De Viaje Por…

Organiza tu viaje con nosotros

Menú
  • España
    • Andalucía
      • Córdoba
      • La Alpujarra
      • Las Minas de Riotinto
      • Málaga
      • Ronda
      • Sevilla
      • Ubeda y Baeza
    • Aragón
      • Daroca
      • El embalse del Yesa
      • El Monasterio de Piedra
      • Lanuza
      • Zaragoza
    • Asturias
      • Gijón
      • Llanes
      • Oviedo
      • Parque Nacional Picos de Europa
      • Taramundi
    • Cantabria
      • Barcena Mayor
      • Comillas
      • Valle del Pas
      • P.N. Dunas de Liencres y Costa Quebrada
      • Potes y la comarca de Liébana
      • Santander
      • Santillana del Mar
    • Castilla la Mancha
      • Consuegra
      • Cuenca
    • Castilla y León
      • Astorga
      • Ávila
      • Burgos
      • Calatañazor
      • Qué ver en la comarca del Arlanza: 7 Lugares imprescindibles
      • El Bierzo
      • Las Arribes del Duero
      • Las Merindades
      • León
      • Orbaneja del Castillo
      • Palencia
      • Parque Natural Hoces del Río Duratón
      • Pedraza
      • Provincia de Salamanca
      • Salamanca
      • Segovia
      • Soria
      • Valladolid
      • Zamora
    • Extremadura
      • Parque Nacional de Monfragüe
      • Trujillo
    • Galicia
      • Combarro
      • Ribadeo
    • La Rioja
      • Haro
      • Logroño
    • Navarra
      • Bardenas Reales
    • País Vasco
      • Bilbao
      • El Goierri
      • Gernika
      • La Rioja Alavesa
      • Parque Natural de Gorbeia
      • San Juan de Gaztelugatxe
      • San Sebastián
      • Vitoria-Gasteiz
  • Europa
    • Bélgica
      • Brujas
      • Bruselas
      • Dinant
      • Gante
    • Bosnia y Herzegovina
      • Sur de Bosnia y Herzegovina
    • Croacia
      • Qué ver en Dubrovnik: 15 Lugares imprescindibles
      • Los Lagos de Plitvice
      • Parque Natural Krka
      • Split
      • Zadar
    • Francia
      • Altos de Francia
      • Annecy
      • Bretaña
      • Carcassonne
      • El Loira
      • Gran Este
        • El Alto Rin
        • Estrasburgo
        • Metz
      • Ile-de-France
      • Jura
      • Nantes
      • Normandía
        • Caen
        • El Mont Saint-Michel
      • Nueva Aquitania
        • Biarritz
        • Burdeos
        • La Rochelle
        • El Parque Nacional de los Pirineos
        • Sarlat-la-Canéda
        • Pau
      • París
      • Rocamadour
    • Grecia
      • Santorini
    • Italia
      • Florencia
      • Milán
      • Pisa
      • Venecia
    • Polonia
      • Auschwitz
      • Cracovia
      • Varsovia
    • Portugal
      • Centro de Portugal
        • Aveiro
        • Fátima
        • Peniche y las Islas Berlengas
      • Qué ver en el Algarve: 21 Lugares imprescindibles
        • Faro
        • Loulé
        • Reserva Natural de la Ria Formosa
      • Lisboa
      • Madeira
      • Minas de São Domingos
      • Región Norte
        • Braga
        • Oporto
        • Parque Nacional de la Peneda-Gerês
        • Valle del Duero
    • Suiza
      • Lucerna
  • África
    • Marruecos
      • Fez
      • Marrakech
  • Asia
    • El Norte de la India
    • Estambul
    • Jordania
      • Jerash
      • Petra
      • Wadi Rum
  • Especiales
    • Huellas de las Guerras Mundiales
Menú

Categoría: España

Qué ver en Málaga: 14 Lugares imprescindibles

Publicada el 27/05/202529/05/2025 por Admin

Málaga, una de las ciudades más vibrantes del sur de España, combina a la perfección historia, cultura y modernidad. Fundada por los fenicios hace más de 2.800 años, esta capital de la Costa del Sol es un destino que enamora por su clima mediterráneo, su gastronomía y su ambiente acogedor. Que ver en Málaga es una pregunta con múltiples respuestas, ya que la ciudad ofrece desde impresionantes monumentos como la Alcazaba y el Teatro Romano hasta museos de talla internacional, como el Museo Picasso, dedicado a su hijo más ilustre. Además de su riqueza cultural, Málaga destaca por sus playas, su animado puerto deportivo y su deliciosa oferta culinaria, donde no pueden faltar los espetos de sardinas o el famoso «pescaíto frito». La ciudad también sorprende con barrios llenos de encanto, como el Soho malagueño, conocido por su arte urbano, o el histórico centro, repleto de tiendas y terrazas donde disfrutar del buen tiempo. Con una vida nocturna activa y festivales durante todo el año, Málaga es un destino ideal para quienes buscan cultura, relax y diversión. Sin duda, una ciudad que invita a perderse y descubrir sus infinitos atractivos. Localización de la ciudad de Málaga 14 Lugares recomendados que ver en Málaga 1. La Alcazaba, un lugar imprescindible que ver en Málaga. La Alcazaba de Málaga es una imponente fortaleza palaciega construida en el siglo XI por los reyes taifas de la dinastía hammudí. Situada en las faldas del monte Gibralfaro y conectada con su castillo, esta joya de la arquitectura andalusí combina funciones defensivas y residenciales, reflejando el esplendor del periodo musulmán en Al-Ándalus. La Alcazaba destaca por sus murallas en zigzag, torres albarranas y patios interiores inspirados en los palacios nazaríes de la Alhambra. Sus jardines con fuentes, arcos de herradura y decoración de yesería crean una atmósfera serena. Dividida en tres recintos amurallados, albergaba zonas militares, viviendas y el Palacio de los Gobernadores, donde residían las autoridades. Desde sus torres, como la Torre del Homenaje, se disfrutan vistas panorámicas de Málaga y el Mediterráneo. C/ Alcazabilla, 2, Distrito Centro, 29012 Málaga* Horario de invierno (1 Noviembre – 31 Marzo) : Abre a las 9:00 y cerrará sus puertas a las 18:00 (Último pase a las 17:15).* Horario de verano (1 Abril- 31 Octubre): Abre a las 9:00 y cerrará las puertas 20:00 (Último pase es a las 19:15) 2. Palacio Episcopal de Málaga Situado frente a la Catedral de la Encarnación, fue construido entre los siglos XVIII y XIX y combina estilos barroco y neoclásico, destacando por su fachada ornamentada y su imponente escalera imperial. Este palacio, residencia de los obispos de Málaga durante siglos, alberga hoy el Museo Diocesano de Arte Sacro, donde se exponen obras religiosas, pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor histórico. Su arquitectura, obra de Antonio Ramos y José Martín de Aldehuela, incluye patios interiores, salones decorados con frescos y una capilla privada. Ubicado en la Plaza del Obispo, en pleno centro histórico, el palacio es un punto clave del patrimonio malagueño. Su fachada principal, de piedra y mármol, está ricamente decorada con columnas, relieves y balcones de hierro forjado. 3. Calle Larios, otro lugar imprescindible que ver en Málaga. Arteria principal del centro histórico de Málaga, es una de las vías más emblemáticas y transitadas de la ciudad. Inaugurada en 1891, debe su nombre al empresario Manuel Domingo Larios, promotor de su construcción. Con un diseño rectilíneo y señorial, esta calle peatonal es un ejemplo destacado de arquitectura decimonónica, flanqueada por edificios de estilo neoclásico y modernista con balcones de hierro forjado y fachadas ornamentadas. Hoy, la calle Larios es el epicentro comercial y turístico malagueño, donde se concentran las tiendas de lujo, boutiques internacionales, cafeterías con terraza y heladerías artesanales. Durante la Navidad, se transforma en un espectáculo luminoso con su famoso alumbrado, atrayendo a miles de visitantes. 4. Teatro Romano Ubicado a los pies de la Alcazaba, el Teatro Romano de Málaga es el vestigio más antiguo de la ciudad, construido en el siglo I d.C. bajo el mandato del emperador Augusto. Utilizado hasta el siglo III, este monumento es un magnífico ejemplo de la arquitectura clásica romana, con su característico graderío (cavea), orchestra y escenario (proscaenium). Descubierto en 1951 durante unas obras, el teatro fue restaurado y abierto al público, mostrando su estructura original de piedra caliza y mármol. Con un aforo para 2.000 espectadores, acogía obras teatrales y actos públicos. Hoy, es un espacio cultural activo, donde se celebran representaciones al aire libre, y un símbolo de la Málaga romana. Dirección: Calle Alcazabilla, s/n, 29015Teléfono: 951 50 11 15 5. Casa natal de Picasso, un lugar recomendado que ver en Málaga. La Casa Natal de Picasso, ubicada en la Plaza de la Merced de Málaga, es un lugar de gran valor histórico y cultural por ser el lugar donde nació el genio del arte moderno, Pablo Ruiz Picasso, el 25 de octubre de 1881. Este edificio del siglo XIX, declarado Bien de Interés Cultural, alberga hoy un museo y fundación dedicados a preservar la memoria del artista y difundir su legado. En su interior, los visitantes pueden explorar una colección de objetos personales, documentos y obras de Picasso, así como exposiciones temporales de artistas contemporáneos influenciados por su estilo. Entre las piezas más destacadas se encuentran grabados, cerámicas y dibujos que muestran la evolución de su trayectoria. Además, la casa recrea el ambiente familiar de la época, permitiendo imaginar cómo fue la infancia del pintor en Málaga. Dirección: Pl. de la Merced, 15, Distrito Centro, 29012 MálagaTeléfono: 951 92 60 60 6. Casa del Consulado Ubicada en la Plaza de la Constitución, la Casa del Consulado es uno de los edificios históricos más emblemáticos de Málaga. Fue construida en 1791 como sede del Consulado del Mar. Su imponente portada con columnas jónicas y un frontón triangular, refleja la importancia económica de Málaga en el siglo XVIII. Actualmente, se encuentra la Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía de Málaga Centro y espacio para…

