares es la que conduce al famoso lago Gaube, un espejo de agua cristalina rodeado por picos nevados y glaciares, que ofrece vistas espectaculares y la oportunidad de disfrutar de la serenidad de la naturaleza. Además del senderismo, el Pont d’Espagne es un lugar ideal para practicar actividades como la observación de aves y la fotografía de paisajes. 3. Pic Du Midi Con una altitud de 2.877 metros, esta imponente montaña ofrece vistas panorámicas espectaculares y una experiencia única para los visitantes que desean explorar el paisaje alpino. Lo más destacado del Pic du Midi es su famoso observatorio astronómico, que se encuentra en la cima de la montaña. Este observatorio, construido en la década de 1870, ha desempeñado un papel crucial en la investigación astronómica y ha sido testigo de importantes descubrimientos científicos a lo largo de los años. Hoy en día, el observatorio sigue siendo un centro de investigación activo y también es un destino turístico popular. Los visitantes pueden llegar al Pic du Midi en teleférico desde la localidad de La Mongie, disfrutando de un emocionante viaje que les lleva a través de los impresionantes paisajes de montaña. Una vez en la cima, pueden explorar el observatorio, visitar el museo astronómico y disfrutar de las vistas desde la terraza panorámica, que ofrece una vista impresionante de los Pirineos. 4. Cauterets: otro lugar qué ver en el Parque Nacional de los Pirineos Cauterets es reconocido por su belleza natural, su arquitectura y sus aguas termales. Este destino alpino atrae a visitantes durante todo el año con sus impresionantes paisajes montañosos y su rica historia. Pasado el otoño, Cauterets se convierte en un paraíso para los amantes de los deportes de invierno, con su estación de esquí en el Circo de Lys, que ofrece una variedad de pistas para todos los niveles de habilidad. Además, el pueblo es un punto de partida ideal para practicar el esquí de fondo y hacer excursiones con raquetas por los bosques nevados. Cauterets, también es notable por su arquitectura Art Deco, que añade un toque distintivo a su paisaje urbano. Aunque es más conocido por su belleza natural y sus aguas termales, Cauterets alberga una notable colección de edificios Art Deco que datan de principios del siglo XX. Los edificios Art Deco de Cauterets son especialmente prominentes en el centro del pueblo, donde se pueden encontrar elegantes hoteles, balnearios y residencias privadas que exhiben la elegancia y la sofisticación característica de este estilo. Entre los ejemplos más destacados de arquitectura Art Deco en Cauterets se encuentra el Grand Hotel, un majestuoso edificio que domina la plaza principal del pueblo. Construido en la década de 1920, este hotel ha sido restaurado para preservar su esplendor original. Otro punto de interés es…

