
Situadas al norte de la provincia de Burgos, conforman una comarca fascinante donde la naturaleza, la historia y la tradición se funden en un paisaje de ensueño. Con sus verdes valles, imponentes cañones y pueblos medievales, esta región ofrece un viaje al pasado y un refugio para los amantes del turismo rural. Si buscas qué ver en Las Merindades, descubrirás joyas como el espectacular cañón de Sobrón, el majestuoso castillo de los Velasco en Medina de Pomar o las misteriosas cuevas de Ojo Guareña, uno de los complejos kársticos más grandes de Europa.
Esta tierra, cuna de Castilla, alberga un patrimonio cultural único, con ermitas románicas, cascadas escondidas y pintorescas localidades como Frías, considerada la ciudad más pequeña de España. Además, su gastronomía tradicional, con productos como la morcilla de Burgos o el queso fresco, deleitará a los paladares más exigentes.

Ideal para el senderismo, el cicloturismo o simplemente perderse por sus caminos rurales, Las Merindades invitan a explorar un territorio auténtico y lleno de sorpresas, donde cada rincón cuenta una historia.
Localización de Las Merindades
24 Lugares recomendados que ver en Las Merindades
1. Puentedey, un lugar imprescindible que ver en Las Merindades.
Puentedey significa «puente de Dios» en referencia a un antiguo puente natural de roca que cruza el río Nela. Este singular puente es uno de los principales atractivos de la localidad, ofreciendo vistas impresionantes. Puentedey cuenta con arquitectura rural encantadora, calles empedradas y casas de piedra, lo que lo convierte en un destino popular para los amantes de la historia y la naturaleza. La zona circundante también es conocida por sus paisajes verdes y su ambiente tranquilo, haciendo de Puentedey un lugar ideal para escapar del bullicio urbano.

Otro lugar imprescindible que ver en las merindades es la Cascada de La Mea. Rodeada por un entorno boscoso, la Cascada de La Mea ofrece un lugar tranquilo y hermoso para disfrutar de la naturaleza. Su acceso relativamente fácil la convierte en una atracción popular para los visitantes que buscan explorar la belleza natural de la región. Está situada a 1800m dirección Quintanilla de Valdeporres.
Coordenadas GPS de la cascada: 42.982620, -3.677248

2. La Cascada del Peñon en Pedrosa de Tobalina
La cascada del Peñon se encuentra a la salida de Pedrosa de Tobalina. Con una caída de aproximadamente 15 metros sobre el río Jerea, es uno de los saltos de agua más altos de la región. Ideal para visitar en primavera o tras lluvias, cuando el caudal es más espectacular.

Es un destino recomendado para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano y conectarse con la tranquilidad y la belleza de la naturaleza en Las Merindades.
Coordenadas GPS de la cascada: 42.848289, -3.334150
3. Frías, otro lugar imprescindible que ver en Las Merindades
Frías es conocida por ser la ciudad medieval más pequeña del país. Su impresionante conjunto arquitectónico incluye un castillo, murallas y un puente medieval sobre el río Ebro. La Plaza Mayor de Frías es un destacado ejemplo de arquitectura renacentista y es el corazón del casco antiguo, rodeada de casas nobles y soportales.

El castillo de los duques de Frías, una fortaleza imponente, domina el paisaje y ofrece vistas panorámicas de la región. La Iglesia de San Vicente, con su mezcla de estilos arquitectónicos, es otro hito importante. Frías ha sido declarada conjunto histórico-artístico, preservando su encanto medieval y atrayendo a visitantes que buscan sumergirse en la rica historia de la ciudad. La tranquilidad, la arquitectura histórica y el entorno natural hacen de Frías un destino único en la región y otro lugar recomendado que ver en Las Merindades.


4. San Pantaleón de Losa
San Pantaleón de Losa destaca por su hermoso entorno rural, con paisajes montañosos y valles verdes.
El pueblo es conocido por su iglesia parroquial, que presenta elementos arquitectónicos románicos y góticos, y por su tranquilidad y encanto rural, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan desconectar y disfrutar de la belleza natural de la comarca.


5. Ruta a la cascada de Las Pisas
Se parte desde Villabáscones de Valdebezana, al que se llega desde Soncillo. En las afueras del pueblo hay un parking habilitado en el que se pueden dejar los coches.

El camino de 1.5 km hasta la cascada es ya un espectáculo en sí mismo, pasando por frondosos bosques y senderos junto al río, hasta por fin llegar a la cascada.