Leer más

La ciudad de Palencia

Publicada el 10/05/202510/05/2025 por DeViajePor.com

Con su aire señorial y tranquilo, Palencia sorprende por la riqueza de su patrimonio histórico-artístico. Esta ciudad castellana, bañada por el río Carrión, guarda tesoros como la imponente Catedral de San Antolín (con su cripta visigoda del siglo VII) y el monumental Cristo del Otero, tercera escultura de Cristo más alta del mundo. Sus calles esconden joyas románicas como la iglesia de San Miguel y rincones con encanto como la plaza Mayor porticada. Si te preguntas qué ver en la ciudad de Palencia, descubrirás mucho más que monumentos. La ciudad ofrece una experiencia completa: paseos junto al Canal de Castilla, gastronomía tradicional (con el lechazo asado como plato estrella) y un ambiente acogedor alejado del turismo masificado. Perfecta para quienes buscan autenticidad, Palencia es un destino que conquista con discreción. Localización de la ciudad de Palencia 11 Lugares imprescindibles que ver en Palencia 1. Catedral de San Antolín, un lugar imprescindible que ver en Palencia. Situada en el corazón de Palencia, es uno de los tesoros arquitectónicos que ver en Palencia. Conocida como «La Bella Desconocida», esta catedral combina estilos gótico, renacentista y barroco, fruto de siglos de construcción. Su imponente fachada y su majestuoso interior albergan obras de arte como el retablo mayor, la cripta visigoda de San Antolín y el claustro gótico. La catedral, dedicada al patrón de la ciudad, destaca por su grandiosa nave central y sus vidrieras, que filtran una luz única. Además, su museo catedralicio guarda piezas de incalculable valor, como relicarios y pinturas medievales. Si buscas qué ver en Palencia, la Catedral de San Antolín es una parada obligada. 2. Iglesia de San Juan Bautista La Iglesia de San Juan Bautista, situada en el Parque Huerta de Guadián, es una joya del románico rural palentino. Fue trasladada piedra a piedra desde su localidad original, Villanueva del Río, hasta el centro de Palencia debido a la construcción del embalse de Aguilar en la década de 1960. 3. Cristo del Otero, otro lugar imprescindible que ver en Palencia. Con sus 30 metros de altura, es una de las estatuas de Cristo más altas del mundo y el símbolo más reconocible de Palencia. Ubicado en el cerro del Otero, fue esculpido en 1931 por Victorio Macho. Desde su mirador se disfrutan impresionantes vistas de la ciudad y la llanura castellana. Esta imponente figura, que representa a Cristo con los brazos abiertos, combina arte y espiritualidad. En su base se encuentra la ermita excavada en la roca y el museo dedicado a su creador. Una visita esencial en Palencia. 4. Plaza Mayor La Plaza Mayor de Palencia es el corazón social y cultural de la ciudad. Rodeada de edificios históricos con soportales, como el Ayuntamiento (de estilo neoclásico), es un espacio lleno de vida donde se celebran mercados, festivales y eventos tradicionales. Su diseño rectangular y ambiente acogedor invitan al paseo y a disfrutar de la gastronomía local en sus terrazas. 5. Iglesia de San Lázaro Situada en la plaza homónima, es un templo de origen medieval (siglo XIV) vinculado antiguamente a un hospital de leprosos. Su arquitectura mezcla elementos románicos y góticos, aunque fue reformada en el siglo XVI. Destaca su portada sencilla y su interior, que alberga un retablo barroco dedicado a San Lázaro. Pl. de San Lázaro, 34001 Palenciasanlazaro7@gmail.com 6. Canal de Castilla El Canal de Castilla, una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XVIII, atraviesa la provincia de Palencia con sus esclusas, puentes y almacenes históricos. En la capital, el ramal Campos pasa por el Dársena de Palencia, antigua zona portuaria hoy reconvertida en área de ocio. Este canal, diseñado para transporte de cereal, ahora es un corredor ecológico ideal para paseos en bici, senderismo o navegación turística. 7. Calle Mayor Es el eje neurálgico de Palencia, una vía llena de vida flanqueada por soportales centenarios. Estos arcos no solo protegen a los viandantes del clima, sino que albergan tiendas tradicionales con décadas de historia. En el centro de la calle, la polémica estatua «La Gorda» (de Botero, 1987) se ha convertido en un símbolo inesperado, contrastando con la arquitectura clásica. Los soportales, llenos de bares y comercios, invitan a pasear y disfrutar del ambiente palentino, donde lo antiguo y lo moderno se funden. 8. Plaza de la Inmaculada Situada junto a la catedral, es uno de los espacios más emblemáticos de Palencia. Rodeada de edificios históricos y presidida por la estatua de la Inmaculada Concepción (1896), es un lugar de encuentro ideal para disfrutar de terrazas. En ella podemos encontrar también la estatua de Monumento al Maestro obra del escultor Rafael Cordero, homenaje a los docentes. 9. Las orillas del río Carrión, otro lugar recomendado que ver en Palencia. El río Carrión ofrece un escenario perfecto para disfrutar de paseos llenos de encanto. A su paso por la ciudad, sus riberas se convierten en corredores naturales donde conviven aves acuáticas, frondosa vegetación y elementos patrimoniales únicos. Uno de los grandes atractivos es el Molino de Once Paradas, antiguo complejo molinero del siglo X que aprovechaba la fuerza del agua con su ingenioso sistema de compuertas. Cerca se alza el emblemático Puente de Puentecillas, de origen romano aunque reconstruido en época medieval, que durante siglos fue el principal acceso a la ciudad y hoy es mirador privilegiado sobre el río. Este entorno, integrado en el Parque del Sotillo, combina naturaleza e historia, siendo lugar de paseo, pesca y encuentro para los palentinos. 10. Iglesia de Nuestra Señora de la Calle Ubicada en pleno centro, esta iglesia barroca del siglo XVI alberga a la patrona de la ciudad: la Virgen de la Calle, una talla gótica del siglo XIV venerada con gran devoción. Su fachada sobria contrasta con el rico interior, donde destaca el retablo mayor churrigueresco y la capilla de la Virgen, decorada con exvotos. Pl. Isabel la Católica, 3, 34005 Palencia979 74 04 25 Conocida como «La Morenilla» por el color oscuro de su imagen, cada 2 de enero la virgen protagoniza una emotiva procesión. 11. Museo de Palencia,…