Leer más

Qué ver en la región del Jura: 10 Lugares imprescindibles

Publicada el 21/03/202403/06/2025 por Admin

Ubicada en el este de Francia, es un destino fascinante que combina naturaleza, historia y tradición. Con sus montañas, lagos cristalinos y cascadas, este territorio es ideal para los amantes del aire libre y el turismo tranquilo. ¿Qué ver en la región del Jura? Sus paisajes impresionantes, como el Parque Natural Regional del Jura o las cascadas del Hérisson, son solo el comienzo. Además, la zona es famosa por su producción de vinos y quesos, como el Comté, que deleitan a los visitantes. Los pueblos con encanto, como Arbois o Lods, ofrecen una mezcla de arquitectura tradicional y patrimonio cultural. En invierno, las estaciones de esquí atraen a deportistas, mientras que en verano, los senderos invitan al excursionismo. Con una rica gastronomía y actividades para todos los gustos, el Jura es una joya por descubrir en el corazón de Francia. Localización de la región del Jura 10 Lugares imprescindibles que ver en la región del Jura 1. Château-Chalon, un imprescindible que ver en la región del Jura. Este pequeño pueblo es famoso por su vino amarillo, su arquitectura medieval y sus magníficas vistas. En el corazón de la región vinícola de Jura, Château-Chalon es conocido por producir uno de los vinos más singulares del mundo: el vino amarillo. Este vino, elaborado exclusivamente a partir de uvas Savagnin, se caracteriza por su color dorado intenso y su sabor complejo y avellanado. Los viñedos que rodean el pueblo son un espectáculo para los sentidos, con terrazas escalonadas que se extienden por las laderas de las colinas. La arquitectura de Château-Chalon es otra atracción destacada. Los visitantes pueden pasear por las estrechas calles adoquinadas y descubrir encantadoras casas con entramados de madera, así como la iglesia románica del siglo VIII, que domina la plaza principal. Para aquellos que disfrutan de actividades al aire libre, Château-Chalon ofrece numerosas oportunidades para explorar la impresionante campiña de Jura. Desde senderismo y ciclismo hasta paseos en globo aerostático sobre los viñedos, hay algo para todos los gustos. 2. Baume-les-Messieurs Lo más destacado de Baume-les-Messieurs es su impresionante circo rocoso, uno de los más grandes de Europa. Este circo natural, formado por acantilados de caliza que se elevan hasta 200 metros de altura, crea un paisaje impresionante que deja sin aliento a quienes lo visitan. En el fondo del circo se encuentra el pueblo en sí, con sus casas de piedra tradicionales y su encantadora iglesia abacial del siglo X, que es un importante sitio de peregrinación. Otro punto de interés en Baume-les-Messieurs es la Abadía de Baume, fundada en el siglo IX. Esta abadía benedictina es un impresionante ejemplo de arquitectura románica y alberga una colección de arte religioso, así como hermosos jardines que invitan a la reflexión y la contemplación. Ya sea explorando su entorno natural único, visitando sitios históricos o simplemente disfrutando de la tranquilidad del campo, este encantador pueblo ofrece algo para todos los gustos. 3. Cascadas de Tuf, otro imprescindible que ver en la región del Jura. Ubicadas en las proximidades de Baume-les-Messieurs, son una maravilla natural única. Formadas por el agua que fluye a través de depósitos de tufa, estas cascadas crean un paisaje surrealista de pozas cristalinas y formaciones rocosas cubiertas de musgo. El agua, rica en minerales, ha esculpido a lo largo del tiempo estas impresionantes cascadas, ofreciendo un espectáculo visual impresionante. Las Cascadas de Tuf son un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la fotografía, que buscan experimentar la belleza incomparable de este fenómeno geológico único. 4. Lods Situado en un valle rodeado de exuberantes bosques y montañas escarpadas, Lods es famoso por su arquitectura tradicional, con casas de piedra y tejados de pizarra que datan de siglos pasados. Sus calles empedradas invitan a pasear y descubrir encantadoras plazas y rincones históricos. Además, el río Loue que atraviesa el pueblo añade un toque de serenidad. 5. Dole Dole es hogar de la majestuosa Colegiata de Notre Dame. Esta obra arquitectónica, construida en el siglo XVI, remplazo una iglesia anterior que fue destruida en el año 1479, año en que la ciudad fue arrrasada por las tropas del rey de Francia Luis XI. 6. Las Cascadas del Hérisson, Este conjunto de cascadas se extiende a lo largo del río Hérisson, en un entorno de exuberante vegetación y bosques frondosos, creando un paisaje de ensueño que parece sacado de un cuento de hadas, siendo un lugar de parada necesaria que ver en la región del Jura. El río Hérisson, que nace en el lago Bonlieu, serpentea a través del paisaje montañoso del Jura, creando una serie de cascadas espectaculares a lo largo de su curso. Las cascadas varían en altura y caudal, ofreciendo una variedad de vistas impresionantes y sonidos relajantes a medida que el agua se precipita por los acantilados de roca caliza. Entre las cascadas más destacadas se encuentra la Cascada del Eventail, una espectacular cortina de agua que se desploma en una serie de cascadas más pequeñas, creando un efecto abanico impresionante. Otra cascada destacada es la Cascada del Grand Saut, que cae desde una altura considerable en una poza profunda rodeada de rocas cubiertas de musgo. Las Cascadas del Hérisson son un destino imprescindible para aquellos que buscan sumergirse en la belleza natural del Jura francés y disfrutar de una experiencia inolvidable. 7. Ornans Ornans es un pintoresco pueblo que encarna la esencia del encanto rural. Atravesado por el río Loue, Ornans es conocido por su belleza natural y su rica historia. Ornans en el Jura El pueblo es famoso por ser el lugar de nacimiento del pintor realista Gustave Courbet, cuyas obras maestras a menudo capturaban la vida cotidiana y los paisajes de la región. La Casa Museo Gustave Courbet, ubicada en Ornans, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la vida y obra del famoso artista, así como de admirar reproducciones de sus obras más destacadas. Ornans en el Jura Ornans también es conocido por su arquitectura pintoresca, con casas de piedra situadas junto al río, lo cual lo convierten…