6. Cascada de Peñaladros
La Cascada de Peñaladros está rodeada por un entorno natural exuberante y boscoso, esta cascada se destaca por su belleza. El agua cae en una sucesión de niveles, creando un espectáculo visual impresionante. El acceso a la cascada suele involucrar una caminata sencilla a través de senderos que serpentean al lado del río. Es un destino apreciado por los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad del entorno.
Coordenadas GPS de la cascada: 43.058810, -3.148578

7. Espinosa de los Monteros
Espinosa de los Monteros es conocida por su arquitectura medieval bien conservada, la ciudad se encuentra rodeada por un impresionante entorno natural montañoso. El Castillo de los Velasco, una imponente fortaleza, domina el horizonte y ofrece vistas panorámicas de la región. La Plaza Mayor, con sus soportales y edificios históricos, refleja la rica historia de la localidad. Espinosa de los Monteros es un destino apreciado tanto por su patrimonio arquitectónico como por su proximidad a paisajes naturales como el Parque Natural de los Collados del Asón.

8. Valdenoceda
Valdenoceda alberga importantes elementos históricos. La Torre de los Salinas, construida en el siglo XV, es una imponente torre defensiva que forma parte del patrimonio arquitectónico de la región. Su estructura de piedra bien conservada destaca en el paisaje, recordando tiempos pasados de nobleza.

La Iglesia de San Miguel Arcángel es otro tesoro histórico. Este templo, con elementos románicos y góticos, presenta una arquitectura distintiva y alberga valiosas obras de arte religioso en su interior.

Por otro lado, el Penal de Valdenoceda, que aunque actualmente no es visitable, es un lugar conmemorativo y testimonio histórico de la represión durante la Guerra Civil Española. Fue utilizado como prisión para presos políticos republicanos, y su existencia evoca una etapa sombría de la historia española. La visita al Penal de Valdenoceda ofrece una experiencia impactante, recordando la importancia de preservar la memoria histórica. Estos elementos juntos contribuyen a la riqueza cultural y la compleja historia de Valdenoceda y sus alrededores.

9. Tobera, otro imprescindible que ver en Las Merindades
Este pintoresco pueblo es conocido por su belleza natural y arquitectura tradicional, que incluye casas de piedra y puentes históricos sobre el río Molinar.
El pueblo es famoso por las impresionantes Cascadas de Tobera, un conjunto de saltos de agua en un entorno natural espectacular, que atraen a visitantes y amantes de la naturaleza.
9.1 Ermita de Santa María de la Hoz
La ermita se caracteriza por su sobrio estilo románico, con una sencilla fachada y una estructura de pequeñas dimensiones. Está construida en piedra y presenta un entorno natural impresionante, con un río que fluye cerca de la ermita y rodeada de vegetación.

Este lugar es un destino popular para los amantes de la historia y la arquitectura románica, así como para quienes desean disfrutar de la paz y la belleza del entorno rural de Las Merindades.

Coordenadas GPS de la ermita: 42.747968, -3.306753
9.2 Cascadas de Tobera
Este conjunto de cascadas y saltos de agua formados por el río Molinar son conocidas por su belleza y serenidad.
Las cascadas de Tobera se encuentran rodeadas de exuberante vegetación y forman un escenario pintoresco para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Los visitantes pueden explorar los senderos cercanos y cruzar puentes y pontones de piedra para obtener vistas espectaculares de las cascadas.

10. Cañones del Ebro, un entorno natural que ver en Las Merindades.
Los Cañones del Ebro son una maravilla natural que ofrece un impresionante paisaje y un refugio de biodiversidad. Tallados por el río Ebro a lo largo de miles de años, estos cañones presentan formaciones rocosas espectaculares que se elevan majestuosamente sobre el agua. El contraste entre los escarpados acantilados y el serpenteante curso del río crea una vista panorámica impresionante, atrayendo a amantes de la naturaleza, fotógrafos y senderistas, siendo este parque natural un imprescindible que ver en Las Merindades.

La flora y fauna en los Cañones del Ebro son igualmente notables. Aquí se pueden encontrar especies protegidas y endémicas, así como una variada avifauna que incluye buitres leonados, águilas y halcones. Esta riqueza natural hace de la zona un destino ideal para el avistamiento de aves y la observación de la vida silvestre.

Coordenadas GPS: 42.792591, -3.732977
Los senderos bien señalizados permiten explorar los cañones a pie, ofreciendo rutas de diversa dificultad que permiten disfrutar de vistas impresionantes y de la tranquilidad del entorno natural.

11. Sotoscueva
En el interior de la Ermita hay un complejo Kárstico llamado Ojo Guareña, el cual está declarado monumento natural teniendo más de 110 km de desarrollo.
Por el sumidero del rio Guareña desaparece el río que ha formado el complejo de simas, galerías, ríos y lagos subterráneos conocidos como Ojo Guareña.