Leer más
Embalse del Yesa

El embalse del Yesa y sus pueblos abandonados

Publicada el 07/04/202507/04/2025 por DeViajePor.com

El Embalse de Yesa, ubicado en los Pirineos navarro-aragoneses, es uno de los mayores y más importantes de España. Conocido como el «Mar del Pirineo», sus aguas turquesas contrastan con el paisaje montañoso que lo rodea. Sin embargo, bajo su superficie y en sus orillas yacen historias olvidadas: los pueblos de Esco, Tiermas y Ruesta, abandonados debido a la construcción del pantano en el siglo XX. El Embalse de Yesa se construyó entre 1920 y 1960 como parte del Plan de Riegos del Alto Aragón, destinado a regular el caudal del río Aragón y abastecer de agua a la zona. Con una capacidad de 470 hm³, es clave para el Canal de Bardenas, que irriga tierras de Zaragoza y Navarra. Los paisajes del embalse del Yesa son un espectáculo de contrastes: aguas turquesas que reflejan el cielo, rodeadas de áridas badlands, creando una paleta de colores única. Entre montañas pirenaicas, este «Mar de los Pirineos» combina serenidad y belleza, ideal para el senderismo, la fotografía y la tranquilidad. Localización del embalse del Yesa Lugares imprescindibles que ver en el embalse del Yesa 1. Esco, un pueblo junto al embalse del Yesa. Esco o Escó es un pequeño pueblo casi deshabitado en el cual solo habitan 3 vecinos en una las casas que aun quedan en el pueblo. Situado junto al embalse de Yesa, este pueblo, como otros de la zona, quedó gravemente afectado por la construcción del pantano en 1959, que inundó sus tierras más fértiles y provocó el éxodo de sus habitantes. Aunque el núcleo urbano no desapareció completamente bajo las aguas, la pérdida de sus campos de cultivo y pastos condenó a Esco al abandono. Hoy, sus ruinas se mantienen en pie como un testimonio silencioso de la vida rural que alguna vez floreció en este territorio. Las paredes derruidas de sus casas de piedra y la iglesia, aún en pie pero en estado de deterioro, reflejan el paso del tiempo y el impacto de las grandes obras hidráulicas en las comunidades locales. Para los visitantes, Esco ofrece un paisaje melancólico pero lleno de historia, ideal para quienes buscan explorar los vestigios de un pasado que el agua no logró borrar por completo. 2. Tiermas Tiermas esta situado en lo alto de una montaña a los pies del embalse del Yesa. Su destino cambió drásticamente con la construcción del embalse de Yesa que provocó su abandono parcial. Aunque el núcleo urbano no quedó totalmente sumergido sino solamente la parte baja, muchas de sus construcciones, incluidas las termas naturales, desaparecieron bajo las aguas. Aún así, en épocas de sequía, cuando el nivel del embalse baja, resurgen los restos del antiguo balneario y las pozas termales, atrayendo a curiosos y bañistas. Hoy, el pueblo, totalmente deshabitado, conserva un aire nostálgico, con algunas casas en ruinas y la iglesia de San Miguel como testigo de su pasado esplendor. 3. Ruesta Ruesta es el último de los pueblos casi abandonados cerca del embalse de Yesa que quedó parcialmente sumergido y despoblado. Aunque Ruesta no fue completamente inundada, su economía agrícola se vio gravemente afectada, lo que provocó el abandono de sus habitantes. Hoy, el pueblo, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, está en ruinas pero ha sido parcialmente rehabilitado como albergue para peregrinos del Camino de Santiago (variante aragonesa). El embalse de Yesa es clave para el regadío y el abastecimiento de agua en la región, pero su ampliación ha generado controversia por su impacto ambiental y social. Ruesta simboliza la memoria de los pueblos afectados por grandes obras hidráulicas, conservando un aura melancólica pero atrayendo a visitantes interesados en su historia y paisaje. Con su entorno natural y su pasado evocador, Ruesta y el embalse de Yesa son un testimonio de la relación entre el ser humano y el agua, entre el progreso y sus consecuencias. Qué ver en las proximidades del embalse del Yesa 1. Monasterio de Leyre El Monasterio de Leyre es uno de los conjuntos monásticos más importantes de Navarra. Situado cerca del embalse de Yesa, destaca por su impresionante arquitectura y su relevancia histórica. Fundado en el siglo IX, fue un centro espiritual y político clave durante la Reconquista. Su iglesia románica, consagrada en 1057, alberga una cripta del siglo XI, una de las joyas del arte medieval. El panteón real guarda los restos de los primeros reyes de Navarra. La portada románica, conocida como Porta Speciosa, es una obra maestra escultórica. En el siglo XVI se añadió un claustro renacentista, y en el siglo XX el monasterio fue restaurado y habitado por monjes benedictinos. Hoy, además de su función religiosa, es un atractivo turístico, conocido por su coro gregoriano y su entorno natural. 2. Castillo de Javier El Castillo de Javier, situado a unos pocos kilometros del Embalse, es una fortaleza medieval del siglo X vinculada a San Francisco Javier, patrón de Navarra. Con torres defensivas, foso y murallas, mezcla estilos románico y gótico. Fue residencia de la familia del santo y escenario de batallas durante la Reconquista. Hoy es un lugar de peregrinación (especialmente durante las Javieradas) y alberga un museo con arte sacro y armaduras. Desde sus almenas se domina un paisaje espectacular de los Pirineos navarros. Entrada: ~4€. Visitas guiadas disponibles. Mapa de los principales lugares turísticos de la región del embalse del Yesa. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en la región del embalse del Yesa. Donde dormir en la región del embalse del Yesa Por su proximidad, recomendamos dormir en el pueblo de Javier. Más abajo los mejores hoteles de Javier. Booking.com Qué comer en la zona del embalse del Yesa. La zona del Embalse de Yesa ofrece una gastronomía tradicional de montaña, con platos contundentes y sabrosos, ideales para reponer fuerzas después de explorar el pantano. Platos típicos: Patatas a la importancia – Guisadas con cebolla, huevo y caldo, un plato humilde pero delicioso. Cordero a la pastora – Asado al horno o en chilindrón, es un clásico de…