Leer más
Arquitectura de Barcena Mayor

Barcena Mayor en Cantabria

Publicada el 06/02/202428/02/2025 por Admin

Cantabria, tierra de paisajes pintorescos y encanto histórico, alberga numerosos tesoros que narran la rica historia de la región. Entre estos destinos, Barcena Mayor emerge como un enclave singular que transporta a sus visitantes a épocas pasadas. Con sus calles empedradas, casas de piedra y un ambiente impregnado de tradición, Barcena Mayor se presenta como un testimonio vivo de la herencia cultural de Cantabria. Localización de Barcena Mayor Orígenes históricos de Barcena Mayor en Cantabria Barcena Mayor tiene sus raíces en la Edad Media, remontándose a más de mil años de historia. Fundado en el siglo IX, este pueblo conserva su estructura original, revelando la arquitectura típica de la región. Los edificios de piedra, estrechas callejuelas y la plaza central ofrecen una visión auténtica de la vida en tiempos antiguos. Arquitectura Tradicional Las casas de Barcena Mayor están construidas principalmente con piedra y madera, utilizando técnicas ancestrales que han perdurado a lo largo de los siglos. Las fachadas de las casas presentan un estilo rústico, con detalles ornamentales tallados en madera que aportan un toque artesanal. Las calles estrechas y empedradas añaden encanto al conjunto arquitectónico, creando un ambiente pintoresco. Las construcciones se adaptan al entorno montañoso, aprovechando la topografía para crear una armonía visual. Además, algunas casas cuentan con balcones de madera que ofrecen vistas panorámicas del paisaje circundante. El uso de materiales locales y técnicas tradicionales resalta el apego de Barcena Mayor a su herencia arquitectónica. En conjunto, la arquitectura tradicional de Barcena Mayor es un testimonio vivo de la historia y la cultura de esta encantadora localidad. Iglesia de Santa María y lavadero de Barcena Mayor en Cantabria. En el corazón de Barcena Mayor se erige la Iglesia de Santa María, un monumento que refleja la influencia religiosa en la historia del pueblo. Construida en el siglo XVIII, la iglesia presenta una arquitectura barroca que contrasta con la sencillez de las casas circundantes. Su interior alberga valiosas piezas de arte sacro que atestiguan la fe arraigada en la comunidad. Muy cerca de la iglesia de Santa Maria en medio de la plaza se encuentra un antiguo y muy bien conservado lavadero, con unas estatuas en su interior que explican como era la vida antiguamente. Tradiciones y Festividades La vida en Barcena Mayor sigue impregnada de tradiciones que se han transmitido de generación en generación. Las festividades locales, como la celebración de San Roque, ofrecen la oportunidad de sumergirse en la cultura y la alegría de la comunidad. Los habitantes locales participan activamente en la preservación de sus costumbres, lo que contribuye a mantener viva la esencia de Barcena Mayor en Cantabria. Donde dormir en Barcena Mayor Más abajo los mejores hoteles donde dormir en los alrededores de Barcena Mayor. Booking.com Qué comer en Barcena Mayor En Barcena Mayor, deleitarse con la auténtica gastronomía cántabra es una experiencia culinaria inolvidable. Prueba el famoso cocido montañés, un guiso tradicional con alubias, repollo, chorizo y morcilla, que refleja la esencia de la cocina local. Disfruta de los sobaos pasiegos y la quesada, dulces tradicionales que endulzarán tu paladar con su textura suave y sabores únicos. Los productos lácteos de la región, como el queso de Cabrales, son una deliciosa opción para los amantes del queso. No te pierdas la oportunidad de saborear los embutidos locales, como el salchichón y la sobrasada, elaborados con maestría y pasión. Los restaurantes de Barcena Mayor ofrecen una amplia variedad de platos frescos y auténticos, proporcionando una experiencia gastronómica que complementa perfectamente la rica historia y tradición de este encantador pueblo. Alrededores de Barcena Mayor 1. Parque Natural de Saja-Besaya El Parque Natural Saja-Besaya es una reserva natural de gran importancia que abarca una extensión de 24.500 hectáreas. Este parque se caracteriza por su diversidad paisajística, que incluye bosques frondosos, cascadas, ríos y montañas, creando un entorno natural único. El río Saja, que atraviesa la región, es vital para la vida silvestre y contribuye a la belleza escénica del parque. Además, la presencia esporádica del oso pardo en la zona destaca la importancia de la conservación de la fauna local. El Parque Natural Saja-Besaya alberga una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales se encuentran protegidas. Los bosques de hayas y robles son hábitats ideales para aves rapaces, como el azor y el halcón peregrino. La diversidad geológica de la región es evidente en sus formaciones montañosas, siendo el mirador de La Cardosa un punto culminante que ofrece vistas impresionantes. Además, la presencia de cuevas y formaciones kársticas añade un componente único al paisaje. El parque también cuenta con numerosas rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar la belleza natural de la zona. La gestión sostenible y la educación ambiental son aspectos destacados en la conservación del Parque Natural Saja-Besaya, promoviendo la conciencia sobre la importancia de preservar este valioso patrimonio natural para las generaciones futuras. Otros lugares interesantes qué ver en Cantabria