11.1 La romería de San Bernabé
La Romería de San Bernabé, es una festividad tradicional que se celebra el sábado siguiente al 11 de junio. Esta celebración, profundamente arraigada en la cultura local, combina elementos religiosos, históricos y folclóricos, atrayendo a numerosos visitantes y habitantes de la región.

El evento central de la romería es la procesión en honor a San Bernabé, el santo patrón del pueblo, la cual comienza alrededor de la encina sagrada. Los participantes, vestidos con trajes tradicionales, acompañan la imagen del santo desde esta encina hasta la ermita de San Bernabé.

Una vez en la ermita, se celebra una misa campestre que reúne a los fieles en un ambiente de recogimiento y espiritualidad. Después de la ceremonia religiosa, la fiesta se transforma en una animada celebración con comidas campestres, música, danzas y actividades lúdicas para todas las edades. Los productos gastronómicos locales, como el lechazo asado y el vino, son protagonistas en los festines que se organizan al aire libre.
12. Túnel de La Engaña
Es un antiguo tunel ferroviario de 6976 metros de longitud que nunca llego a ser utilizado. Transcurre entre las provincias de Cantabria y Burgos y fue construido durante 20 años de trabajos por represaliados del franquismo. Para visitarlo hay que ir hasta Pedrosa de Valdeporres y después coger la carretera de La Engaña hasta llegar a la antigua estación de tren.
Coordenadas GPS del túnel: 43.052963, -3.734496


13. Necrópolis de Peña San Clemente
La Necrópolis de Peña San Clemente es un sitio arqueológico ubicado a unos 400 m al sureste de la localidad de Quintana-María, en el valle de Tobalina, que data de la Edad de Hierro, específicamente del periodo celtibérico. Se caracteriza por sus tumbas excavadas en la roca caliza de la montaña.

Este importante yacimiento arqueológico proporciona valiosa información sobre las prácticas funerarias y la cultura de los antiguos habitantes de la región. Las tumbas incluyen cámaras funerarias y nichos tallados en la roca.
14. Medina de Pomar, otro lugar recomendado que ver en Las Merindades.
Medina de Pomar destaca por su rica herencia histórica y su impresionante arquitectura, incluyendo el Castillo de los Velasco.
La ciudad ofrece una mezcla de tradición y modernidad, con festivales locales, gastronomía regional y un ambiente acogedor.
14.1 El alcázar de los Velasco.
Situado dentro del casco histórico medinés, el Alcázar de los Velasco o Alcázar de los Condestables, fue un edificio de carácter defensivo y actualmente se encuentra en su interior el Museo Histórico de las Merindades.

14.2 La Iglesia de Santa Cruz
Construida en el siglo XIV por orden de los Velasco, la Iglesia de Santa Cruz es un imponente ejemplo de arquitectura gótica en Medina de Pomar. Está situada en la parte más alta de la ciudad dentro del recinto amurallado. En su interior, conserva un valioso retablo tardo-gótico dedicado a San Juan Bautista.


14.3 El Monasterio de Santa Clara
Fundado en el siglo XIV por los poderosos Velasco, este convento de clausura es uno de los tesoros históricos de Medina de Pomar. En su arquitectura destaca el sepulcro de los Velasco, tallado en alabastro.

Las monjas clarisas aún habitan el monasterio y elaboran dulces artesanales como almendras garrapiñadas y pastas, que se pueden comprar en el torno. El claustro, aunque no siempre visitable, es un remanso de paz con arcos ojivales.
14.4 La Semana Santa en Medina de Pomar
La Semana Santa en Medina de Pomar es una celebración religiosa y cultural de gran arraigo en esta localidad de Las Merindades. Durante esta semana, se llevan a cabo numerosas procesiones y eventos litúrgicos en honor a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.


Los desfiles procesionales cuentan con impresionantes pasos religiosos y participación de cofradías locales, creando una atmósfera de profunda devoción y tradición, haciendo de la Semana Santa en Medina de Pomar un imprescindible qué ver en la región de Las Merindades.
15. Monasterio de Santa María de Rioseco, otro lugar imprescindible que ver en las Merindades.
También conocido como Monasterio de Santa María la Real de Rioseco, es un antiguo monasterio cisterciense situado en el valle de Manzanedo. Fue fundado en el siglo XIII y es un ejemplo destacado de arquitectura religiosa medieval.

El monasterio presenta una impresionante iglesia de estilo gótico y un claustro de planta cuadrada con arcos apuntados y elementos renacentistas. Su arquitectura y entorno natural lo convierten en un lugar de gran belleza y tranquilidad.