Leer más

Ubeda y Baeza

Publicada el 26/03/202506/04/2025 por DeViajePor.com

Úbeda y Baeza, dos joyas renacentistas de la provincia de Jaén, son ciudades hermanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Ambas destacan por su impresionante arquitectura renacentista, legado de su esplendor durante los siglos XVI y XVII. Que ver en Úbeda y Baeza incluye algunos de los monumentos más emblemáticos de España. En Úbeda, destaca la Plaza Vázquez de Molina, rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y el Parador Nacional, antiguo palacio renacentista. Por su parte, Baeza sorprende con su Catedral, la Antigua Universidad, la Plaza del Pópulo y la fuente de Santa María, que reflejan su rico pasado cultural y religioso. Ambas ciudades, situadas en la comarca de La Loma, están impregnadas de historia y cultura. Sus calles empedradas, patios señoriales y fachadas ornamentadas transportan a los visitantes a la época dorada del Renacimiento español. Además, su gastronomía, basada en el aceite de oliva virgen extra, y su entorno natural, con olivares que se extienden hasta el horizonte, completan la experiencia. Úbeda y Baeza son destinos imprescindibles para quienes buscan explorar el patrimonio histórico y artístico de España. Localización de las ciudades de Úbeda y Baeza Lugares imprescindibles que ver en las Ciudades de Úbeda y Baeza. Úbeda 1.1. Casa Mudéjar en Úbeda La casa mudéjar es un ejemplo destacado de la arquitectura civil que combina elementos cristianos y musulmanes, reflejando la rica herencia cultural de la ciudad. Ubicada en el corazón de Úbeda, esta casa muestra detalles decorativos como yeserías, arcos de herradura y artesonados, típicos del estilo mudéjar. Qué ver en Úbeda y Baeza incluye joyas como esta, que transportan al visitante a la época medieval. Casa Mudéjar, museo arqueológico de UbedaCalle Cervantes 6, 23400 Úbeda (Jaén)museoarqueologicoubeda.ccul@juntadeandalucia.es 1.2. Sinagoga del agua, un lugar imprescindible que ver en Úbeda La Sinagoga del Agua es un descubrimiento arqueológico fascinante que data de la Edad Media. Este espacio, oculto durante siglos, fue hallado durante unas obras y revela la presencia judía en la ciudad. Consta de varios ambientes, como un mikve (baño ritual), pozos de agua y salas con arcos y columnas que evocan su uso religioso. La Sinagoga del Agua es un testimonio único del legado judío en Andalucía y un lugar lleno de simbolismo y belleza. Sinagoga del AguaC/ Roque Rojas 2, 23400 Úbedahttps://sinagogadelagua.com/en 1.3. Hospital de Santiago El Hospital de Santiago es una joya del Renacimiento andaluz, construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Este imponente edificio, conocido como «El Escorial de Andalucía», combina funciones asistenciales, religiosas y funerarias. Su fachada sobria y elegante contrasta con la riqueza decorativa del interior, donde destaca la capilla y el patio central. Qué ver en Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, incluye este emblemático monumento, símbolo del poder y la cultura de la época. Centro Cultural Hospital de SantiagoAv. Cristo Rey, 2, 23400 Úbeda, Jaén Powered by GetYourGuide 1.4. Iglesia de San Pablo La Iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida entre los siglos XIII y XIV, combina estilos gótico y renacentista, destacando su impresionante portada plateresca. Su torre y su retablo mayor son obras de gran valor artístico. Que ver en Úbeda incluye, sin duda, esta joya arquitectónica, situada en la plaza Primero de Mayo. Su interior alberga capillas decoradas con ricas obras de arte, convirtiéndola en una visita imprescindible para los amantes de la historia y la cultura. 1.5. Palacio Vázquez de Molina ó de las Cadenas El Palacio Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es uno de los edificios más emblemáticos de Úbeda. Construido en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, es un ejemplo destacado del Renacimiento español. Este palacio, encargado por Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos V, destaca por su fachada simétrica, su patio interior de columnas jónicas y su elegante decoración. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Úbeda y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del conjunto monumental de Úbeda y Baeza. Su nombre «de las Cadenas» proviene de las cadenas que rodeaban su entrada, símbolo de protección real. Es una joya arquitectónica que atrae a numerosos visitantes. 1.6. Capilla del Salvador Diseñada por el arquitecto Diego de Siloé y completada por Andrés de Vandelvira en el siglo XVI. Encargada por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, su fachada plateresca y su impresionante sacristía la convierten en una obra maestra. En su interior, destaca el retablo mayor, obra de Alonso de Berruguete, y su cúpula decorada con relieves. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria en la ruta «Qué ver en Úbeda y Baeza», dos ciudades hermanas que albergan un excepcional legado renacentista. La capilla, ubicada en la plaza Vázquez de Molina, simboliza el esplendor artístico y el poder de la nobleza en la España del siglo XVI. Capilla del SalvadorPlaza Vázquez de Molina, 23400 Úbedacapilladelsalvador@fundacionmedinaceli.org 1.7. Arquitectura de Úbeda La arquitectura de Úbeda es un tesoro renacentista con influencias mudéjares. Sus calles adoquinadas albergan nobles casas de piedra dorada, fachadas blasonadas, patios columnados y balcones de forja. Un paseo por su casco histórico permite admirar portadas labradas, iglesias como Santa María de los Reales Alcázares y rincones como la Plaza del Ayuntamiento. Baeza 2.1. Universidad Internacional de Andalucía El edificio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es un emblemático ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, ubicado en el corazón del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sede principal se encuentra en el Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, construido en el siglo XVI bajo el estilo manierista. Este imponente edificio, con su fachada de piedra y su claustro columnado, refleja la grandeza del Renacimiento español. En su interior, combina espacios históricos restaurados —como el Aula Magna, con techos artesonados— con instalaciones modernas adaptadas para la docencia y la investigación. Además, la UNIA utiliza otros inmuebles históricos…

Leer más

La ciudad de León

Publicada el 10/03/202510/03/2025 por Admin

León, una ciudad con más de 2.000 años de historia, es un destino imprescindible en el noroeste de España. Entre los lugares que ver en León, destacan joyas arquitectónicas como la imponente Catedral de Santa María, conocida como «La Pulchra Leonina», la Basílica de San Isidoro, con su famoso Panteón de los Reyes, y la Casa de Botines, obra del genial arquitecto Antoni Gaudí. Además, León es una parada clave en el Camino de Santiago, lo que añade un aura espiritual y cultural única a la ciudad. Pero León no es solo historia. Su vibrante vida cultural se refleja en espacios como el MUSAC, un referente del arte contemporáneo, y en su animada escena gastronómica, donde las tapas de morcilla, cecina y cocido maragato son protagonistas. Con calles peatonales llenas de encanto, una arquitectura que combina lo antiguo y lo moderno, y un ambiente acogedor, León es una ciudad que cautiva a todos sus visitantes. Un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan de manera fascinante. Localización de León 11 Lugares imprescindibles que ver en la ciudad de León. 1. La Catedral La Catedral de Santa María de León, conocida como «La Pulchra Leonina», es una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de España y un lugar imprescindible que ver en León. Construida entre los siglos XIII y XIV, es un magnífico ejemplo del gótico clásico, destacando por sus imponentes torres, su fachada ricamente decorada y, sobre todo, por sus espectaculares vidrieras. Con más de 1.800 metros cuadrados de vidrieras medievales, la catedral está considerada como una de las mejores del mundo en este aspecto, creando un juego de luz y color que deja sin aliento a sus visitantes. En su interior, además de las vidrieras, se pueden admirar el coro, el claustro y el museo catedralicio, que alberga importantes obras de arte religioso. La Catedral de León no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la historia y la cultura de la ciudad. Su belleza y majestuosidad la convierten en un punto de referencia para turistas y peregrinos del Camino de Santiago. Visitar la «Pulchra» es adentrarse en un viaje por el arte, la espiritualidad y el legado medieval que define a León. 2. Convento de San Marcos, un lugar imprescindible que ver en León. Situado a orillas del río Bernesga, es uno de los edificios más emblemáticos y majestuosos de la ciudad. Construido en el siglo XVI como sede de la Orden de Santiago, este impresionante edificio renacentista destaca por su fachada plateresca, una de las más bellas de España, decorada con medallones, esculturas y detalles ornamentales que reflejan el esplendor de la época. En su origen, el convento funcionó como hospital para peregrinos del Camino de Santiago, además de ser un lugar de acogida para los caballeros de la orden. Hoy en día, el Convento de San Marcos alberga un lujoso Parador Nacional, un museo arqueológico y la iglesia de San Marcos, que conserva su estilo gótico y renacentista. Su claustro, con sus arcos y columnas, es un espacio de gran belleza y tranquilidad. Este monumento no solo es un ejemplo de la arquitectura renacentista española, sino también un símbolo de la historia y la hospitalidad de León. Visitar el Convento de San Marcos es adentrarse en un lugar lleno de historia, arte y elegancia, que refleja el legado cultural y espiritual de la ciudad. Es, sin duda, uno de los lugares más impresionantes que ver en León. 3. Muros de la ciudad Los muros de León son un testimonio vivo de la historia milenaria de la ciudad. Construidos originalmente por los romanos en el siglo I d.C., estas murallas fueron reforzadas y ampliadas durante la Edad Media para proteger la ciudad. Hoy en día, se conservan varios tramos que permiten apreciar su imponente estructura de piedra y su valor histórico. Powered by GetYourGuide 4. MUSAC El MUSAC, o Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, es uno de los espacios culturales más vanguardistas e innovadores de España. Inaugurado en 2005, este museo se ha convertido en un referente del arte contemporáneo tanto a nivel nacional como internacional. Su arquitectura, diseñada por los estudios Mansilla + Tuñón, destaca por su diseño moderno y colorido, con fachadas que simulan un mosaico de vidrios de colores, inspirado en las vidrieras de la Catedral de León. El MUSAC alberga una extensa colección de arte contemporáneo, con obras que abarcan desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Ubicado en la Avenida de los Reyes Leoneses, el MUSAC es un punto de encuentro para artistas, críticos y amantes del arte. Su compromiso con la innovación y la difusión cultural lo convierte en un lugar imprescindible que visitar en León. No solo es un museo, sino un espacio vivo que refleja la diversidad y la riqueza del arte contemporáneo, consolidándose como un símbolo de modernidad en la ciudad. 5. Casa de Botines, otro lugar recomendado que ver en León. Ubicada en el centro de León, es una de las obras más destacadas del arquitecto modernista Antoni Gaudí. Construida entre 1891 y 1892, este edificio combina elementos neogóticos y modernistas, destacando por su fachada de piedra, sus torres angulares y sus ventanales característicos. Originalmente diseñada como sede de un negocio textil y vivienda, hoy alberga una exposición permanente sobre Gaudí y la historia del edificio, además de ser la sede de una fundación cultural. La Casa de Botines es un ejemplo único de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña y se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Su diseño innovador y su integración en el entorno urbano reflejan la genialidad del arquitecto. Visitar la Casa de Botines permite no solo admirar su arquitectura, sino también sumergirse en la historia y la cultura de León. Es un testimonio del legado artístico de Gaudí y un punto de interés que atrae a turistas y amantes de la arquitectura de todo el mundo. 6. La Real Basílica de San Isidoro La Real Basílica…