Leer más

P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada

Publicada el 05/01/202410/05/2025 por Admin

El Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada se encuentra en la costa norte de España, en la comunidad autónoma de Cantabria, a pocos kilómetros de Santander. Este espacio protegido se caracteriza por su impresionante paisaje de dunas, acantilados y playas. En este artículo os mostraremos los lugares más importantes que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada. Aparte de la zona dunar, dentro del parque se encuentran también el geoparque de Costa Quebrada, los islotes cercanos, el estuario del río Pas y gran parte de la Picota o monte Tolío. El parque cuenta con diversas rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar sus paisajes únicos. Entre las playas más conocidas se encuentran la de Valdearenas y la de Canallave, lugares idóneos para disfrutar del paisaje y practicar deportes acuáticos. La conservación y protección de este entorno natural se lleva a cabo para preservar su belleza y biodiversidad, garantizando al mismo tiempo un equilibrio entre la actividad humana y la conservación del medio ambiente. El Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada es, sin duda, un tesoro natural que ofrece experiencias inolvidables a quienes lo visitan. Localización del Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada 4 Lugares imprescindibles que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada 1. Playa de Valdearenas Con aproximadamente 2 kilómetros de longitud, esta playa destaca por sus dunas bien conservadas, que ofrecen un paisaje dunar único y un hábitat valioso para diversas especies de flora y fauna. Valdearenas es conocida por sus amplias y limpias playas de arena dorada, ideales para paseos relajantes, actividades familiares y deportes acuáticos. Además, sus aguas suelen ser aptas para el baño, proporcionando un refrescante escape durante los días cálidos. El entorno natural que rodea la Playa de Valdearenas incluye prados verdes y bosques, creando un escenario pintoresco y diverso. Además, la presencia de aves marinas en la zona contribuye a la riqueza biológica de este enclave costero. 2. Los Urros, un imprescindible que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres. Estas singulares estructuras geológicas son conocidas por sus columnas verticales de roca que emergen del agua, creando un paisaje marino espectacular. Los Urros sirven como refugio para diversas aves marinas, convirtiéndolos en un santuario ornitológico y un paraíso para observadores de aves. La costa que rodea los Urros presenta acantilados impresionantes, ofreciendo vistas panorámicas del mar y la costa quebrada. Además, la zona es accesible mediante senderos costeros que permiten a los visitantes disfrutar de este entorno natural único. 3. Playa de la Arnia, otro imprescindible que ver en el Parque Natural Dunas de Liencres. La Playa de la Arnia es conocida por su belleza escénica y su entorno salvaje, esta playa ofrece un paisaje impresionante con acantilados escarpados, formaciones rocosas únicas y aguas cristalinas. Rodeada de prados verdes y senderos costeros, la Playa de la Arnia es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y los excursionistas. Sus acantilados proporcionan vistas panorámicas al mar Cantábrico, creando un ambiente tranquilo y relajante. Durante la marea baja, la playa revela piscinas naturales entre las rocas, ofreciendo la oportunidad de explorar la vida marina en un entorno natural. La presencia de aves marinas añade un toque especial a la experiencia, convirtiéndola en un paraíso para observadores de aves. 4. Islas de los Conejos, Segunda, Casilda, Pasiega y Solita. Están situadas en la costa frente a Miengo y sus nombres son «De los Conejos», «Segunda», «Casilda», «Pasiega», «Solita» y junto a ellas se encuentran las piedras «Pelies». Por sus formas nos recuerdan a la vecina Costa Quebrada. La isla de los conejos es visitable en los meses de verano tomando un barco desde Suances, durando aproximadamente 20 minutos el trayecto hasta la isla. Mapa de los lugares qué ver en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Donde dormir en el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Por su proximidad geográfica recomendamos dormir en Santander. Más abajo los mejores hoteles de la ciudad de Santander. Booking.com Qué comer en Liencres La localidad de Liencres, en Cantabria, ofrece una variedad de delicias gastronómicas que reflejan la riqueza culinaria de la región. Algunas opciones destacadas para probar incluyen: Más información sobre el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada Otros lugares interesantes que ver en Cantabria SANTANDER SANTILLANA DEL MAR VALLE DEL PAS