Coordenadas GPS: 42.893830, -3.631868
A lo largo de los siglos, el Monasterio de Santa María de Rioseco ha sido testigo de cambios históricos y culturales, y su visita permite explorar la rica herencia religiosa y arquitectónica de la región de Las Merindades.
16. Las cuevas de los Portugueses
Ubicadas en Trespaderne, son un conjunto de cavidades artificiales excavadas en la roca durante la Edad Media, posiblemente entre los siglos IX y XII. Situadas en el estratégico Desfiladero de la Horadada, junto al río Ebro, se cree que sirvieron como refugio, almacén o puesto de vigilancia vinculado al cercano Castillo de Tedeja. Estas cuevas, de origen misterioso, presentan pasillos, escaleras y estancias talladas en la piedra con notable precisión.

17. Pantano de Arija, un destino natural que ver en Las Merindades
Este embalse fue construido en 1929 sobre el río Ebro, cerca del pueblo de Arija. Con una capacidad de 55 hm³, forma parte del sistema hidrológico que abastece a la región y regula el caudal del Ebro. Su entorno natural, rodeado de bosques y montañas, lo convierte en un lugar ideal para actividades como el senderismo y la pesca.

Las playas situadas a orillas del embalse, son populares entre los visitantes por sus aguas tranquilas y limpias, perfectas para nadar y relajarse. Además, están bien equipadas con instalaciones para el ocio, como áreas de picnic y zonas de juegos.
18. Pirámide de los Italianos, un lugar histórico que ver en las Merindades.
La Pirámide de los Italianos es un monumento histórico situado en el Parque Natural de los Montes Obarenes-San Zadornil. Este mausoleo fue erigido en 1939 en memoria de los soldados italianos caídos durante la Guerra Civil Española, que combatieron en el bando franquista. Construido con un diseño monumental y sobrio, el monumento destaca por su forma piramidal, que simboliza la grandeza y la perdurabilidad.

La pirámide está rodeada por un entorno natural impresionante, lo que le confiere un aire solemne y tranquilo, adecuado para la contemplación y el recuerdo. Este lugar, además de su valor histórico, ofrece una vista panorámica de la región, convirtiéndose en un punto de interés tanto para los amantes de la historia como para los aficionados al senderismo y la naturaleza.
19. Cañon de Sobrón.
Ubicado en el límite entre Las Merindades y la provincia de Álava, el Cañón de Sobrón es un espectacular desfiladero formado por el río Ebro, ideal para amantes de la naturaleza y el turismo activo. Con paredes rocosas de hasta 200 metros de altura, este entorno protegido destaca por su biodiversidad, incluyendo aves rapaces como buitres y águilas reales.

Es un lugar perfecto para practicar senderismo, kayak o ciclismo, con rutas como la Vía Verde del Sobrón (antiguo tren minero) que recorre el cañón. El Balneario de Sobrón, hoy abandonado, añade un toque de historia a la zona.
20. Monumento natural Monte Santiago
Este paraje, declarado Reserva Natural, es famoso por albergar el Salto del Nervión, la cascada más alta de la Península Ibérica (222 metros de caída libre), especialmente impresionante en invierno y primavera cuando el río lleva más caudal.
El mirador del Monte Santiago ofrece vistas panorámicas sobre el valle del río Nervión y los montes vascos, creando un paisaje de vértigo. Además de su valor geológico, la zona es un refugio de biodiversidad, con bosques de hayas, robles y tejos centenarios, donde habitan buitres leonados y otras aves rapaces.

Para los senderistas, la ruta hasta el salto (2,5 km ida y vuelta, fácil) parte desde el parking habilitado y discurre por un hayedo protegido. También es punto de paso del GR-1, una ruta de gran recorrido.
21. Orbaneja del Castillo, una cascada impresionante que ver en Las Merindades.
Orbaneja del Castillo es famoso por su impresionante cascada, que nace de una cueva kárstica y atraviesa el casco urbano antes de desembocar en el río Ebro. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, destaca por sus casas de piedra escalonadas y su entorno natural único. La cascada, formada por el arroyo del Cuevas, es su mayor atractivo, creando un espectáculo visual y sonoro.

22. Oña
Fundado en el siglo IX, su mayor tesoro es el Monasterio de San Salvador, un imponente edificio benedictino del siglo XI que alberga los panteones reales de Castilla y Navarra. El pueblo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva un encantador entramado medieval con casas blasonadas y calles empedradas. Rodeado por el espectacular Desfiladero del Oca y el Parque Natural de los Montes Obarenes, Oña combina patrimonio, naturaleza y tradición, destacando también su famosa representación teatral «El Cronicón de Oña».