Leer más

La ciudad de Zamora

Publicada el 03/03/202506/03/2025 por Admin

Zamora es un destino lleno de encanto y historia. Si te preguntas qué ver en Zamora, no puedes perderte su impresionante conjunto de iglesias románicas, que le han valido el apodo de «Ciudad del Románico». Entre ellas, destacan la Catedral de Zamora, con su cúpula bizantina, y la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Además, el Castillo de Zamora y las murallas medievales ofrecen vistas espectaculares y un viaje al pasado. El río Duero, que atraviesa la ciudad, añade un toque de serenidad y belleza natural. Zamora también es famosa por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y por su gastronomía, donde sobresalen los quesos y los vinos de la región. Sin duda, Zamora es un lugar que combina historia, cultura y tradición de manera única. Localización de Zamora 9 Lugares imprescindibles qué ver en Zamora 1. Catedral del Salvador, un imprescindible que ver en Zamora. Construida en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII, destaca por su sobriedad y elegancia arquitectónica. Su elemento más reconocible es el cimborrio, una estructura de influencia bizantina decorada con escamas de piedra, que la convierte en un ejemplo único en Europa. Este cimborrio, junto con sus torres y su planta de cruz latina, refleja la transición entre el románico y el gótico. En el interior, la catedral alberga un retablo mayor del siglo XVI, obra de Fernando Gallego, y una sillería del coro tallada en estilo gótico. Además, conserva valiosas piezas de arte sacro, como el Cristo de las Injurias, una talla románica de gran valor histórico y religioso. El claustro, reconstruido en el siglo XVI en estilo gótico, complementa la belleza del conjunto. Su imponente presencia en lo alto de la ciudad, cerca del río Duero, la convierte en un punto de referencia para visitantes y un testimonio del esplendor medieval de Zamora. 2. Castillo de Zamora Situado en el casco histórico de la ciudad, es una imponente fortaleza medieval construida en el siglo XI durante el reinado de Fernando I de León. De planta románica, destaca por su robustez y su estratégica ubicación sobre el río Duero, que le permitía controlar y defender la ciudad. Su estructura incluye un foso, torres defensivas y un patio de armas. Aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos, conserva su esencia histórica. Hoy, es un símbolo del patrimonio zamorano y alberga eventos culturales, siendo un punto de interés turístico y un testimonio del pasado medieval de la región. 3. Palacio de Momos El Palacio de Momos es un destacado ejemplo de arquitectura renacentista española. Construido en el siglo XVI, este edificio histórico fue originalmente una casa-palacio perteneciente a la nobleza local. Su fachada, decorada con elementos platerescos, muestra una rica ornamentación con medallones, escudos y figuras talladas en piedra, que reflejan el esplendor artístico de la época. En la actualidad, el Palacio de Momos es la sede del Palacio de Justicia de Zamora. 4. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, otro lugar recomendado que ver en Zamora. La Iglesia de San Juan de Puerta Nueva es un emblemático ejemplo de arquitectura románica del siglo XII. Destaca por su sobria belleza y su ubicación en la Plaza Mayor, siendo uno de los templos más representativos de la ciudad. Su estructura presenta una nave única con ábside semicircular y una torre campanario. La portada sur, con arquivoltas decoradas, es especialmente notable. En su interior, alberga un retablo barroco y una pila bautismal románica. 5. Las Aceñas de Olivares Situadas a orillas del río Duero, son un conjunto de molinos fluviales que representan una parte fundamental del patrimonio histórico e industrial de la ciudad. Construidas durante la Edad Media, estas aceñas aprovechaban la fuerza del agua para moler cereales, siendo un elemento clave en la economía local durante siglos. Su nombre proviene del barrio de Olivares, donde se ubican, y su estructura refleja la ingeniería tradicional de la época, con robustos edificios de piedra y mecanismos hidráulicos. Estos molinos, declarados Bien de Interés Cultural, han sido restaurados y convertidos en un museo que muestra su funcionamiento y su importancia en la vida cotidiana de Zamora. Las Aceñas de Olivares constan de tres edificios principales, cada uno con sus propias ruedas y sistemas de molienda. Además de su valor histórico, ofrecen una vista pintoresca del río Duero y su entorno natural. Hoy, las Aceñas de Olivares son un símbolo de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, destacando cómo las comunidades medievales aprovechaban los recursos naturales de manera sostenible. Booking.com 6. La Plaza Mayor Ubicada en el corazón de la ciudad, es un espacio emblemático que combina historia, arquitectura y vida social. De origen medieval, esta plaza ha sido testigo de numerosos eventos históricos y culturales a lo largo de los siglos. Su diseño actual, con forma rectangular y rodeada de soportales, data principalmente del siglo XVIII, cuando se reformó para darle un aspecto más ordenado y monumental. En uno de sus lados destaca el Ayuntamiento, un edificio neoclásico que preside la plaza con su fachada simétrica y su reloj central. Los soportales, sostenidos por columnas de piedra, albergan numerosos comercios, bares y restaurantes, convirtiendo la plaza en un punto de encuentro para locales y turistas. Además, la Plaza Mayor es escenario de mercados, festivales y celebraciones, como las fiestas patronales de San Pedro, que llenan de vida el espacio. La plaza también está rodeada de edificios históricos con balcones de hierro forjado, que añaden un encanto especial al conjunto arquitectónico. Desde aquí, se puede acceder a otros lugares emblemáticos de Zamora, como la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. 7. Conjunto de iglesias románicas de la Ciudad del Románico, otro lugar que ver en Zamora. Zamora, conocida como la Ciudad del Románico, alberga un impresionante conjunto de iglesias románicas que la convierten en un destino único. Con más de 20 templos románicos, esta ciudad es un auténtico museo al aire libre que refleja la importancia histórica y artística de este estilo arquitectónico entre los…