Leer más
Montañas con niebla del Parque Nacional da Peneda-Gerês

Parque Nacional de la Peneda-Gerês

Publicada el 02/01/202431/05/2025 por Admin

El Parque Nacional de la Peneda-Gerês es una joya natural situada en el norte de Portugal y el noroeste de España. Con una extensión de más de 700 kilómetros cuadrados, este parque es el único parque nacional de Portugal. Su impresionante paisaje incluye montañas, cascadas, bosques frondosos y ríos cristalinos. La diversidad biológica en la Peneda-Gerês es notable, albergando una amplia variedad de flora y fauna. Entre sus habitantes destacan especies como el lobo ibérico, ciervos, caballos salvajes y águila real. Además, el parque cuenta con una rica herencia cultural, evidenciada por antiguos hórreos, aldeas tradicionales y vestigios arqueológicos. El Santuario de Nossa Senhora da Peneda, una iglesia barroca del siglo XVIII, es uno de los puntos destacados del parque. Los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre, como senderismo en sus numerosas rutas, observación de aves y refrescantes baños en sus arroyos y lagos. Localización del parque natural de la Peneda-Gerês 10 Lugares imprescindibles que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês 1. Lindoso, un imprescindible que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês. Los horreos de Lindoso, ubicados en la localidad con el mismo nombre en Portugal, son un conjunto arquitectónico único y representativo de la región. Construidos en el siglo XVIII, estos graneros elevados se utilizaban para almacenar alimentos, especialmente maíz, y protegerlos de la humedad y los roedores. Coordenadas GPS: 41.8662, -8.1998 Estos horreos son estructuras de piedra con techos a dos aguas, coronados por elementos decorativos como cruces y pináculos. Su diseño permite la ventilación adecuada para preservar los productos almacenados. Destacan por su singularidad y se consideran un patrimonio arquitectónico invaluable. En la actualidad, muchos de estos horreos han sido restaurados y se pueden visitar, ofreciendo a los visitantes una visión fascinante de la vida rural tradicional. La aldea de Lindoso, donde se encuentran estos horreos, también cuenta con un impresionante castillo medieval que complementa la experiencia histórica y cultural de la región. 2. Cascada do Arado La cascada del Arado es una de las más famosas del parque, siendo generada por el río Arado. Durante el verano es muy frecuentada por turistas que vienen a ver la cascada y otros que buscan un baño refrescante. Coordenadas GPS: 41° 43′ 25″N / 8° 07′ 47″W 3. Soajo, otro imprescindible que ver en el parque nacional de la Peneda-Gerês. Dentro del pueblo existe un conjunto de horreos que forma parte del patrimonio cultural de la zona y ofrece una visión fascinante de la vida rural tradicional. Además de su función práctica, estos graneros reflejan la destreza arquitectónica de la época. Soajo, con sus horreos bien conservados, también cuenta con un entorno pintoresco de calles empedradas y casas de granito. Coordenadas GPS: 41.8723, -8.2622 Cada año, en agosto, se celebra la Fiesta de los Espigueiros en Soajo, donde los habitantes locales rinden homenaje a esta rica herencia cultural. Los horreos de Soajo no solo son testigos de la historia, sino que también son un atractivo turístico, atrayendo a visitantes que desean sumergirse en la autenticidad de la vida rural portuguesa. 4. Cascada de Leonte Una preciosa cascada con aguas del río Arado, situada en terreno que pertenece a la localidad de Vilar da Veiga, junto a la carretera N308-1. Es recomendable acudir en época de lluvias como en invierno o primavera, en verano puede estar seca. Coordenadas GPS: 41° 45’39″N / 8° 08’57″W 5. Montañas con niebla Durante la época del otoño e invierno, las montañas del Parque Nacional da Peneda-Gerês se cubren de niebla, añadiendo un encanto mágico a este entorno ya impresionante. Cuando la niebla se cierne sobre las montañas y valles, crea una atmósfera etérea y misteriosa que transforma por completo la apariencia del paisaje. Los picos de las montañas emergen de forma intermitente, creando una sensación de misterio y anticipación. La niebla suaviza los contornos de los árboles y las colinas, dando a los bosques y prados una apariencia más etérea y sugerente. Los arroyos y lagos se ven envueltos en un velo de misterio, creando un escenario digno de un cuento de hadas. Además, la niebla resalta la rica vegetación del parque, otorgando a cada rincón una sensación de serenidad y quietud. Estos paisajes con niebla también ofrecen oportunidades únicas para la fotografía, capturando la magia de la naturaleza en un estado casi poético. Los visitantes que exploran el Parque Natural da Peneda-Gerês durante estos momentos experimentan una conexión más íntima con la naturaleza, sumergiéndose en una experiencia inolvidable que resalta la diversidad y la belleza cambiante de este extraordinario entorno natural. 6. Santuario de Nossa Senhora da Peneda El Santuario de Nossa Senhora da Peneda es un lugar sagrado ubicado dentro del Parque Nacional da Peneda-Gerês en el lado del norte de Portugal. Construida en el siglo XVIII, la iglesia barroca es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa. Situada en una colina, ofrece vistas panorámicas del entorno natural circundante. Coordenadas GPS: 41.9739, -8.2229 La fachada del santuario cuenta con detalles decorativos que incluyen esculturas y elementos barrocos, mientras que su interior alberga un altar elaborado y diversas imágenes religiosas. Cada año, el 8 de septiembre, se celebra una importante festividad en honor a Nossa Senhora da Peneda, atrayendo a peregrinos y visitantes de toda la región. El santuario, con su ambiente sereno y espiritual, no solo es un lugar de culto, sino también un destino turístico culturalmente enriquecedor que ver en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês. 7. Cascada Fecha de Barjas «Tahiti» Recibe también el nombre de Tahiti, siendo uno de los lugares más bellos del Parque Nacional da Peneda-Gerês. Se puede localizar en la freguesia de Vilar da Veiga, ayuntamiento de Terras de Bouro. Coordenadas GPS: 41° 42′ 13″ N / 8° 06′ 34″ W Otras cascadas en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês:Cascada lagos de Mata de Albergaria: 41° 47′ 43″ N / 8° 08′ 09″ W Cascada de Portela do Homem: 41° 48′ 13″ N / 8° 07′ 41″ W 8. Los bosques del Parque Nacional de la Peneda-Gerês Los bosques del…