23. Ruinas del Castillo de Tedeja
Situadas en las proximidades de Trespaderne, son uno de los vestigios fortificados más antiguos de Castilla. Este estratégico castillo roquero, de origen altomedieval (siglos VIII-IX), vigilaba la entrada al Desfiladero de la Horadada y protegía la frontera del incipiente Reino de Castilla. Sus restos, encaramados en un cerro, conservan murallas y torreones que reflejan su importancia defensiva. Desde su posición se domina el valle del Ebro, ofreciendo vistas espectaculares.

24. Iglesia de San Pedro de Tejada, un último lugar recomendado que ver en las Merindades.
Ubicada en el valle de Valdivielso, es una joya del románico castellano del siglo XII. Este templo, declarado Bien de Interés Cultural, destaca por su armoniosa arquitectura y su exquisita decoración escultórica. Su portada principal, con arquivoltas labradas y capiteles historiados, representa escenas bíblicas. En el interior, la sobriedad y la perfecta proporción de sus espacios transmiten una serena espiritualidad.

Además de su valor artístico, San Pedro de Tejada es un testimonio histórico de la repoblación medieval en Castilla. Situada en un entorno rural de gran belleza, la iglesia se alza sobre un pequeño altozano, dominando el paisaje.

Consejos para visitar Las Merindades
Mejor época para ir
- Primavera y otoño: Temperaturas suaves, paisajes verdes o dorados, y menos turismo. Ideal para senderismo.
- Verano: Buen tiempo para visitar ríos y cascadas (como las de Orbaneja del Castillo), pero más concurrido.
- Invierno: Ambiente nevado en zonas altas (como Monte Santiago), perfecto para fotografía y tranquilidad.
Cómo moverse
- Coche imprescindible: La mayoría de atractivos están en pueblos pequeños con transporte público limitado.
- Parking: En pueblos como Frías o Medina de Pomar, aparca fuera del casco antiguo (calles empedradas y estrechas).
Mapa de los principales lugares turísticos de Las Merindades.
Aquí os dejamos un mapa de localización con los principales lugares de interés que ver en Las Merindades.
Puentedey
Cascada de La Mea
Cascada de Pedrosa de Tobalina
Frias
San Pantaleón de Losa
Cascada de Las Pisas
Cascada de Peñaladros
Espinosa de los Monteros
Valdenoceda
Tobera
Cañones del Ebro
Sotoscueva
Túnel de La Engaña
Necrópolis de Peña San Clemente
Medina de Pomar
Monasterio de Santa María de Rioseco
Cuevas de los Portugueses
Arija
Pirámide de los Italianos
Donde dormir en Las Merindades
Aquí tienes 3 hoteles recomendados en Las Merindades , una comarca llena de paisajes verdes, cascadas y pueblos, perfectos para desconectar.
Posada Molino del Canto (Valdeporres)
📍 En un antiguo molino rehabilitado junto al río Trueba
Encanto rural: Habitaciones con vigas de madera y vistas al río.
Hotel Villa de Espinosa (Espinosa de los Monteros)
📍 En el corazón de la comarca, cerca de la Cascada de las Pisas
Estilo señorial: Edificio histórico con habitaciones modernas.
Casa Rural La Casona del Valle (Valle de Mena)
📍 En un pueblo tranquilo, rodeado de montañas
Casa tradicional: Piedra y madera, con jardín y chimenea.
Qué comer en Las Merindades
Las Merindades ofrecen una rica y variada gastronomía que refleja la tradición culinaria de la región. Algunos platos típicos y alimentos que no puedes dejar de probar incluyen:
Morcilla de Burgos: El emblema gastronómico de la zona, hecha con sangre de cerdo, arroz, cebolla y especias. Se sirve frita, asada o en cocido. Imprescindible probarla en Medina de Pomar o Villarcayo.
Cordero lechal asado: Criado en los pastos de la comarca, se prepara al horno de leña con ajos y hierbas aromáticas. Un manjar tradicional en festividades y restaurantes rurales.
Queso Fresco de Burgos: Elaborado con leche de oveja, tiene una textura blanda y un sabor suave. Se consume solo, con miel o en postres como tocinos de cielo.
Sopa Castellana o de Ajo: Receta humilde pero reconfortante, hecha con pan duro, ajo, pimentón y huevo escalfado. Perfecta para días fríos.
La gastronomía de Las Merindades es una experiencia culinaria auténtica que te permitirá saborear la tradición y los sabores locales en un entorno rural encantador.
En general siempre son preciosos los pueblos de Las Merindades