Leer más
Academia de Caballería en Valladolid

Valladolid

Publicada el 06/09/202407/03/2025 por DeViajePor.com

Valladolid es una ciudad llena de historia y encanto, situada en el corazón de Castilla y León. Con un pasado ilustre, fue residencia de los Reyes Católicos y lugar donde murió Cristóbal Colón. Entre otros lugares que ver, su casco histórico está repleto de monumentos, como la Iglesia de San Pablo, la Plaza Mayor y la Catedral. Además, es famosa por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Valladolid ofrece una mezcla perfecta de patrimonio, cultura y gastronomía, siendo el lechazo asado uno de sus platos estrella. Plaza de Zorrilla en Valladolid Localización de Valladolid 18 Lugares imprescindibles que ver en Valladolid 1. La plaza Mayor, un lugar imprescindible que ver en Valladolid. es uno de los lugares más icónicos de la ciudad y una de las primeras plazas regulares de España, construida en el siglo XVI tras un incendio. De forma rectangular y rodeada por soportales, es un modelo de plaza urbana que inspiró otras en España y América Latina. En su centro se erige una estatua de bronce del Conde Ansúrez, fundador de la ciudad. La plaza es un punto de encuentro vital, donde se celebran eventos culturales, mercadillos y festividades. Plaza Mayor de Valladolid 2. Casa Consistorial Ubicada en la Plaza Mayor, es un edificio emblemático que sirve como sede del Ayuntamiento de la ciudad. Construida entre los siglos XVI y XVIII, su arquitectura combina elementos renacentistas y barrocos, destacando su elegante fachada y el reloj en la torre. El edificio ha sido testigo de importantes eventos históricos y sigue siendo el centro de la vida administrativa local. Casa Consistorial de Valladolid 3. Campo Grande, otro lugar imprescindible que ver en Valladolid. El Campo Grande es el parque más emblemático de Valladolid, ubicado en el corazón de la ciudad. Este jardín histórico, que data del siglo XVIII, se extiende por más de 11 hectáreas y ofrece un oasis de naturaleza con amplios paseos, fuentes, y estanques. El parque alberga una variada flora y fauna, incluyendo pavos reales, ardillas, y conejos. Además, cuenta con monumentos históricos, como la estatua de Colón y el Pabellón de Música. Es un lugar ideal para pasear, relajarse, y disfrutar de la naturaleza, siendo uno de los espacios más queridos por los vallisoletanos. Pavo Real en el parque de Campo GrandeConejo en el parque de Campo Grande 4. La Catedral La Catedral de Valladolid, oficialmente conocida como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Su construcción comenzó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera, quien también diseñó el Monasterio de El Escorial. Aunque estaba destinada a ser una de las mayores catedrales de Europa, su edificación nunca se completó debido a diversos problemas económicos y políticos. Como resultado, la catedral presenta un diseño inacabado que mezcla estilos renacentista y barroco, lo que le otorga un carácter único. Catedral de Valladolid En su interior, la catedral alberga valiosas obras de arte, incluyendo el retablo mayor, una impresionante pieza barroca realizada por Juan de Juni, uno de los escultores más importantes del Renacimiento español. También destaca la capilla de San Fernando, que contiene reliquias y una escultura del santo. Catedral de Valladolid El Museo Diocesano y Catedralicio, situado en la catedral, expone una rica colección de arte sacro que abarca desde el gótico hasta el barroco. La torre de la catedral, aunque incompleta, ofrece una vista panorámica de Valladolid. 5. Palacio Real Construido en el siglo XVI, fue originalmente la residencia de la familia real durante el reinado de los Reyes Católicos y de Felipe II, quien estableció la capital del reino en Valladolid durante un breve periodo. El palacio destaca por su arquitectura renacentista, con elementos barrocos añadidos posteriormente. A lo largo de su historia, ha albergado importantes acontecimientos, incluyendo el matrimonio de Felipe II y María Manuela de Portugal. Hoy en día, el palacio sirve como sede de la Capitanía General del Ejército de Tierra. 6. Universidad de Valladolid La Universidad de Valladolid (UVa), fundada en 1241, es una de las más antiguas de España. Su edificio principal, la histórica Facultad de Derecho, es un símbolo arquitectónico del Renacimiento español. Ubicado en el corazón de Valladolid, este majestuoso edificio destaca por su fachada barroca, con su imponente puerta flanqueada por columnas y su patio central con arcos de medio punto. La universidad combina tradición y modernidad, albergando también instalaciones contemporáneas y laboratorios avanzados. Facultad de derecho de la Universidad de Valladolid 7. Palacio de Santa Cruz, un lugar histórico que ver en Valladolid. Construido a finales del siglo XV por orden del cardenal Pedro González de Mendoza, fue el primer edificio renacentista del país. Su diseño, influenciado por el estilo italiano, destaca por su fachada simétrica y su elegante patio central con arcadas, elementos que marcaron una nueva era en la arquitectura española. Palacio de Santa Cruz El palacio, que originalmente albergó el Colegio Mayor de Santa Cruz, una de las instituciones educativas más importantes del siglo XVI, es hoy sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid. Además de su importancia histórica y arquitectónica, el Palacio de Santa Cruz es un centro cultural vibrante en la ciudad, gracias a sus exposiciones temporales, que se celebran en las salas de su museo. Palacio de Santa Cruz Estas exposiciones abarcan una amplia gama de temas, desde arte contemporáneo hasta arqueología, historia y patrimonio. Son eventos que atraen tanto a los habitantes de Valladolid como a visitantes de otros lugares, ofreciendo una plataforma para el diálogo entre el pasado y el presente. Las muestras temporales suelen destacar por su calidad y por la relevancia de las obras o piezas expuestas, muchas veces en colaboración con otras instituciones culturales tanto nacionales como internacionales. Palacio de Santa Cruz 8. Iglesia de San Pablo Es un destacado ejemplo del gótico tardío en España. Construida en el siglo XV, su impresionante fachada cuenta con elaborados detalles ornamentales y un gran rosetón, que reflejan la maestría de los artesanos de la época….

Leer más
Anochecer en Cuenca

Qué ver en Cuenca: 10 Lugares imprescindibles

Publicada el 07/08/202430/05/2025 por DeViajePor.com

Cuenca, ubicada en Castilla la Mancha, es una joya medieval conocida por su impresionante patrimonio histórico y natural. Fundada en la época musulmana y posteriormente conquistada por los cristianos, esta ciudad ofrece una riqueza arquitectónica fascinante. Entre los principales atractivos que ver en Cuenca destacan las Casas Colgadas, que parecen desafiar la gravedad sobre la hoz del río Huécar. Su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga estrechas calles empedradas, plazas pintorescas y la majestuosa Catedral de Santa María y San Julián. Rodeada de un entorno natural espectacular, Cuenca es un destino que cautiva a todos sus visitantes. Localización de Cuenca 10 Lugares recomendados que ver en Cuenca 1. Las Casas Colgadas, un imprescindible que ver en Cuenca. Suspendidas sobre una hoz del río Huécar, estas casas medievales parecen desafiar la gravedad con sus balcones de madera asomándose al vacío. Construidas en el siglo XV, originalmente fueron residencias nobles, y ahora albergan el Museo de Arte Abstracto Español y un restaurante. Estas estructuras singulares representan la perfecta fusión de la arquitectura con el entorno natural. 2. Catedral Basílica de Santa María y San Julián, otro lugar imprescindible que ver en Cuenca. La Catedral Basílica es uno de los monumentos más emblemáticos y representativos de esta ciudad española. Su construcción comenzó en 1182 y se completó en 1270, presentando un estilo gótico normando, lo cual la convierte en un ejemplo singular dentro de la península ibérica. Ubicada en la Plaza Mayor, este majestuoso edificio es un testimonio vivo de la historia y la fe de Cuenca. La catedral destaca por su imponente fachada, aunque ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los siglos, especialmente después del derrumbe de su torre en 1902. En su interior, se pueden admirar impresionantes capillas, vidrieras y obras de arte que abarcan diferentes periodos históricos y estilos artísticos. De particular interés es el altar mayor, la Capilla del Sagrario y el coro, que conserva un espléndido órgano barroco. Uno de los mayores atractivos de la catedral es su claustro, un lugar de serenidad y belleza arquitectónica que invita a la reflexión. Además, la catedral alberga el Museo Diocesano, que contiene valiosas piezas de arte sacro. Para cualquier visitante, la Catedral Basílica de Santa María y San Julián es una parada obligatoria, siendo uno de los principales puntos que ver en Cuenca. Powered by GetYourGuide 3. Rascacielos del barrio de San Martín Los Rascacielos del barrio de San Martín son un curioso conjunto de edificios medievales que sorprenden por su altura. Estos edificios, construidos sobre una pendiente, tienen fachadas que dan a la calle con tres o cuatro pisos, pero en la parte trasera, debido al desnivel, alcanzan hasta diez pisos. Esta peculiar arquitectura, originada en el siglo XV, ofrecía una solución a la escasez de espacio urbano. Los rascacielos de San Martín son una fascinante muestra de adaptación arquitectónica y representan otro atractivo que ver en Cuenca, destacándose por su ingenioso diseño y valor histórico. 4. Museo de arte abstracto, un sitio moderno que ver en Cuenca. El Museo de Arte Abstracto es uno de los tesoros culturales más destacados de la ciudad. Ubicado en las famosas Casas Colgadas, este museo ofrece una experiencia única al combinar el arte contemporáneo con una arquitectura histórica. Fundado en 1966 por el pintor y escultor Fernando Zóbel, el museo alberga una impresionante colección de obras de arte abstracto español de la segunda mitad del siglo XX. El museo cuenta con más de 120 obras de artistas destacados como Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Antonio Saura y el propio Zóbel. Las piezas incluyen pinturas, esculturas y dibujos que reflejan la evolución del arte abstracto en España. Además, el museo también organiza exposiciones temporales y actividades culturales que enriquecen la oferta artística de la ciudad. La ubicación del museo en las Casas Colgadas añade un valor estético y simbólico, permitiendo a los visitantes disfrutar de vistas espectaculares del paisaje natural que rodea Cuenca mientras exploran las colecciones. Las salas del museo, adaptadas a la estructura medieval, crean un ambiente íntimo y especial para apreciar el arte. 5. Hoces de los ríos Júcar y Húecar, dos sitios recomendados que ver en Cuenca. Las Hoces son el resultado de la erosión provocada por los ríos Júcar y Huécar a lo largo de millones de años, creando paisajes espectaculares con acantilados y paredes verticales que alcanzan alturas de hasta 200 metros. Las Hoces del Júcar rodean la ciudad de Cuenca y ofrecen una vista panorámica impresionante desde los miradores situados en la parte alta. La vegetación, principalmente compuesta de pinos y encinas, junto con la fauna local, como águilas y buitres, añade un encanto especial al entorno. Las Hoces del Huécar, por su parte, son conocidas por sus formaciones rocosas únicas y por albergar la famosa Ciudad Encantada, un paraje natural con rocas de formas caprichosas. Powered by GetYourGuide 6. Plaza Mayor y Ayuntamiento La Plaza Mayor es el corazón del casco antiguo y un punto neurálgico lleno de historia y encanto. Esta plaza trapezoidal está rodeada de edificios emblemáticos que reflejan la rica herencia arquitectónica de la ciudad. En uno de los lados de la plaza se encuentra el Ayuntamiento de Cuenca, un edificio barroco construido en el siglo XVIII. Su fachada principal, adornada con arcos de medio punto, aporta elegancia y equilibrio al conjunto y permiten el paso entre la Plaza Mayor y las calles aledañas. 7. Puente de San Pablo, otro lugar imprescindible que ver en Cuenca. El Puente de San Pablo es una estructura emblemática que conecta el casco antiguo de la ciudad con el convento de San Pablo, sobre la hoz del río Huécar. Construido inicialmente en el siglo XVI, el puente actual, hecho de hierro y madera, data de 1902. Con una longitud de 100 metros y una altura vertiginosa, ofrece impresionantes vistas de las Casas Colgadas. 8. Cerro del Socorro Este cerro se encuentra al este de la ciudad y ofrece una vista espectacular del casco antiguo, con sus icónicas Casas Colgadas,…