Leer más
Parque Natural de Monfragüe en Extremadura

El Parque Nacional de Monfragüe

Publicada el 26/11/202309/06/2025 por Admin

El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los enclaves naturales más impresionantes de España y un paraíso para los amantes de la biodiversidad. Ubicado en la provincia de Cáceres, en el corazón de Extremadura, este espacio protegido alberga una riqueza faunística y paisajística única. Que ver en Monfragüe es una pregunta con múltiples respuestas: desde sus majestuosas aves rapaces, como el águila imperial ibérica o el buitre negro, hasta sus frondosos bosques mediterráneos y espectaculares miradores como el Salto del Gitano. Además, el río Tajo serpentea entre sus roquedos, creando un entorno de incomparable belleza. Monfragüe no solo es un destino esencial para los ecoturistas, sino también un lugar donde la naturaleza se manifiesta en su estado más puro. Declarado Parque Nacional en 2007, Monfragüe es también un referente cultural, con vestigios históricos como el castillo árabe que corona sus montañas. Sus senderos permiten descubrir la esencia de la dehesa extremeña, mientras que sus atardeceres pintan el cielo de tonalidades inolvidables. Que ver en Monfragüe incluye, sin duda, experiencias que conectan al visitante con la esencia más auténtica de la naturaleza. Un lugar donde la conservación y el disfrute van de la mano, convirtiéndolo en un destino imperdible. Mapa del Parque Natural de Monfragüe y localización Una mirada a la historia de Monfragüe El castillo, situado en el corazón del parque nacional, es una fortaleza de origen árabe construida en el siglo IX. Su posición estratégica, sobre un cerro junto al río Tajo, lo convirtió en un punto clave durante la Reconquista. Fue conquistado por los cristianos en el siglo XII y reformado en los siglos posteriores. Aunque hoy solo quedan ruinas, su torre del homenaje y parte de las murallas siguen en pie, ofreciendo vistas espectaculares del entorno. Este castillo es un testimonio histórico de la importancia defensiva de Monfragüe en la Edad Media. Geografía sobresaliente: Las formaciones rocosas de Monfragüe Moldeadas durante millones de años por la erosión del agua y el viento. Entre sus relieves más emblemáticos destacan el Salto del Gitano, un imponente farallón cuarcítico que se alza sobre el río Tajo, y la Peña Falcón, refugio de aves rapaces. Estas rocas, principalmente de cuarcita y pizarra, crean un paisaje agreste y escarpado, típico del relieve apalachense. Sus espectaculares cortados sirven de hábitat para buitres leonados, águilas y otras especies, convirtiendo estas formaciones en un símbolo natural y geológico de Monfragüe. Flora en flor: La biodiversidad vegetal de Monfragüe Monfragüe no solo encanta con sus vistas panorámicas, sino también con una rica diversidad de vegetación. Bosques de encinas y alcornoques dominan el paisaje, creando un mosaico de colores que cambia con las estaciones. La presencia de jaras, madroños y brezos añade un toque de delicadeza a la robustez del entorno rocoso, creando un equilibrio visual y ecológico. Alas en el cielo: Aves migratorias y residentes Monfragüe es famoso por ser un paraíso para los observadores de aves, con más de 200 especies registradas en la zona. Águilas imperiales, buitres leonados, y alimoches encuentran en este lugar su hábitat natural. Durante las migraciones, el Parque Nacional de Monfragüe se convierte en una parada crucial para aves como el águila calzada y el milano negro. Los espectáculos aéreos de estas majestuosas aves son un regalo para cualquier amante de la naturaleza. Aventuras en la ruta del agua: Los ríos Tajo y Tiétar El Parque Nacional de Monfragüe es atravesado por los ríos Tajo y Tiétar, que contribuyen significativamente a la diversidad biológica y a la belleza escénica de la región. Los cursos de agua serpentean a través de la topografía, creando hábitats acuáticos vitales para peces, anfibios y aves acuáticas. Las rutas de senderismo a lo largo de estos ríos ofrecen a los visitantes una experiencia inmersiva en la naturaleza. La berrea en el Parque Nacional de Monfragüe La berrea en Monfragüe es un fenómeno sonoro y visual que marca el otoño en este parque. Durante esta temporada, los ciervos machos emiten potentes bramidos para atraer a las hembras y competir por el territorio. Los bosques de encinas y alcornoques resuenan con los profundos sonidos, creando una experiencia única para los visitantes. Los ciervos, con astas majestuosas, protagonizan un espectáculo natural mientras buscan establecer su dominio en esta época de apareamiento. Viviendo la experiencia: Actividades para visitantes Monfragüe ofrece actividades inolvidables para conectar con la naturaleza. Los avistamientos de aves son imperdibles, especialmente en miradores como el Salto del Gitano. Los senderos señalizados, como la ruta roja al Castillo, permiten explorar bosques mediterráneos y espectaculares cortados rocosos. También hay rutas en 4×4 o bicicleta para descubrir paisajes ocultos. Al atardecer, la observación de estrellas es mágica, gracias a su cielo limpio. Para los amantes de la cultura, el centro de interpretación y las visitas guiadas enriquecen la experiencia con historia y conservación. Powered by GetYourGuide Consejos para visitar el Parque Nacional de Monfragüe Mejor Época para Visitar Acceso y Transporte Puntos Imprescindibles Consejos Prácticos Donde dormir en la región del Parque Nacional de Monfragüe Aquí tienes 4 hoteles recomendados cerca del Parque Nacional de Monfragüe, que combinan comodidad, buena ubicación y encanto rural. Hotel Hospedería Parque de Monfragüe (Villarreal de San Carlos) 📍 Dentro del parque, en el pueblo principal de acceso.Ideal para amantes de la naturaleza, con habitaciones acogedoras y restaurante de cocina extremeña. Posada de Monfragüe (Torrejón el Rubio) 📍 A 5 km del parque, en un pueblo con encanto.Ambiente rural, piscina exterior y jardines. Hotel Norba (Plasencia) 📍 A 30 minutos en coche del parque.Perfecto para quienes buscan más servicios (SPA, restaurante gourmet). Casa Rural El Recuerdo (Malpartida de Plasencia) 📍 Entorno tranquilo, a 20 km del parque.Encanto rústico con piscina y vistas a la dehesa. Qué comer en la región del Parque Nacional de Monfragüe La región del Parque Nacional de Monfragüe, en Extremadura, ofrece una gastronomía tradicional basada en productos de la tierra y la dehesa. Estos son algunos platos típicos que no te puedes perder: Qué ver en los alrededores del Parque Natural de Monfragüe Plasencia Plasencia destaca por su…