Leer más

Oviedo

Publicada el 25/07/202407/06/2025 por Admin

Oviedo, la encantadora capital de Asturias, es una ciudad que combina historia, cultura y naturaleza en perfecta armonía. Con un casco antiguo repleto de edificios medievales, calles empedradas y plazas llenas de vida, Oviedo ofrece una experiencia única para quienes la visitan. Qué ver en Oviedo es una pregunta con múltiples respuestas: desde la imponente Catedral de San Salvador, con su torre gótica, hasta las esculturas al aire libre que adornan sus calles, como la famosa «Maternidad» de Botero. La ciudad también es conocida por su gastronomía, donde sidrerías y restaurantes tradicionales invitan a probar los sabores de la región. Además de su rico patrimonio, Oviedo destaca por su ambiente acogedor y su cercanía a paisajes naturales espectaculares, como el Monte Naranco, que alberga joyas prerrománicas como Santa María del Naranco. La ciudad, immortalizada por autores como Clarín, es un destino ideal para quienes buscan cultura, tradición y una escapada inolvidable. Sin duda, Oviedo es una joya del norte de España que merece ser descubierta. Localización de Oviedo 8 Lugares imprescindibles que ver en Oviedo 1. Santa María del Naranco, un imprescindible que ver en Oviedo. Joya del arte prerrománico asturiano, se alza en las laderas del Monte Naranco, a las afueras de Oviedo. Construida en el siglo IX como palacio de recreo del rey Ramiro I, esta impresionante edificación fue posteriormente consagrada como iglesia. Su arquitectura, sobria y elegante, destaca por los arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y los medallones tallados. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece además unas vistas panorámicas excepcionales de Oviedo y sus alrededores. Un lugar imprescindible para entender el esplendor del Reino de Asturias. 2. Catedral de San Salvador La Catedral de San Salvador es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Construida entre los siglos XIV y XVI sobre restos prerrománicos, destaca por su imponente torre, su majestuoso retablo mayor y la Cámara Santa, que alberga reliquias como la Cruz de la Victoria y el Arca Santa. Declarada Monumento Histórico-Artístico, su claustro y su museo revelan siglos de arte y devoción. Punto clave del Camino de Santiago Primitivo. 3. Universidad de Oviedo Fundada en 1608 por el arcediano Fernando de Valdés Salas, la Universidad de Oviedo es una de las instituciones académicas más antiguas y prestigiosas de España. Con más de cuatro siglos de historia, ha sido un faro de conocimiento, formando a generaciones de intelectuales, científicos y líderes sociales. Su sede principal, el Edificio Histórico de la Universidad, ubicado en la calle San Francisco, es un ejemplo de arquitectura barroca y símbolo de la ciudad. La institución cuenta con campus en Oviedo, Gijón y Mieres, ofreciendo una amplia oferta académica en ciencias, humanidades, ingenierías y ciencias de la salud. Además de su labor educativa, la Universidad de Oviedo destaca por su investigación de vanguardia y su compromiso con la cultura asturiana. Alberga bibliotecas con fondos históricos, museos como el Museo de Bellas Artes de Asturias y promueve actividades culturales y divulgativas. Su vinculación con figuras ilustres como Gaspar Melchor de Jovellanos o Clarín refuerza su papel como motor intelectual del norte de España. Hoy, sigue siendo un referente académico, combinando tradición e innovación en el corazón de Asturias. 4. San Miguel de Lillo, otro lugar imprescindible que ver en Oviedo. San Miguel de Lillo es una iglesia prerrománica asturiana del siglo IX, construida durante el reinado de Ramiro I. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una joya del arte asturiano. Originalmente dedicada a San Miguel Arcángel, su estructura actual es una parte del edificio original, que sufrió derrumbes. La iglesia destaca por su arquitectura singular, con una nave única y elementos decorativos únicos, como relieves en los muros y capiteles esculpidos. 5. Sagrado Corazón de Jesús La estatua del Sagrado Corazón de Jesús es un emblemático monumento religioso situado en el Monte Naranco. Inaugurada en 1980, esta majestuosa figura mide 30 metros de altura, incluyendo su pedestal. La estatua representa a Jesús con los brazos extendidos, simbolizando protección y bendición sobre la ciudad. Es un importante punto de referencia y peregrinación para los habitantes y visitantes de Oviedo. Además de su significado espiritual, el monumento ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad y los alrededores, convirtiéndose en un lugar popular para el turismo. 6. Palacio de congresos Diseñado por el renombrado arquitecto Santiago Calatrava, es una impresionante obra de arquitectura moderna. Inaugurado en 2011, se distingue por su audaz diseño futurista y su estructura blanca y curva, evocando la forma de una gran ala. Ubicado en el centro de la ciudad, este complejo multifuncional alberga un auditorio, salas de exposiciones y un centro comercial. Su techo móvil y los innovadores elementos arquitectónicos lo convierten en un símbolo de la modernidad de Oviedo. 7. Estadio Carlos Tartiere Es el emblemático recinto del Real Oviedo y un símbolo del fútbol asturiano. Inaugurado en 2000, sustituyó al antiguo estadio del mismo nombre y tiene una capacidad para más de 30.000 espectadores. Con un diseño moderno y accesible, alberga no solo partidos de fútbol, sino también conciertos y eventos deportivos. Su ambiente vibrante, especialmente en los derbis regionales, refleja la pasión de la afición oviedista. Un lugar de encuentro para los amantes del deporte y un orgullo para la ciudad, que lleva el nombre del histórico presidente del club, Carlos Tartiere. 8. El casco antiguo, otro lugar recomendado que ver en Oviedo. Oviedo Antiguo, el corazón histórico de la ciudad, es un laberinto de calles empedradas y plazas encantadoras que transportan a los visitantes a épocas pasadas. Aquí se encuentran monumentos emblemáticos como la Catedral de San Salvador, la Cámara Santa y la Iglesia de San Tirso. Las casas señoriales, con sus fachadas de colores y balcones de hierro forjado, añaden un toque pintoresco. Además, el barrio está repleto de sidrerías, bares y restaurantes que ofrecen una muestra de la gastronomía asturiana. Mapa de los principales lugares turísticos de Oviedo. Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver…

Leer más

El Goierri, las basque highlands

Publicada el 09/07/202408/05/2025 por Admin

La región del Goierri, ubicada en el corazón de la provincia de Gipuzkoa, es un tesoro cultural y paisajístico que cautiva a quienes la visitan. Rodeada por majestuosas montañas, bosques frondosos y pintorescos valles, el Goierri ofrece un escenario impresionante que sirve de telón de fondo a su rica historia y tradiciones arraigadas. Este enclave vasco se caracteriza por una amalgama de elementos que reflejan la identidad única de la región. Pueblos con encanto, donde la arquitectura tradicional se mezcla armoniosamente con la modernidad, dan la bienvenida a los visitantes con calles empedradas y animadas plazas. Además, el Goierri destaca por su fuerte vínculo con la naturaleza, ofreciendo a los aventureros la posibilidad de explorar senderos montañosos y disfrutar de paisajes que cambian con las estaciones. La cultura vasca se encuentra profundamente arraigada en el Goierri, reflejándose en su gastronomía, festivales locales y la hospitalidad de sus habitantes. Con una rica tradición culinaria que destaca productos autóctonos como el queso Idiazabal y las alubias de Tolosa, la región invita a los visitantes a deleitar sus paladares con auténticos sabores locales. Localización del Goierri 11 Lugares imprescindibles que ver en El Goierri 1. Ermita de Larraitz. La ermita de Larraitz es un lugar de gran valor histórico y espiritual en el País Vasco. Rodeada por el impresionante paisaje del Parque Natural de Aralar, esta ermita es un punto de partida popular para los amantes del senderismo, ofreciendo rutas hacia el monte Txindoki. En su entorno tranquilo, se celebran diversas festividades locales, lo que la convierte en un importante centro cultural y religioso. 2. Segura, la villa medieval, un imprescindible que ver en El Goierri. Segura es un pintoresco pueblo medieval en el corazón del País Vasco. Fundado en 1256 por el rey Alfonso X de Castilla, Segura ha conservado su encanto histórico y arquitectónico a lo largo de los siglos. Este encantador municipio, rodeado de verdes montañas y paisajes bucólicos, ofrece una experiencia única para los visitantes interesados en la historia, la cultura y la naturaleza. Al pasear por las estrechas y empedradas calles de Segura, se puede admirar la bien preservada arquitectura medieval que caracteriza al pueblo. Las casas señoriales, con sus escudos de armas y balcones de hierro forjado, reflejan la rica historia y el esplendor pasado de Segura. La Plaza Mayor es el corazón del pueblo, donde se encuentra el Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista que data del siglo XVI. Aquí también se alza la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un impresionante templo gótico que merece una visita. 3. El monte Txindoki, otro lugar imprescindible que ver en El Goierri. El Monte Txindoki es una prominente montaña que se eleva a 1.346 metros sobre el nivel del mar. Conocido también como la «Catedral de la Montaña Vasca», su imponente silueta y su distintiva forma de diente lo convierten en un ícono natural de la región. Txindoki ofrece espectaculares vistas panorámicas de los verdes valles y picos circundantes. 4. Idiazabal Con una población que ronda los 2,000 habitantes, esta localidad goza de una rica historia y una belleza natural que la convierten en un destino atractivo para visitantes y lugareños por igual. El pueblo se caracteriza por sus pintorescas calles empedradas y sus edificios de arquitectura tradicional vasca, lo que crea un ambiente acogedor y auténtico. Sus habitantes, conocidos por su hospitalidad, reflejan la rica cultura vasca que se mantiene viva en la región. Un elemento distintivo de Idiazabal es su gastronomía. La localidad es famosa por el queso Idiazabal, un queso de oveja ahumado que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Los pastores locales han perfeccionado la técnica de elaboración de este queso a lo largo de generaciones, y hoy en día, es un símbolo de la identidad culinaria de la región. El entorno natural que rodea a Idiazabal es impresionante, con colinas verdes y paisajes montañosos que ofrecen oportunidades para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza. Idiazabal también conserva tradiciones culturales, como las danzas vascas y las festividades locales que celebran la identidad y el patrimonio del País Vasco. La comunidad se enorgullece de sus raíces, y eventos como las fiestas patronales son momentos de alegría y participación comunitaria. 5. El Eguzkilore También conocido como «flor del sol», es un símbolo tradicional vasco con profundos significados culturales y simbólicos. Se trata de una flor amarilla en forma de margarita, que se encuentra en los Pirineos y se cree que tiene propiedades protectoras contra el mal y los espíritus malignos. En la tradición vasca, se coloca en las puertas de las casas como amuleto de protección, especialmente en el solsticio de verano, para alejar las energías negativas. Esta costumbre se ha transmitido de generación en generación, manteniendo viva la conexión entre la naturaleza, la cultura y las creencias populares vascas. En está región es habitual encontrarlo en las puertas de entrada de las viviendas, sobre todo en el pueblo de Segura. 6. Ermita de Zaldibia La ermita de Zaldibia, dedicada a San Saturnino, es uno de los encantadores rincones que ver en el Goierri. Situada en un entorno rural idílico, esta pequeña ermita destaca por su sencillez y su valor histórico. Construida en el siglo XIII, la ermita refleja la arquitectura religiosa de la época con sus muros de piedra y techumbre de madera. 7. Beasain Uno de los puntos destacados de Beasain es el Palacio de Igartza, un conjunto monumental que incluye un palacio renacentista, un molino y un puente medieval. Este complejo es un testimonio del pasado histórico del pueblo y es un lugar imperdible que ver en el Goierri. 8. Zerain, otro lugar recomendado que ver en el Goierri. Zerain es conocido por su rica herencia cultural y su impresionante entorno natural. Con una historia que se remonta a la Edad Media, Zerain ha mantenido su encanto tradicional y ofrece una experiencia auténtica para los visitantes. El casco antiguo de Zerain es un lugar pintoresco, con calles empedradas y casas de piedra que reflejan la arquitectura…

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Next

CATEGORÍAS

  • Africa
  • Alava
  • Alsacia
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asia
  • Asturias
  • Aventura
  • Avila
  • Bélgica
  • Bizkaia
  • Bodegas
  • Bosnia y Herzegovina
  • Burgos
  • Cantabria
  • Castilla la Mancha
  • Castilla y León
  • Centro de Portugal
  • Ciudad
  • Croacia
  • El Alentejo
  • El Algarve
  • Embalses
  • España
  • Europa
  • Extremadura
  • Francia
  • Galicia
  • Gipuzkoa
  • Gran Este en Francia
  • Grecia
  • India
  • Industria
  • Islas
  • Italia
  • Jordania
  • La Rioja
  • León
  • Marruecos
  • Montañas
  • Naturaleza
  • Navarra
  • Normandía
  • Norte de Portugal
  • Nueva Aquitania
  • País Vasco
  • Paisaje industrial
  • Palencia
  • Parque natural
  • Parques Nacionales
  • Polonia
  • Portugal
  • Pueblo
  • Pueblos con encanto
  • Pueblos en ruinas
  • Religión
  • Ruinas
  • Salamanca
  • Savoie
  • Segovia
  • Soria
  • Suiza
  • Turismo
  • Turismo en ciudad
  • Turquía
  • UNESCO
  • Valladolid
  • Viajes
  • Zamora
Reservar experiencia en Bliink

De Viaje Por...

Contacto

Política de cookies

Política de privacidad

Enlaces de interés

Webs amigas

  • Facebook
  • Twitter
  • Mastodon
©2025 De Viaje Por…