Leer más
Cascada en el Monasterio de Piedra

El Monasterio de Piedra en Zaragoza

Publicada el 27/10/202322/05/2025 por Admin

El Monasterio de Piedra, ubicado en la provincia de Zaragoza, es un lugar de una belleza incomparable que combina historia, arquitectura y naturaleza en perfecta armonía. Este antiguo monasterio, con sus exuberantes jardines y cascadas impresionantes, es un destino único que atrae a visitantes de todas partes del mundo. Mapa y localización Ubicación: Carretera A-202, Nuévalos (Zaragoza), a ~1h 30min de Zaragoza capital. Historia El Monasterio de Piedra tiene sus raíces en el siglo XII, cuando fue fundado por trece monjes cistercienses provenientes de Francia. Estos monjes eligieron este sitio en las inmediaciones del río Piedra para establecer su comunidad religiosa, buscando un lugar de soledad y retiro espiritual. Durante su historia, el monasterio pasó por varias etapas de construcción y renovación, lo que le confiere una mezcla única de estilos arquitectónicos. Una de las partes más destacadas del monasterio es su iglesia, que presenta elementos románicos y góticos. A lo largo de los siglos, el monasterio fue un importante centro de espiritualidad y estudio, contribuyendo al desarrollo cultural y religioso de la región. Sin embargo, con el tiempo, el monasterio experimentó momentos de decadencia y abandono. Durante el siglo XIX, tras la desamortización de bienes eclesiásticos en España, el Monasterio de Piedra pasó a manos privadas y sufrió diversas transformaciones. A pesar de estos cambios, se mantuvo en pie y mantuvo su atractivo arquitectónico. Finalmente, en el siglo XX, el lugar fue convertido en un hotel y restaurante, lo que permitió su restauración y conservación. La belleza natural del Monasterio de Piedra Lo que hace que el Monasterio de Piedra sea verdaderamente único es su entorno natural, que es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza. Los jardines del monasterio son famosos por sus lagos, cascadas y densos bosques. Uno de los principales atractivos es el Parque Natural del Monasterio de Piedra, que abarca una extensa área y es hogar de una rica diversidad de flora y fauna. El río Piedra fluye a través de los jardines del monasterio, creando un paisaje de belleza incomparable. Las cascadas, alimentadas por el río, son el punto culminante de la visita. La Cascada Cola de Caballo, con más de 50 metros de altura, es la más impresionante de todas y una de las más grandes de Europa. El rugido del agua y el rocío que llena el aire crean una experiencia sensorial inolvidable. Además de la Cascada Cola de Caballo, el parque cuenta con numerosas cascadas más pequeñas, puentes de piedra que cruzan el río y senderos que serpentean a través de la vegetación. Estos senderos ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la belleza natural del lugar y disfrutar de un paseo tranquilo en medio de la naturaleza. Importancia cultural y turística El Monasterio de Piedra no es solo un lugar de belleza natural, sino también un importante destino turístico y cultural. Cada año, miles de visitantes llegan para experimentar la combinación de historia, arquitectura y naturaleza que ofrece este lugar. La iglesia del monasterio es un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa, con sus elementos románicos y góticos bien conservados. El claustro también es una joya arquitectónica, con sus columnas y detalles decorativos. El Monasterio de Piedra se ha convertido en un símbolo de la región y es un importante centro cultural. En el lugar, se realizan eventos culturales, conciertos y exposiciones que atraen a visitantes de todas partes. Además, el monasterio tiene un restaurante que ofrece platos tradicionales españoles, lo que permite a los visitantes disfrutar de la gastronomía local. Cómo visitar el Monasterio de Piedra El parque es un destino de fácil acceso en la provincia de Zaragoza. Puedes llegar al lugar en coche o utilizar el transporte público, ya que existen opciones de autobús desde Zaragoza y otras ciudades cercanas. El monasterio cuenta con un amplio estacionamiento para los visitantes. La entrada al monasterio y el parque natural tienen un costo, pero la experiencia que obtendrás vale cada euro invertido. Se ofrecen visitas guiadas que brindan información adicional sobre la historia y la naturaleza del lugar. Es importante llevar ropa y calzado cómodos, ya que explorar los senderos y las cascadas puede requerir caminar en terrenos irregulares. También es recomendable llevar una cámara para capturar la belleza del lugar y un almuerzo o merienda para disfrutar al aire libre. Este lugar es un tesoro que combina historia, arquitectura y naturaleza en un entorno impresionante. Su historia centenaria, sus jardines exuberantes y sus cascadas majestuosas hacen de este lugar un destino obligado para los amantes de la belleza natural y la cultura. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar esta región de España, asegúrate de incluir el Monasterio de Piedra en tu itinerario, y experimenta la magia de este lugar único. Horarios Importante Donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del Monasterio de Piedra Booking.com Qué comer en Nuévalos y la región del Monasterio de Piedra Cuando visites Nuévalos y el Monasterio de Piedra, tendrás la oportunidad de disfrutar de una variedad de platos tradicionales aragoneses. La región es conocida por su rica gastronomía, y aquí podrás degustar deliciosos platos como la ternasco, un cordero asado típico de Aragón, así como migas, chiretas y el famoso bacalao ajoarriero. En cuanto a la comida, el restaurante en el lugar ofrece una selección de platos regionales que complementarán tu visita. Prueba las migas aragonesas o la ternera estofada, y no olvides probar los postres locales como las frutas de Calatayud o el pastel ruso. Otros lugares interesantes que ver en Aragón ZARAGOZA EMBALSE DEL YESA LANUZA

Leer más
Desierto de Wadi Rum, Jordania

El desierto de Wadi Rum en Jordania

Publicada el 20/10/202307/04/2025 por Admin

En medio de las vastas extensiones desérticas de Jordania, se encuentra el mágico Desierto de Wadi Rum, un lugar que evoca la sensación de estar en un rincón olvidado del tiempo. Conocido por sus impresionantes paisajes rocosos y arenas doradas, Wadi Rum es mucho más que una simple extensión de dunas y montañas. Mapa y localización del desierto de Wadi Rum Geografía y formación de Wadi Rum Wadi Rum, también conocido como el «Valle de la Luna», se encuentra en el suroeste de Jordania, a unos 60 kilómetros al este de la ciudad costera de Aqaba. Este desierto se extiende por aproximadamente 720 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los paisajes desérticos más impresionantes del mundo. La región se caracteriza por sus altas montañas de granito y arenisca, que se alzan majestuosamente desde las llanuras de arena. Desierto de Wadi Rum, Jordania La formación geológica de Wadi Rum es un espectáculo por sí misma. Las montañas de arenisca roja y granito se han erosionado a lo largo de millones de años debido al viento y la lluvia, creando formaciones rocosas únicas y esculpidas por la naturaleza. Las inmensas dunas de arena, que se asemejan a olas congeladas en el tiempo, contribuyen a la apariencia surrealista del desierto. Desierto de Wadi Rum, Jordania Historia y cultura beduina Wadi Rum ha sido habitado por los beduinos durante siglos. Los beduinos son un grupo nómada de pueblos árabes que tradicionalmente han vivido en armonía con las duras condiciones del desierto. Su estilo de vida se ha adaptado a la escasez de recursos naturales, y han desarrollado una profunda conexión con la tierra y una cultura rica y diversa. Los beduinos de Wadi Rum son conocidos por su hospitalidad y su conocimiento profundo del desierto. Aunque hoy en día muchos de ellos han abandonado su estilo de vida nómada y se han establecido en asentamientos permanentes, aún mantienen sus tradiciones culturales y son una parte integral de la experiencia de visitar el desierto. La forma de vida beduina en Wadi Rum es única y se ha conservado a pesar de la modernización de la región. Sus campamentos tradicionales, construidos con materiales naturales, como las tiendas de campaña hechas de pelo de camello y alfombras tejidas a mano, ofrecen una visión auténtica de la cultura beduina. Además, la cocina beduina es una deliciosa experiencia culinaria que no puedes perderte durante tu visita. Desierto de Wadi Rum, Jordania Explorando el desierto de Wadi Rum Wadi Rum es un lugar ideal para los amantes de la aventura y la naturaleza. Aquí, las posibilidades de exploración son infinitas: Desierto de Wadi Rum, Jordania Películas y literatura inspiradas por Wadi Rum El paisaje impresionante y surrealista de Wadi Rum ha servido como escenario para muchas películas de renombre, incluyendo «Lawrence de Arabia» y «Marte» de Ridley Scott. Las majestuosas montañas y las dunas doradas han proporcionado un telón de fondo espectacular para estas producciones cinematográficas. Además, Wadi Rum ha inspirado a numerosos escritores y artistas a lo largo de la historia. Su belleza desértica y su atmósfera única se han plasmado en la literatura, la pintura y la música. Desierto de Wadi Rum, Jordania Preservación y turismo sostenible A medida que Wadi Rum se ha vuelto más popular como destino turístico, la importancia de la preservación ambiental y cultural se ha vuelto crítica. Los esfuerzos se han centrado en garantizar que el turismo sea sostenible y respetuoso con la cultura beduina y el entorno natural. Se han establecido regulaciones para proteger el área y se promueve la conciencia ambiental entre los visitantes. Desierto de Wadi Rum, Jordania Donde dormir cerca del desierto de Wadi Rum Más abajo los mejores hoteles donde dormir cerca del desierto de Wadi Rum Booking.com Qué comer en la región del desierto de Wadi Rum En la región del desierto de Wadi Rum, la gastronomía refleja la cultura beduina y ofrece experiencias culinarias únicas. Aquí tenéis 8 sugerencias sobre qué comer en esta impresionante región:

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…